Potencialidades de la categoría de autoría para el análisis de prácticas de escritura en contextos educativos
- Autores
- Eisner, Laura
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
Esta comunicación aborda, de manera exploratoria, las implicancias analíticas de la reformulación de la categoría de autoría para estudiar las prácticas de escritura en contextos educativos. La figura del autor tiene una extensa trayectoria dentro de la tradición filológica y la crítica literaria, como una función del discurso (Foucault, 1969) que condensa una serie de supuestos sobre la escritura -asociados con la producción individual, la creación y la originalidad- y que implica una relación de propiedad y de responsabilidad sobre la obra. Este conjunto de supuestos forma parte del régimen de literacidad (en términos de Blommaert, 2005) que opera, en distinto grado, en todos los ámbitos educativos y que incide sobre los modos de concebir y de evaluar la escritura de los estudiantes. Sin embargo, al analizar procesos de producción escrita en contextos educativos desde un abordaje etnográfico, se evidencia que la categoría de autoría es mucho más compleja y heterogénea, debido a dos fenómenos: por un lado, la imbricación intensa entre las acciones de los diferentes participantes (estudiantes con sus pares; estudiantes y docentes) en la producción del escrito; por otro lado, la creciente tendencia a la puesta en juego de recursos procedentes de otros materiales semióticos circulantes (que van desde la escritura en el pizarrón o los manuales a páginas de internet, series o diferentes contenidos de redes sociales) en la elaboración de los textos. Esto lleva a que las funciones asociadas a la categoría de autor adquieran un carácter distribuido más que individual (Dyson, 2010; Prior, 1997), aunque esto no siempre se visibilice en el aula. En ese marco, el propósito de esta comunicación es analizar una selección de datos surgidos en el trabajo de campo, en tres investigaciones desarrolladas en Bariloche entre 2014 y 2019, en una escuela secundaria de adultos y dos escuelas secundarias comunes (3er y 4to año), en los que se pueden identificar diversos modos de gestionar y negociar la autoría. El análisis articula información procedente de observaciones, registros de interacciones en el aula y entrevistas a estudiantes y docentes de las tres instituciones, además de las producciones escritas de los estudiantes en el marco de actividades curriculares. Se espera aportar así a una reformulación de la categoría de autoría que permita, por una parte, describir con mayor refinamiento las dinámicas de producción escrita en contextos educativos y, por otra, captar las cuestiones de legitimidad involucradas en la regulación de las diferentes formas de autoría en el ámbito institucional. - Materia
-
Lingüística
Sociolingüística Etnográfica
Prácticas de Literacidad
Sociolingüística de la Escritura
Escuela Secundaria
Lingüística - Nivel de accesibilidad
- acceso restringido
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4705
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_f9d3d86d32bc97fd975426362a255d9a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4705 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Potencialidades de la categoría de autoría para el análisis de prácticas de escritura en contextos educativosEisner, LauraLingüísticaSociolingüística EtnográficaPrácticas de LiteracidadSociolingüística de la EscrituraEscuela SecundariaLingüísticaFil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; ArgentinaEsta comunicación aborda, de manera exploratoria, las implicancias analíticas de la reformulación de la categoría de autoría para estudiar las prácticas de escritura en contextos educativos. La figura del autor tiene una extensa trayectoria dentro de la tradición filológica y la crítica literaria, como una función del discurso (Foucault, 1969) que condensa una serie de supuestos sobre la escritura -asociados con la producción individual, la creación y la originalidad- y que implica una relación de propiedad y de responsabilidad sobre la obra. Este conjunto de supuestos forma parte del régimen de literacidad (en términos de Blommaert, 2005) que opera, en distinto grado, en todos los ámbitos educativos y que incide sobre los modos de concebir y de evaluar la escritura de los estudiantes. Sin embargo, al analizar procesos de producción escrita en contextos educativos desde un abordaje etnográfico, se evidencia que la categoría de autoría es mucho más compleja y heterogénea, debido a dos fenómenos: por un lado, la imbricación intensa entre las acciones de los diferentes participantes (estudiantes con sus pares; estudiantes y docentes) en la producción del escrito; por otro lado, la creciente tendencia a la puesta en juego de recursos procedentes de otros materiales semióticos circulantes (que van desde la escritura en el pizarrón o los manuales a páginas de internet, series o diferentes contenidos de redes sociales) en la elaboración de los textos. Esto lleva a que las funciones asociadas a la categoría de autor adquieran un carácter distribuido más que individual (Dyson, 2010; Prior, 1997), aunque esto no siempre se visibilice en el aula. En ese marco, el propósito de esta comunicación es analizar una selección de datos surgidos en el trabajo de campo, en tres investigaciones desarrolladas en Bariloche entre 2014 y 2019, en una escuela secundaria de adultos y dos escuelas secundarias comunes (3er y 4to año), en los que se pueden identificar diversos modos de gestionar y negociar la autoría. El análisis articula información procedente de