La construcción del conocimiento didáctico tecnológico del contenido (CDTC) en estudiantes adscriptos a asignaturas de carreras de grado de la UNNE y sus prácticas. Estudio de caso...
- Autores
- Moreyra, Mara Elisabet
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Moreyra, Mara Elisabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
Este trabajo de investigación se origina en la beca de pre-grado CIN, durante el periodo 2015-2016, con una extensión de siete meses, marzo 2017, e inserto en el proyecto de investigación acreditado: “La construcción del conocimiento didáctico del contenido (CDC) en profesores experimentados y principiantes de la Universidad Nacional del Nordeste. Estudio de casos múltiples”. El mismo se enmarcó en la metodología cualitativa, haciendo uso del estudio de casos y trabajando con tres estudiantes adscriptos provenientes de distintas facultades de esta universidad. Si bien el objetivo general fue la comprensión de los procesos de construcción del conocimiento didáctico del contenido en estudiantes adscriptos universitarios, al considerarlos como docentes en formación, la elaboración de los casos, nos condujeron a repensar una integración de objetivos específicos en relación al CDTC (Conocimiento Didáctico Tecnológico del Contenido) y sus manifestaciones en la práctica de dichos estudiantes, futuros formadores. Razón por la cual, nos planteamos: analizar los procesos de reflexión y comprensión en torno a la enseñanza (razonamiento didáctico) que permiten a los profesionales en formación adaptar y transformar los saberes disciplinares en representaciones didácticas y estrategias pedagógicas integrando las tecnologías educativas. Asimismo, comparar las diversas manifestaciones del CDC en función de las áreas de conocimiento involucradas en el estudio y explorar los modos de expresión CDTC en las prácticas de profesionales en formación. Además de recuperar experiencias particulares de los profesionales en formación sobre sus formas de cooperación en conocimientos, manejos e integración de las TICS en las propuestas curriculares donde realizar su labor. Teniendo en cuenta la diversidad profesional y disciplinar del contexto universitario, los estudiantes adscriptos seleccionados corresponden a distintas facultades, como Medicina, Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura y Humanidades; cuyas carreras y asignaturas son, respectivamente: Medicina (Bioquimica), Profesorado de Biología (Biología de los Cordados) y Profesorado en Ciencias de la Educación (Elaboración y Evaluación de proyecto). Los instrumentos de recolección de datos fueron sucesivas entrevistas semi-estructuradas, observaciones a sus prácticas de adscripción, documentación, como ser las propuestas de adscripciones, el programa de la asignatura y una propuesta de planificación de clases por los mismos. En esta oportunidad, debido al complejo y amplio estudio realizado durante más de un año, y a las exigencias de síntesis que se pretende, además de haber ya expuesto el año anterior uno de los casos en estudio, decidimos seleccionar el análisis de una de las dimensiones que atraviesa este estudio, la “docencia”, compuesta por una categoría denominada “CDTC”, subcategorizada en “Integración Curricular Tecnológica” (ICT), “Secuencia didáctica con integración de TICS” (SDT), “Aprendizaje con TIC y su uso” (ATU) y “Auto-percepción de las TICS en sus prácticas” (ATP), para comprender la relevancia del espacio de adscripción, como formación del futuro profesional, comparando los tres casos en estudio. Asimismo, damos a conocer brevemente el marco referencial, mencionamos la metodología e instrumentos de recolección de datos utilizados, y ampliamos una de nuestras conclusiones expuesta a continuación: “la adscripción debe ser interpretada como una “práctica profesional docente”; es decir, concebir y reconocer a este periodo formativo como un proceso complejo, entramado de concepciones y conocimientos formales, sistemáticos, prácticos, normativos, que va configurándose a través de distintas experiencias de formación. Permitiendo así, sumergir al futuro profesor en la realidad educativa, organización y gestión de la práctica docente”. - Materia
-
Estudiantes adscriptos
Conocimiento didáctico-tecnológico del contenido
Formación docente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52169
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_267c148c180545adbd856c1afffd984d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52169 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
La construcción del conocimiento didáctico tecnológico del contenido (CDTC) en estudiantes adscriptos a asignaturas de carreras de grado de la UNNE y sus prácticas. Estudio de casosMoreyra, Mara ElisabetEstudiantes adscriptosConocimiento didáctico-tecnológico del contenidoFormación docenteFil: Moreyra, Mara Elisabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.Este trabajo de investigación se origina en la beca de pre-grado CIN, durante el periodo 2015-2016, con una extensión de siete meses, marzo 2017, e inserto en el proyecto de investigación acreditado: “La construcción del conocimiento didáctico del contenido (CDC) en profesores experimentados y principiantes de la Universidad Nacional del Nordeste. Estudio de casos múltiples”. El mismo se enmarcó en la metodología cualitativa, haciendo uso del estudio de casos y trabajando con tres estudiantes adscriptos provenientes de distintas facultades de esta universidad. Si bien el objetivo general fue la comprensión