Metodología de relevamiento y análisis de producciones gráficas autogeneradas de estudiantes secundarios: un estudio etnográfico sobre prácticas de literacidad

Autores
Adamo, Paula; Eisner, Laura; Iparraguirre, María Sol
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
Fil: Iparraguirre, María S. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
Fil: Adamo, Paula. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
Este trabajo presenta la metodología de relevamiento de datos y una propuesta de análisis, actualmente en elaboración, de las prácticas de literacidad de estudiantes secundarios que involucran inscripciones no reguladas en contextos de clase. El trabajo se enmarca en la Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas “Producciones gráficas autogeneradas por estudiantes de nivel medio en una escuela de Bariloche. Un estudio desde la sociolingüística de la escritura y los Nuevos estudios de literacidad” (inserta en el PI UNRN 40 B 632). Se parte de los supuestos teóricos de la sociolingüística de la escritura y los Nuevos Estudios de Literacidad (Barton y Hamilton, 1998; Heath, 1983), entendiendo como prácticas autogeneradas aquellas iniciadas y reguladas por les propies estudiantes (Barton, 1991; Dyson, 2001; Maybin, 2006), que contribuyen asimismo a la construcción de identidades, en tanto subjetividades superdiversas (Blommaert y Backus, 2011). En línea con este encuadre teórico, se adopta una metodología etnográfica, que abarca tanto los textos como las interacciones sociales en torno a ellos, y que privilegia los puntos de vista de les propies participantes para la elaboración de categorizaciones. Por tratarse de un estudio exploratorio, el trabajo de campo está circunscripto a un curso de una escuela secundaria urbana de la ciudad de Bariloche. Se produjeron distintos tipos de datos a partir de múltiples métodos de relevamiento: observación participante de clases, entrevistas semi-estructuradas y registros fotográficos de inscripciones, que permitió la construcción de un corpus de producciones gráficas autogeneradas. Las observaciones se guiaron por un protocolo basado en la propuesta de Lillis (2018) y se registraron en audio y video, y mediante anotaciones. Las entrevistas fueron grupales y semi-estructuradas, y se registraron en audio. El diseño incluyó la utilización de un soporte visual de fotos de diferentes tipos de inscripciones producidas en espacios urbanos y escolares, y se pusieron a disposición marcadores y hojas de papel en blanco. Las producciones gráficas en bancos, paredes y pizarrones del aula, y las inscripciones producidas por les estudiantes durante las entrevistas fueron fotografiadas. El análisis de la información proveniente de las distintas fuentes de datos sigue los lineamientos del método comparativo constante (Glaser y Strauss, 1967). La codificación, aún en curso, articula categorías elaboradas por las investigadoras a partir de estudios previos (etic) y formulaciones producidas por les propies participantes durante las observaciones y/o las entrevistas (categorías emic). Las dimensiones en construcción se orientan a describir la función de las inscripciones identificadas, su ubicación espacial, los recursos materiales que involucran, el grado y tipo de referencia(lidad), las condiciones en las que se producen y las valoraciones de estas inscripciones a partir de manifestaciones de los participantes. De este modo, el proceso de codificación y categorización busca captar dinámicas de puesta en juego de la literacidad de las que forman parte las inscripciones autogeneradas. Ello permite vislumbrar que estas producciones, lejos de ser un conjunto homogéneo, responden a una diversidad de sentidos, funciones y valoraciones dentro de la ecología semiótica del aula.