observaciones, registros de interacciones en el aula y entrevistas a estudiantes y docentes de las tres instituciones, además de las producciones escritas de los estudiantes en el marco de actividades curriculares. Se espera aportar así a una reformulación de la categoría de autoría que permita, por una parte, describir con mayor refinamiento las dinámicas de producción escrita en contextos educativos y, por otra, captar las cuestiones de legitimidad involucradas en la regulación de las diferentes formas de autoría en el ámbito institucional.2020-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4705spaII Coloquio de Investigadores en Prácticas de Lectura y Escritura “Problemas teórico-metodológicos al investigar en contextos educativos"info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:19Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4705instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:19.693RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Potencialidades de la categoría de autoría para el análisis de prácticas de escritura en contextos educativos |
title |
Potencialidades de la categoría de autoría para el análisis de prácticas de escritura en contextos educativos |
spellingShingle |
Potencialidades de la categoría de autoría para el análisis de prácticas de escritura en contextos educativos Eisner, Laura Lingüística Sociolingüística Etnográfica Prácticas de Literacidad Sociolingüística de la Escritura Escuela Secundaria Lingüística |
title_short |
Potencialidades de la categoría de autoría para el análisis de prácticas de escritura en contextos educativos |
title_full |
Potencialidades de la categoría de autoría para el análisis de prácticas de escritura en contextos educativos |
title_fullStr |
Potencialidades de la categoría de autoría para el análisis de prácticas de escritura en contextos educativos |
title_full_unstemmed |
Potencialidades de la categoría de autoría para el análisis de prácticas de escritura en contextos educativos |
title_sort |
Potencialidades de la categoría de autoría para el análisis de prácticas de escritura en contextos educativos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Eisner, Laura |
author |
Eisner, Laura |
author_facet |
Eisner, Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística Sociolingüística Etnográfica Prácticas de Literacidad Sociolingüística de la Escritura Escuela Secundaria Lingüística |
topic |
Lingüística Sociolingüística Etnográfica Prácticas de Literacidad Sociolingüística de la Escritura Escuela Secundaria Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina Esta comunicación aborda, de manera exploratoria, las implicancias analíticas de la reformulación de la categoría de autoría para estudiar las prácticas de escritura en contextos educativos. La figura del autor tiene una extensa trayectoria dentro de la tradición filológica y la crítica literaria, como una función del discurso (Foucault, 1969) que condensa una serie de supuestos sobre la escritura -asociados con la producción individual, la creación y la originalidad- y que implica una relación de propiedad y de responsabilidad sobre la obra. Este conjunto de supuestos forma parte del régimen de literacidad (en términos de Blommaert, 2005) que opera, en distinto grado, en todos los ámbitos educativos y que incide sobre los modos de concebir y de evaluar la escritura de los estudiantes. Sin embargo, al analizar procesos de producción escrita en contextos educativos desde un abordaje etnográfico, se evidencia que la categoría de autoría es mucho más compleja y heterogénea, debido a dos fenómenos: por un lado, la imbricación intensa entre las acciones de los diferentes participantes (estudiantes con sus pares; estudiantes y docentes) en la producción del escrito; por otro lado, la creciente tendencia a la puesta en juego de recursos procedentes de otros materiales semióticos circulantes (que van desde la escritura en el pizarrón o los manuales a páginas de internet, series o diferentes contenidos de redes sociales) en la elaboración de los textos. Esto lleva a que las funciones asociadas a la categoría de autor adquieran un carácter distribuido más que individual (Dyson, 2010; Prior, 1997), aunque esto no siempre se visibilice en el aula. En ese marco, el propósito de esta comunicación es analizar una selección de datos surgidos en el trabajo de campo, en tres investigaciones desarrolladas en Bariloche entre 2014 y 2019, en una escuela secundaria de adultos y dos escuelas secundarias comunes (3er y 4to año), en los que se pueden identificar diversos modos de gestionar y negociar la autoría. El análisis articula información procedente de observaciones, registros de interacciones en el aula y entrevistas a estudiantes y docentes de las tres instituciones, además de las producciones escritas de los estudiantes en el marco de actividades curriculares. Se espera aportar así a una reformulación de la categoría de autoría que permita, por una parte, describir con mayor refinamiento las dinámicas de producción escrita en contextos educativos y, por otra, captar las cuestiones de legitimidad involucradas en la regulación de las diferentes formas de autoría en el ámbito institucional. |
description |
Fil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4705 |
url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4705 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
II Coloquio de Investigadores en Prácticas de Lectura y Escritura “Problemas teórico-metodológicos al investigar en contextos educativos" |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344128288915456 |
score |
12.623145 |