Etnografía de la escritura en una escuela de adultos
- Autores
- Eisner, Laura
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
En las últimas décadas, el estudio de la cultura escrita se ha consolidado como campo a partir de la confluencia de tradiciones de investigación que encontraron en este objeto un espacio de diálogo interdisciplinar. En esta comunicación nos proponemos aportar a este diálogo a partir de la presentación del trabajo que venimos desarrollando en el estudio de las prácticas de lectura y escritura en el “espacio escolar” de un centro educativo de nivel medio para adultos en la ciudad de Bariloche. Este estudio se inscribe en la línea de los estudios de Rockwell (2000) sobre los usos sociales de la lengua escrita y de los Nuevos Estudios de Literacidad (Street, 1984; Barton y Hamilton, 1998; Zavala, 2004); específicamente, en el marco de los estudios en contexto escolar, retoma los trabajos de Dyson (2001), Maybin (2007), Pahl y Rosswell (2005) y el enfoque más sociolingüístico de Lillis (2013). Adoptamos un abordaje etnográfico, centrado en la perspectiva del actor, que busca identificar las prácticas de lectura y escritura que se desarrollan en la escuela, así como otras que los propios participantes –estudiantes, docentes, directivos- evocan en dichos contextos; a partir de esos datos, intentamos reconstruir las categorizaciones y sentidos atribuidos a las prácticas, así como la diversidad de formas de participación en los eventos de lectura y escritura. Emergen así del trabajo de campo prácticas de lectura y escritura propias del “adentro” y del “afuera” de la escuela, que permean las fronteras aparentes del aula, dando lugar a diferentes dinámicas: tensiones, negociaciones, hibridaciones. Desde el punto de vista metodológico, articulamos herramientas de la antropología (observación participante con registros de campo y entrevistas en profundidad), de la sociolingüística interaccional (para el análisis de los intercambios de los participantes en los eventos estudiados) y del análisis del discurso (para el abordaje de materiales escritos -apuntes, carpetas, manuales, evaluaciones- y de las entrevistas). Partiendo, entonces, de la caracterización de nuestro estudio, nos proponemos reflexionar sobre las implicancias de la (re)definición del objeto de estudio, al realizar un desplazamiento que va de los productos escritos a las prácticas, de los textos a los eventos de lectura y escritura. Asimismo, planteamos las potencialidades y la necesidad de una articulación de los estudios situados con perspectivas más macro, que permitan inscribir lo observado en dinámicas socioculturales más amplias y en el funcionamiento de la hegemonía; por último, exploramos cómo la profundización del diálogo con los estudios retóricos y del análisis del discurso permite complejizar el abordaje (en ocasiones, “ingenuo” o literal) de los materiales escritos y testimonios obtenidos en la investigación de campo. - Materia
-
Lingüística
Prácticas de Literacidad
Educación de Adultos
Sociolingüística Etnográfica
Sociolingüística de la Escritura
Lingüística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4689
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_c7bb4b2591ec286a26d495793a343806 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4689 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Etnografía de la escritura en una escuela de adultosEisner, LauraLingüísticaPrácticas de LiteracidadEducación de AdultosSociolingüística EtnográficaSociolingüística de la EscrituraLingüísticaFil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; ArgentinaEn las últimas décadas, el estudio de la cultura escrita se ha consolidado como campo a partir de la confluencia de tradiciones de investigación que encontraron en este objeto un espacio de diálogo interdisciplinar. En esta comunicación nos proponemos aportar a este diálogo a partir de la presentación del trabajo que venimos desarrollando en el estudio de las prácticas de lectura y escritura en el “espacio escolar” de un centro educativo de nivel medio para adultos en la ciudad de Bariloche. Este estudio se inscribe en la línea de los estudios de Rockwell (2000) sobre los usos sociales de la lengua escrita y de los Nuevos Estudios de Literacidad (Street, 1984; Barton y Hamilton, 1998; Zavala, 2004); específicamente, en el marco de los estudios en contexto escolar, retoma los trabajos de Dyson (2001), Maybin (2007), Pahl y Rosswell (2005) y el enfoque más sociolingüístico de Lillis (2013). Adoptamos un abordaje etnográfico, centrado en la perspectiva del actor, que busca identificar las prácticas de lectura y escritura que se desarrollan en la escuela, así como otras que los propios participantes –estudiantes, docentes, directivos- evocan en dichos contextos; a partir de esos datos, intentamos reconstruir las categorizaciones y sentidos atribuidos a las prácticas, así como la diversidad de formas de participación en los eventos de lectura y escritura. Emergen así del trabajo de campo prácticas de lectura y escritura propias del “adentro” y del “afuera” de la escuela, que permean las fronteras aparentes del aula, dando lugar a diferentes dinámicas: tensiones, negociaciones, hibridaciones. Desde el punto de vista metodológico, articulamos herramientas de la antropología (observación participante con registros de campo y entrevistas en profundidad), de la sociolingüística interaccional (para el análisis de los intercambios de los participantes en los eventos estudiados) y del análisis del discurso (para el abordaje de materiales escritos -apuntes, carpetas, manuales, evaluaciones- y de las entrevistas). Partiendo, entonces, de la caracterización de nuestro estudio, nos proponemos reflexionar