Materia
Lingüística
Prácticas de Literacidad
Escuela Secundaria
Sociolingüística de la Escritura
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4706

id RIDUNRN_170b0825a1ac5d61c6bc9e6f47493544
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4706
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Metodología de relevamiento y análisis de producciones gráficas autogeneradas de estudiantes secundarios: un estudio etnográfico sobre prácticas de literacidadAdamo, PaulaEisner, LauraIparraguirre, María SolLingüísticaPrácticas de LiteracidadEscuela SecundariaSociolingüística de la EscrituraLingüísticaFil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; ArgentinaFil: Iparraguirre, María S. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; ArgentinaFil: Adamo, Paula. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; ArgentinaEste trabajo presenta la metodología de relevamiento de datos y una propuesta de análisis, actualmente en elaboración, de las prácticas de literacidad de estudiantes secundarios que involucran inscripciones no reguladas en contextos de clase. El trabajo se enmarca en la Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas “Producciones gráficas autogeneradas por estudiantes de nivel medio en una escuela de Bariloche. Un estudio desde la sociolingüística de la escritura y los Nuevos estudios de literacidad” (inserta en el PI UNRN 40 B 632). Se parte de los supuestos teóricos de la sociolingüística de la escritura y los Nuevos Estudios de Literacidad (Barton y Hamilton, 1998; Heath, 1983), entendiendo como prácticas autogeneradas aquellas iniciadas y reguladas por les propies estudiantes (Barton, 1991; Dyson, 2001; Maybin, 2006), que contribuyen asimismo a la construcción de identidades, en tanto subjetividades superdiversas (Blommaert y Backus, 2011). En línea con este encuadre teórico, se adopta una metodología etnográfica, que abarca tanto los textos como las interacciones sociales en torno a ellos, y que privilegia los puntos de vista de les propies participantes para la elaboración de categorizaciones. Por tratarse de un estudio exploratorio, el trabajo de campo está circunscripto a un curso de una escuela secundaria urbana de la ciudad de Bariloche. Se produjeron distintos tipos de datos a partir de múltiples métodos de relevamiento: observación participante de clases, entrevistas semi-estructuradas y registros fotográficos de inscripciones, que permitió la construcción de un corpus de producciones gráficas autogeneradas. Las observaciones se guiaron por un protocolo basado en la propuesta de Lillis (2018) y se registraron en audio y video, y mediante anotaciones. Las entrevistas fueron grupales y semi-estructuradas, y se registraron en audio. El diseño incluyó la utilización de un soporte visual de fotos de diferentes tipos de inscripciones producidas en espacios urbanos y escolares, y se pusieron a disposición marcadores y hojas de papel en blanco. Las producciones gráficas en bancos, paredes y pizarrones del aula, y las inscripciones producidas por les estudiantes durante las entrevistas fueron fotografiadas. El análisis de la información proveniente de las distintas fuentes de datos sigue los lineamientos del método comparativo constante (Glaser y Strauss, 1967). La codificación, aún en curso, articula categorías elaboradas por las investigadoras a partir de estudios previos (etic) y formulaciones producidas por les propies participantes durante las observaciones y/o las entrevistas (categorías emic). Las dimensiones en construcción se orientan a describir la función de las inscripciones identificadas, su ubicación espacial, los recursos materiales que involucran, el grado y tipo de referencia(lidad), las condiciones en las que se producen y las valoraciones de estas inscripciones a partir de manifestaciones de los participantes. De este modo, el proceso de codificación y categorización busca captar dinámicas de puesta en juego de la literacidad de las que forman parte las inscripciones autogeneradas. Ello permite vislumbrar que estas producciones, lejos de ser un conjunto homogéneo, responden a una diversidad de sentidos, funciones y valoraciones dentro de la ecología semiótica del aula.2020-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4706spaII Coloquio de Investigadores en Prácticas de Lectura y Escritura “Problemas teórico-metodológicos al investigar en contextos educativos"info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:07Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4706instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:08.046RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodología de relevamiento y análisis de producciones gráficas autogeneradas de estudiantes secundarios: un estudio etnográfico sobre prácticas de literacidad
title Metodología de relevamiento y análisis de producciones gráficas autogeneradas de estudiantes secundarios: un estudio etnográfico sobre prácticas de literacidad
spellingShingle Metodología de relevamiento y análisis de producciones gráficas autogeneradas de estudiantes secundarios: un estudio etnográfico sobre prácticas de literacidad
Adamo, Paula
Lingüística
Prácticas de Literacidad
Escuela Secundaria
Sociolingüística de la Escritura
Lingüística