de los procesos de construcción del conocimiento didáctico del contenido en estudiantes adscriptos universitarios, al considerarlos como docentes en formación, la elaboración de los casos, nos condujeron a repensar una integración de objetivos específicos en relación al CDTC (Conocimiento Didáctico Tecnológico del Contenido) y sus manifestaciones en la práctica de dichos estudiantes, futuros formadores. Razón por la cual, nos planteamos: analizar los procesos de reflexión y comprensión en torno a la enseñanza (razonamiento didáctico) que permiten a los profesionales en formación adaptar y transformar los saberes disciplinares en representaciones didácticas y estrategias pedagógicas integrando las tecnologías educativas. Asimismo, comparar las diversas manifestaciones del CDC en función de las áreas de conocimiento involucradas en el estudio y explorar los modos de expresión CDTC en las prácticas de profesionales en formación. Además de recuperar experiencias particulares de los profesionales en formación sobre sus formas de cooperación en conocimientos, manejos e integración de las TICS en las propuestas curriculares donde realizar su labor. Teniendo en cuenta la diversidad profesional y disciplinar del contexto universitario, los estudiantes adscriptos seleccionados corresponden a distintas facultades, como Medicina, Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura y Humanidades; cuyas carreras y asignaturas son, respectivamente: Medicina (Bioquimica), Profesorado de Biología (Biología de los Cordados) y Profesorado en Ciencias de la Educación (Elaboración y Evaluación de proyecto). Los instrumentos de recolección de datos fueron sucesivas entrevistas semi-estructuradas, observaciones a sus prácticas de adscripción, documentación, como ser las propuestas de adscripciones, el programa de la asignatura y una propuesta de planificación de clases por los mismos. En esta oportunidad, debido al complejo y amplio estudio realizado durante más de un año, y a las exigencias de síntesis que se pretende, además de haber ya expuesto el año anterior uno de los casos en estudio, decidimos seleccionar el análisis de una de las dimensiones que atraviesa este estudio, la “docencia”, compuesta por una categoría denominada “CDTC”, subcategorizada en “Integración Curricular Tecnológica” (ICT), “Secuencia didáctica con integración de TICS” (SDT), “Aprendizaje con TIC y su uso” (ATU) y “Auto-percepción de las TICS en sus prácticas” (ATP), para comprender la relevancia del espacio de adscripción, como formación del futuro profesional, comparando los tres casos en estudio. Asimismo, damos a conocer brevemente el marco referencial, mencionamos la metodología e instrumentos de recolección de datos utilizados, y ampliamos una de nuestras conclusiones expuesta a continuación: “la adscripción debe ser interpretada como una “práctica profesional docente”; es decir, concebir y reconocer a este periodo formativo como un proceso complejo, entramado de concepciones y conocimientos formales, sistemáticos, prácticos, normativos, que va configurándose a través de distintas experiencias de formación. Permitiendo así, sumergir al futuro profesor en la realidad educativa, organización y gestión de la práctica docente”.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMoreyra, Mara Elisabet, 2017. La construcción del conocimiento didáctico Tecnológico del contenido (CDTC) en estudiantes adscriptos a asignaturas de carreras de grado de la UNNE y sus prácticas. Estudio de casos. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52169spaUNNE/Cyt - Pregrado/14H010/AR. Corrientes/ La construcción del conocimiento didáctico del contenido (CDC) en profesores experimentados y principiantes de la Universidad Nacional del Nordeste. Estudio de casos múltiples.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:54Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52169instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:55.254Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción del conocimiento didáctico tecnológico del contenido (CDTC) en estudiantes adscriptos a asignaturas de carreras de grado de la UNNE y sus prácticas. Estudio de casos |
title |
La construcción del conocimiento didáctico tecnológico del contenido (CDTC) en estudiantes adscriptos a asignaturas de carreras de grado de la UNNE y sus prácticas. Estudio de casos |
spellingShingle |
La construcción del conocimiento didáctico tecnológico del contenido (CDTC) en estudiantes adscriptos a asignaturas de carreras de grado de la UNNE y sus prácticas. Estudio de casos Moreyra, Mara Elisabet Estudiantes adscriptos Conocimiento didáctico-tecnológico del contenido Formación docente |
title_short |
La construcción del conocimiento didáctico tecnológico del contenido (CDTC) en estudiantes adscriptos a asignaturas de carreras de grado de la UNNE y sus prácticas. Estudio de casos |
title_full |
La construcción del conocimiento didáctico tecnológico del contenido (CDTC) en estudiantes adscriptos a asignaturas de carreras de grado de la UNNE y sus prácticas. Estudio de casos |
title_fullStr |
La construcción del conocimiento didáctico tecnológico del contenido (CDTC) en estudiantes adscriptos a asignaturas de carreras de grado de la UNNE y sus prácticas. Estudio de casos |
title_full_unstemmed |
La construcción del conocimiento didáctico tecnológico del contenido (CDTC) en estudiantes adscriptos a asignaturas de carreras de grado de la UNNE y sus prácticas. Estudio de casos |
title_sort |
