Estabilidad organoléptica en hummus de garbanzo tratados con métodos térmicos de conservación
- Autores
- Cobelas, Pablo Francisco; D'Agostino, Micaela Belén
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Paccioretti, Pablo Ariel
Tablada, Elena Margot - Descripción
- Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
Con la globalización y las modas de las cocinas étnicas, el consumo del garbanzo y más precisamente la pasta de garbanzo o hummus, se ha difundido ampliamente. Frente a esto, y dado que uno de los principales requisitos para el mercado internacional es el calibre de los granos, el destino de garbanzos de menor calibre (o menor calidad) para la obtención de productos como el hummus, constituye una alternativa importante para el agregado de valor. El presente trabajo parte del objetivo de determinar diferencias entre atributos sensoriales, apariencia y aceptabilidad de hummus de garbanzo envasados con dos métodos de conservación y el producto en fresco. El estudio se llevó a cabo mediante dos encuestas realizadas a jueces no entrenados. Se determinó que con el método de pasteurización en baño maría, luego de un año de almacenamiento, las características organolépticas fueron similares a aquellas del producto en fresco y se obtuvo alta valoración de la apariencia y aceptabilidad. El uso del baño maría es económico y accesible, por lo que la elaboración de hummus constituye un destino factible para el pequeño productor. - Materia
-
Garbanzo
Cicer arietinum
Puré
Alimentos procesados
Valor agregado
Propiedades organolépticas
Envasado
Conservación
Tratamiento térmico
Métodos estadísticos
Estadística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4540
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c2eb7bd4430ea570c73e4891ace28fa4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4540 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estabilidad organoléptica en hummus de garbanzo tratados con métodos térmicos de conservaciónCobelas, Pablo FranciscoD'Agostino, Micaela BelénGarbanzoCicer arietinumPuréAlimentos procesadosValor agregadoPropiedades organolépticasEnvasadoConservaciónTratamiento térmicoMétodos estadísticosEstadísticaTrabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.Con la globalización y las modas de las cocinas étnicas, el consumo del garbanzo y más precisamente la pasta de garbanzo o hummus, se ha difundido ampliamente. Frente a esto, y dado que uno de los principales requisitos para el mercado internacional es el calibre de los granos, el destino de garbanzos de menor calibre (o menor calidad) para la obtención de productos como el hummus, constituye una alternativa importante para el agregado de valor. El presente trabajo parte del objetivo de determinar diferencias entre atributos sensoriales, apariencia y aceptabilidad de hummus de garbanzo envasados con dos métodos de conservación y el producto en fresco. El estudio se llevó a cabo mediante dos encuestas realizadas a jueces no entrenados. Se determinó que con el método de pasteurización en baño maría, luego de un año de almacenamiento, las características organolépticas fueron similares a aquellas del producto en fresco y se obtuvo alta valoración de la apariencia y aceptabilidad. El uso del baño maría es económico y accesible, por lo que la elaboración de hummus constituye un destino factible para el pequeño productor.Paccioretti, Pablo ArielTablada, Elena Margot2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4540spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4540Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:27.301Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estabilidad organoléptica en hummus de garbanzo tratados con métodos térmicos de conservación |
title |
Estabilidad organoléptica en hummus de garbanzo tratados con métodos térmicos de conservación |
spellingShingle |
Estabilidad organoléptica en hummus de garbanzo tratados con métodos térmicos de conservación Cobelas, Pablo Francisco Garbanzo Cicer arietinum Puré Alimentos procesados Valor agregado Propiedades organolépticas Envasado Conservación Tratamiento térmico Métodos estadísticos Estadística |
title_short |
Estabilidad organoléptica en hummus de garbanzo tratados con métodos térmicos de conservación |
title_full |
Estabilidad organoléptica en hummus de garbanzo tratados con métodos térmicos de conservación |
title_fullStr |
Estabilidad organoléptica en hummus de garbanzo tratados con métodos térmicos de conservación |
title_full_unstemmed |
Estabilidad organoléptica en hummus de garbanzo tratados con métodos térmicos de conservación |
title_sort |
Estabilidad organoléptica en hummus de garbanzo tratados con métodos térmicos de conservación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cobelas, Pablo Francisco D'Agostino, Micaela Belén |
author |
Cobelas, Pablo Francisco |
author_facet |
Cobelas, Pablo Francisco D'Agostino, Micaela Belén |
author_role |
author |
author2 |
D'Agostino, Micaela Belén |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Paccioretti, Pablo Ariel Tablada, Elena Margot |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Garbanzo Cicer arietinum Puré Alimentos procesados Valor agregado Propiedades organolépticas Envasado Conservación Tratamiento térmico Métodos estadísticos Estadística |
topic |
Garbanzo Cicer arietinum Puré Alimentos procesados Valor agregado Propiedades organolépticas Envasado Conservación Tratamiento térmico Métodos estadísticos Estadística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016. Con la globalización y las modas de las cocinas étnicas, el consumo del garbanzo y más precisamente la pasta de garbanzo o hummus, se ha difundido ampliamente. Frente a esto, y dado que uno de los principales requisitos para el mercado internacional es el calibre de los granos, el destino de garbanzos de menor calibre (o menor calidad) para la obtención de productos como el hummus, constituye una alternativa importante para el agregado de valor. El presente trabajo parte del objetivo de determinar diferencias entre atributos sensoriales, apariencia y aceptabilidad de hummus de garbanzo envasados con dos métodos de conservación y el producto en fresco. El estudio se llevó a cabo mediante dos encuestas realizadas a jueces no entrenados. Se determinó que con el método de pasteurización en baño maría, luego de un año de almacenamiento, las características organolépticas fueron similares a aquellas del producto en fresco y se obtuvo alta valoración de la apariencia y aceptabilidad. El uso del baño maría es económico y accesible, por lo que la elaboración de hummus constituye un destino factible para el pequeño productor. |
description |
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/4540 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/4540 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618902178365440 |
score |
13.070432 |