title_short Metodología de relevamiento y análisis de producciones gráficas autogeneradas de estudiantes secundarios: un estudio etnográfico sobre prácticas de literacidad
title_full Metodología de relevamiento y análisis de producciones gráficas autogeneradas de estudiantes secundarios: un estudio etnográfico sobre prácticas de literacidad
title_fullStr Metodología de relevamiento y análisis de producciones gráficas autogeneradas de estudiantes secundarios: un estudio etnográfico sobre prácticas de literacidad
title_full_unstemmed Metodología de relevamiento y análisis de producciones gráficas autogeneradas de estudiantes secundarios: un estudio etnográfico sobre prácticas de literacidad
title_sort Metodología de relevamiento y análisis de producciones gráficas autogeneradas de estudiantes secundarios: un estudio etnográfico sobre prácticas de literacidad
dc.creator.none.fl_str_mv Adamo, Paula
Eisner, Laura
Iparraguirre, María Sol
author Adamo, Paula
author_facet Adamo, Paula
Eisner, Laura
Iparraguirre, María Sol
author_role author
author2 Eisner, Laura
Iparraguirre, María Sol
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Prácticas de Literacidad
Escuela Secundaria
Sociolingüística de la Escritura
Lingüística
topic Lingüística
Prácticas de Literacidad
Escuela Secundaria
Sociolingüística de la Escritura
Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
Fil: Iparraguirre, María S. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
Fil: Adamo, Paula. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
Este trabajo presenta la metodología de relevamiento de datos y una propuesta de análisis, actualmente en elaboración, de las prácticas de literacidad de estudiantes secundarios que involucran inscripciones no reguladas en contextos de clase. El trabajo se enmarca en la Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas “Producciones gráficas autogeneradas por estudiantes de nivel medio en una escuela de Bariloche. Un estudio desde la sociolingüística de la escritura y los Nuevos estudios de literacidad” (inserta en el PI UNRN 40 B 632). Se parte de los supuestos teóricos de la sociolingüística de la escritura y los Nuevos Estudios de Literacidad (Barton y Hamilton, 1998; Heath, 1983), entendiendo como prácticas autogeneradas aquellas iniciadas y reguladas por les propies estudiantes (Barton, 1991; Dyson, 2001; Maybin, 2006), que contribuyen asimismo a la construcción de identidades, en tanto subjetividades superdiversas (Blommaert y Backus, 2011). En línea con este encuadre teórico, se adopta una metodología etnográfica, que abarca tanto los textos como las interacciones sociales en torno a ellos, y que privilegia los puntos de vista de les propies participantes para la elaboración de categorizaciones. Por tratarse de un estudio exploratorio, el trabajo de campo está circunscripto a un curso de una escuela secundaria urbana de la ciudad de Bariloche. Se produjeron distintos tipos de datos a partir de múltiples métodos de relevamiento: observación participante de clases, entrevistas semi-estructuradas y registros fotográficos de inscripciones, que permitió la construcción de un corpus de producciones gráficas autogeneradas. Las observaciones se guiaron por un protocolo basado en la propuesta de Lillis (2018) y se registraron en audio y video, y mediante anotaciones. Las entrevistas fueron grupales y semi-estructuradas, y se registraron en audio. El diseño incluyó la utilización de un soporte visual de fotos de diferentes tipos de inscripciones producidas en espacios urbanos y escolares, y se pusieron a disposición marcadores y hojas de papel en blanco. Las producciones gráficas en bancos, paredes y pizarrones del aula, y las inscripciones producidas por les estudiantes durante las entrevistas fueron fotografiadas. El análisis de la información proveniente de las distintas fuentes de datos sigue los lineamientos del método comparativo constante (Glaser y Strauss, 1967). La codificación, aún en curso, articula categorías elaboradas por las investigadoras a partir de estudios previos (etic) y formulaciones producidas por les propies participantes durante las observaciones y/o las entrevistas (categorías emic). Las dimensiones en construcción se orientan a describir la función de las inscripciones identificadas, su ubicación espacial, los recursos materiales que involucran, el grado y tipo de referencia(lidad), las condiciones en las que se producen y las valoraciones de estas inscripciones a partir de manifestaciones de los participantes. De este modo, el proceso de codificación y categorización busca captar dinámicas de puesta en juego de la literacidad de las que forman parte las inscripciones autogeneradas. Ello permite vislumbrar que estas producciones, lejos de ser un conjunto homogéneo, responden a una diversidad de sentidos, funciones y valoraciones dentro de la ecología semiótica del aula.
description Fil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4706
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4706
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv II Coloquio de Investigadores en Prácticas de Lectura y Escritura “Problemas teórico-metodológicos al investigar en contextos educativos"
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344120542035968
score 12.623145