La construcción del conocimiento didáctico tecnológico del contenido (CDTC) en estudiantes adscriptos a asignaturas de carreras de grado de la UNNE y sus prácticas. Estudio de casos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreyra, Mara Elisabet |
author |
Moreyra, Mara Elisabet |
author_facet |
Moreyra, Mara Elisabet |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudiantes adscriptos Conocimiento didáctico-tecnológico del contenido Formación docente |
topic |
Estudiantes adscriptos Conocimiento didáctico-tecnológico del contenido Formación docente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Moreyra, Mara Elisabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina. Este trabajo de investigación se origina en la beca de pre-grado CIN, durante el periodo 2015-2016, con una extensión de siete meses, marzo 2017, e inserto en el proyecto de investigación acreditado: “La construcción del conocimiento didáctico del contenido (CDC) en profesores experimentados y principiantes de la Universidad Nacional del Nordeste. Estudio de casos múltiples”. El mismo se enmarcó en la metodología cualitativa, haciendo uso del estudio de casos y trabajando con tres estudiantes adscriptos provenientes de distintas facultades de esta universidad. Si bien el objetivo general fue la comprensión de los procesos de construcción del conocimiento didáctico del contenido en estudiantes adscriptos universitarios, al considerarlos como docentes en formación, la elaboración de los casos, nos condujeron a repensar una integración de objetivos específicos en relación al CDTC (Conocimiento Didáctico Tecnológico del Contenido) y sus manifestaciones en la práctica de dichos estudiantes, futuros formadores. Razón por la cual, nos planteamos: analizar los procesos de reflexión y comprensión en torno a la enseñanza (razonamiento didáctico) que permiten a los profesionales en formación adaptar y transformar los saberes disciplinares en representaciones didácticas y estrategias pedagógicas integrando las tecnologías educativas. Asimismo, comparar las diversas manifestaciones del CDC en función de las áreas de conocimiento involucradas en el estudio y explorar los modos de expresión CDTC en las prácticas de profesionales en formación. Además de recuperar experiencias particulares de los profesionales en formación sobre sus formas de cooperación en conocimientos, manejos e integración de las TICS en las propuestas curriculares donde realizar su labor. Teniendo en cuenta la diversidad profesional y disciplinar del contexto universitario, los estudiantes adscriptos seleccionados corresponden a distintas facultades, como Medicina, Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura y Humanidades; cuyas carreras y asignaturas son, respectivamente: Medicina (Bioquimica), Profesorado de Biología (Biología de los Cordados) y Profesorado en Ciencias de la Educación (Elaboración y Evaluación de proyecto). Los instrumentos de recolección de datos fueron sucesivas entrevistas semi-estructuradas, observaciones a sus prácticas de adscripción, documentación, como ser las propuestas de adscripciones, el programa de la asignatura y una propuesta de planificación de clases por los mismos. En esta oportunidad, debido al complejo y amplio estudio realizado durante más de un año, y a las exigencias de síntesis que se pretende, además de haber ya expuesto el año anterior uno de los casos en estudio, decidimos seleccionar el análisis de una de las dimensiones que atraviesa este estudio, la “docencia”, compuesta por una categoría denominada “CDTC”, subcategorizada en “Integración Curricular Tecnológica” (ICT), “Secuencia didáctica con integración de TICS” (SDT), “Aprendizaje con TIC y su uso” (ATU) y “Auto-percepción de las TICS en sus prácticas” (ATP), para comprender la relevancia del espacio de adscripción, como formación del futuro profesional, comparando los tres casos en estudio. Asimismo, damos a conocer brevemente el marco referencial, mencionamos la metodología e instrumentos de recolección de datos utilizados, y ampliamos una de nuestras conclusiones expuesta a continuación: “la adscripción debe ser interpretada como una “práctica profesional docente”; es decir, concebir y reconocer a este periodo formativo como un proceso complejo, entramado de concepciones y conocimientos formales, sistemáticos, prácticos, normativos, que va configurándose a través de distintas experiencias de formación. Permitiendo así, sumergir al futuro profesor en la realidad educativa, organización y gestión de la práctica docente”. |
description |
Fil: Moreyra, Mara Elisabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Moreyra, Mara Elisabet, 2017. La construcción del conocimiento didáctico Tecnológico del contenido (CDTC) en estudiantes adscriptos a asignaturas de carreras de grado de la UNNE y sus prácticas. Estudio de casos. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52169 |
identifier_str_mv |
Moreyra, Mara Elisabet, 2017. La construcción del conocimiento didáctico Tecnológico del contenido (CDTC) en estudiantes adscriptos a asignaturas de carreras de grado de la UNNE y sus prácticas. Estudio de casos. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52169 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Cyt - Pregrado/14H010/AR. Corrientes/ La construcción del conocimiento didáctico del contenido (CDC) en profesores experimentados y principiantes de la Universidad Nacional del Nordeste. Estudio de casos múltiples. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344208300507136 |
score |
12.623145 |