Caracterización multivariada de genotipos de garbanzo según caracteres morfológicos y de rendimiento

Autores
Cantarutti, Noelia Belén; Lucarelli, Laurencia; Solonyezny, Karen Soledad
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bruno, Cecilia Inés
Carreras, Julia Juana del Carmen
Descripción
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
La producción de garbanzo en Argentina, no es significativa en el contexto mundial, ronda las 2500-3000 tn anuales. Este volumen excede la demanda doméstica, pero aun así resulta demasiado pequeño para desarrollar negocios permanentes en el exterior. Los principales productos destinados al consumo interno son el grano seco y su harina, la cual se encuentra en crecimiento. El objetivo de este trabajo fue ordenar los diferentes genotipos en función de los componentes del rendimiento: Número total de vainas por planta (V/P),Número total de semillas por planta (S/P),Peso Seco de la Planta (PSP) y Peso de 100 semillas (P100) y caracteres morfológicos: Altura de Planta (AP) y Altura de inserción de la primera vaina (AIV) evaluados en la localidad de Chalacea Córdoba, Argentina durante la campaña 2008.Se trabajó con 20 líneas puras, obtenidas del cruzamiento de JG62 (madre) x JLC72 (padre), y un genotipo considerado testigo (línea T522). Se usaron técnicas multivariadas como Gráfico de Perfiles, gráfico de Estrella, Árbol de Regresión, Análisis de Componentes Principales, Análisis de Conglomerados y Procruster Generalizado. Se concluyó que el genotipo que presentó mayor respuesta a las variables morfológicas fue el J90. La línea J99 fue la que se destacó en cuanto a las variables asociadas al rendimiento. Por lo tanto se considera al genotipo J99 con mayor potencial de producción para la zona estudiada.
Materia
Garbanzo
Cicer arietinum
Genotipos
Líneas puras
Rendimiento de cultivos
Métodos estadísticos
Estadística
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4524

id RDUUNC_bdab4a909543f10da37984658d52f5d8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4524
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Caracterización multivariada de genotipos de garbanzo según caracteres morfológicos y de rendimientoCantarutti, Noelia BelénLucarelli, LaurenciaSolonyezny, Karen SoledadGarbanzoCicer arietinumGenotiposLíneas purasRendimiento de cultivosMétodos estadísticosEstadísticaCórdobaArgentinaTrabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.La producción de garbanzo en Argentina, no es significativa en el contexto mundial, ronda las 2500-3000 tn anuales. Este volumen excede la demanda doméstica, pero aun así resulta demasiado pequeño para desarrollar negocios permanentes en el exterior. Los principales productos destinados al consumo interno son el grano seco y su harina, la cual se encuentra en crecimiento. El objetivo de este trabajo fue ordenar los diferentes genotipos en función de los componentes del rendimiento: Número total de vainas por planta (V/P),Número total de semillas por planta (S/P),Peso Seco de la Planta (PSP) y Peso de 100 semillas (P100) y caracteres morfológicos: Altura de Planta (AP) y Altura de inserción de la primera vaina (AIV) evaluados en la localidad de Chalacea Córdoba, Argentina durante la campaña 2008.Se trabajó con 20 líneas puras, obtenidas del cruzamiento de JG62 (madre) x JLC72 (padre), y un genotipo considerado testigo (línea T522). Se usaron técnicas multivariadas como Gráfico de Perfiles, gráfico de Estrella, Árbol de Regresión, Análisis de Componentes Principales, Análisis de Conglomerados y Procruster Generalizado. Se concluyó que el genotipo que presentó mayor respuesta a las variables morfológicas fue el J90. La línea J99 fue la que se destacó en cuanto a las variables asociadas al rendimiento. Por lo tanto se considera al genotipo J99 con mayor potencial de producción para la zona estudiada.Bruno, Cecilia InésCarreras, Julia Juana del Carmen2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4524spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4524Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:50.21Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización multivariada de genotipos de garbanzo según caracteres morfológicos y de rendimiento
title Caracterización multivariada de genotipos de garbanzo según caracteres morfológicos y de rendimiento
spellingShingle Caracterización multivariada de genotipos de garbanzo según caracteres morfológicos y de rendimiento
Cantarutti, Noelia Belén
Garbanzo
Cicer arietinum
Genotipos
Líneas puras
Rendimiento de cultivos
Métodos estadísticos
Estadística
Córdoba
Argentina
title_short Caracterización multivariada de genotipos de garbanzo según caracteres morfológicos y de rendimiento
title_full Caracterización multivariada de genotipos de garbanzo según caracteres morfológicos y de rendimiento
title_fullStr Caracterización multivariada de genotipos de garbanzo según caracteres morfológicos y de rendimiento
title_full_unstemmed Caracterización multivariada de genotipos de garbanzo según caracteres morfológicos y de rendimiento
title_sort Caracterización multivariada de genotipos de garbanzo según caracteres morfológicos y de rendimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Cantarutti, Noelia Belén
Lucarelli, Laurencia
Solonyezny, Karen Soledad
author Cantarutti, Noelia Belén
author_facet Cantarutti, Noelia Belén
Lucarelli, Laurencia
Solonyezny, Karen Soledad
author_role author
author2 Lucarelli, Laurencia
Solonyezny, Karen Soledad
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bruno, Cecilia Inés
Carreras, Julia Juana del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Garbanzo
Cicer arietinum
Genotipos
Líneas puras
Rendimiento de cultivos
Métodos estadísticos
Estadística
Córdoba
Argentina
topic Garbanzo
Cicer arietinum
Genotipos
Líneas puras
Rendimiento de cultivos
Métodos estadísticos
Estadística
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
La producción de garbanzo en Argentina, no es significativa en el contexto mundial, ronda las 2500-3000 tn anuales. Este volumen excede la demanda doméstica, pero aun así resulta demasiado pequeño para desarrollar negocios permanentes en el exterior. Los principales productos destinados al consumo interno son el grano seco y su harina, la cual se encuentra en crecimiento. El objetivo de este trabajo fue ordenar los diferentes genotipos en función de los componentes del rendimiento: Número total de vainas por planta (V/P),Número total de semillas por planta (S/P),Peso Seco de la Planta (PSP) y Peso de 100 semillas (P100) y caracteres morfológicos: Altura de Planta (AP) y Altura de inserción de la primera vaina (AIV) evaluados en la localidad de Chalacea Córdoba, Argentina durante la campaña 2008.Se trabajó con 20 líneas puras, obtenidas del cruzamiento de JG62 (madre) x JLC72 (padre), y un genotipo considerado testigo (línea T522). Se usaron técnicas multivariadas como Gráfico de Perfiles, gráfico de Estrella, Árbol de Regresión, Análisis de Componentes Principales, Análisis de Conglomerados y Procruster Generalizado. Se concluyó que el genotipo que presentó mayor respuesta a las variables morfológicas fue el J90. La línea J99 fue la que se destacó en cuanto a las variables asociadas al rendimiento. Por lo tanto se considera al genotipo J99 con mayor potencial de producción para la zona estudiada.
description Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4524
url http://hdl.handle.net/11086/4524
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143407530967040
score 12.712165