sobre las implicancias de la (re)definición del objeto de estudio, al realizar un desplazamiento que va de los productos escritos a las prácticas, de los textos a los eventos de lectura y escritura. Asimismo, planteamos las potencialidades y la necesidad de una articulación de los estudios situados con perspectivas más macro, que permitan inscribir lo observado en dinámicas socioculturales más amplias y en el funcionamiento de la hegemonía; por último, exploramos cómo la profundización del diálogo con los estudios retóricos y del análisis del discurso permite complejizar el abordaje (en ocasiones, “ingenuo” o literal) de los materiales escritos y testimonios obtenidos en la investigación de campo.2018-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.sael.com.ar/anteriores/https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4689spaXVI Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, Universidad Nacional de San Martín.http://www.sael.com.ar/anteriores/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:58Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4689instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:59.955RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Etnografía de la escritura en una escuela de adultos |
title |
Etnografía de la escritura en una escuela de adultos |
spellingShingle |
Etnografía de la escritura en una escuela de adultos Eisner, Laura Lingüística Prácticas de Literacidad Educación de Adultos Sociolingüística Etnográfica Sociolingüística de la Escritura Lingüística |
title_short |
Etnografía de la escritura en una escuela de adultos |
title_full |
Etnografía de la escritura en una escuela de adultos |
title_fullStr |
Etnografía de la escritura en una escuela de adultos |
title_full_unstemmed |
Etnografía de la escritura en una escuela de adultos |
title_sort |
Etnografía de la escritura en una escuela de adultos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Eisner, Laura |
author |
Eisner, Laura |
author_facet |
Eisner, Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística Prácticas de Literacidad Educación de Adultos Sociolingüística Etnográfica Sociolingüística de la Escritura Lingüística |
topic |
Lingüística Prácticas de Literacidad Educación de Adultos Sociolingüística Etnográfica Sociolingüística de la Escritura Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina En las últimas décadas, el estudio de la cultura escrita se ha consolidado como campo a partir de la confluencia de tradiciones de investigación que encontraron en este objeto un espacio de diálogo interdisciplinar. En esta comunicación nos proponemos aportar a este diálogo a partir de la presentación del trabajo que venimos desarrollando en el estudio de las prácticas de lectura y escritura en el “espacio escolar” de un centro educativo de nivel medio para adultos en la ciudad de Bariloche. Este estudio se inscribe en la línea de los estudios de Rockwell (2000) sobre los usos sociales de la lengua escrita y de los Nuevos Estudios de Literacidad (Street, 1984; Barton y Hamilton, 1998; Zavala, 2004); específicamente, en el marco de los estudios en contexto escolar, retoma los trabajos de Dyson (2001), Maybin (2007), Pahl y Rosswell (2005) y el enfoque más sociolingüístico de Lillis (2013). Adoptamos un abordaje etnográfico, centrado en la perspectiva del actor, que busca identificar las prácticas de lectura y escritura que se desarrollan en la escuela, así como otras que los propios participantes –estudiantes, docentes, directivos- evocan en dichos contextos; a partir de esos datos, intentamos reconstruir las categorizaciones y sentidos atribuidos a las prácticas, así como la diversidad de formas de participación en los eventos de lectura y escritura. Emergen así del trabajo de campo prácticas de lectura y escritura propias del “adentro” y del “afuera” de la escuela, que permean las fronteras aparentes del aula, dando lugar a diferentes dinámicas: tensiones, negociaciones, hibridaciones. Desde el punto de vista metodológico, articulamos herramientas de la antropología (observación participante con registros de campo y entrevistas en profundidad), de la sociolingüística interaccional (para el análisis de los intercambios de los participantes en los eventos estudiados) y del análisis del discurso (para el abordaje de materiales escritos -apuntes, carpetas, manuales, evaluaciones- y de las entrevistas). Partiendo, entonces, de la caracterización de nuestro estudio, nos proponemos reflexionar sobre las implicancias de la (re)definición del objeto de estudio, al realizar un desplazamiento que va de los productos escritos a las prácticas, de los textos a los eventos de lectura y escritura. Asimismo, planteamos las potencialidades y la necesidad de una articulación de los estudios situados con perspectivas más macro, que permitan inscribir lo observado en dinámicas socioculturales más amplias y en el funcionamiento de la hegemonía; por último, exploramos cómo la profundización del diálogo con los estudios retóricos y del análisis del discurso permite complejizar el abordaje (en ocasiones, “ingenuo” o literal) de los materiales escritos y testimonios obtenidos en la investigación de campo. |
description |
Fil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.sael.com.ar/anteriores/ https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4689 |
url |
http://www.sael.com.ar/anteriores/ https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4689 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XVI Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, Universidad Nacional de San Martín. http://www.sael.com.ar/anteriores/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344116400160768 |
score |
12.623145 |