Respuesta agronómica de tres genotipos de garbanzo a diferentes densidades de siembra

Autores
Ramacciotti, José Ignacio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maich, Ricardo Héctor
Descripción
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Aropecuarias, 2015.
La conjunción de una buena genética con prácticas de manejo sustentables define el rendimiento objetivo del cultivo de garbanzo. En lo que respecta a la elección de la densidad de siembra, la decisión debe recaer en aquél manejo que garantice el mejor uso de los recursos ambientales disponibles (agua, luz y nutrientes). El objetivo de este trabajo fue medir el efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento agronómico de tres genotipos de garbanzo conducidos en secano en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA UNC). Durante el año 2014 en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC), en un lote sujeto a siembra directa por más de ocho años, se evaluaron tres genotipos de garbanzo: Chañarito S- 156, Norteño y Felipe UNC-INTA. La siembra se realizo el 12 de mayo en parcelas de cuatro surcos de 3 metros de longitud distanciados por 52 cm. Se recurrió a tres densidades de siembra: 20, 40 y 60 semillas viables por metro cuadrado. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorios con dos repeticiones. Se midió el rendimiento en grano (kg/ha), la biomasa aérea (kg/ha) y el peso de mil granos (g). Se estimaron el índice de cosecha (%) y el número de granos por m2. A partir de una muestra de cinco plantas se determinaron las siguientes variables: altura de la planta, inserción de la primera vaina y número de ramificaciones por planta. Finalmente, se determinó el calibre del grano con una zaranda calibrada. El rendimiento en grano de Felipe UNC-INTA, nuevo material comercial, se posicionó un escalón por encima del resto aunque no lo hizo de manera estadísticamente significativa. En cuanto al peso de 1000 granos y al número de éstos por unidad de superficie, el genotipo Norteño resulto significativamente superior para la primera variable e inferior para la segunda respecto al resto de los genotipos evaluados. Si bien no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre medias, el análisis global de los resultados agronómicos y económicos posicionan a la densidad de siembra de 40 semillas por metro cuadrado como la mejor opción de manejo.
Materia
Garbanzo
Cicer arietinum
Densidad de siembra
Rendimiento de cultivos
Métodos estadísticos
Estadística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1903

id RDUUNC_6d901c924db27760b17dc45f50a1059a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1903
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Respuesta agronómica de tres genotipos de garbanzo a diferentes densidades de siembraRamacciotti, José IgnacioGarbanzoCicer arietinumDensidad de siembraRendimiento de cultivosMétodos estadísticosEstadísticaTrabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Aropecuarias, 2015.La conjunción de una buena genética con prácticas de manejo sustentables define el rendimiento objetivo del cultivo de garbanzo. En lo que respecta a la elección de la densidad de siembra, la decisión debe recaer en aquél manejo que garantice el mejor uso de los recursos ambientales disponibles (agua, luz y nutrientes). El objetivo de este trabajo fue medir el efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento agronómico de tres genotipos de garbanzo conducidos en secano en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA UNC). Durante el año 2014 en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC), en un lote sujeto a siembra directa por más de ocho años, se evaluaron tres genotipos de garbanzo: Chañarito S- 156, Norteño y Felipe UNC-INTA. La siembra se realizo el 12 de mayo en parcelas de cuatro surcos de 3 metros de longitud distanciados por 52 cm. Se recurrió a tres densidades de siembra: 20, 40 y 60 semillas viables por metro cuadrado. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorios con dos repeticiones. Se midió el rendimiento en grano (kg/ha), la biomasa aérea (kg/ha) y el peso de mil granos (g). Se estimaron el índice de cosecha (%) y el número de granos por m2. A partir de una muestra de cinco plantas se determinaron las siguientes variables: altura de la planta, inserción de la primera vaina y número de ramificaciones por planta. Finalmente, se determinó el calibre del grano con una zaranda calibrada. El rendimiento en grano de Felipe UNC-INTA, nuevo material comercial, se posicionó un escalón por encima del resto aunque no lo hizo de manera estadísticamente significativa. En cuanto al peso de 1000 granos y al número de éstos por unidad de superficie, el genotipo Norteño resulto significativamente superior para la primera variable e inferior para la segunda respecto al resto de los genotipos evaluados. Si bien no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre medias, el análisis global de los resultados agronómicos y económicos posicionan a la densidad de siembra de 40 semillas por metro cuadrado como la mejor opción de manejo.Maich, Ricardo Héctor2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1903spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:06:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1903Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:06:49.342Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuesta agronómica de tres genotipos de garbanzo a diferentes densidades de siembra
title Respuesta agronómica de tres genotipos de garbanzo a diferentes densidades de siembra
spellingShingle Respuesta agronómica de tres genotipos de garbanzo a diferentes densidades de siembra
Ramacciotti, José Ignacio
Garbanzo
Cicer arietinum
Densidad de siembra
Rendimiento de cultivos
Métodos estadísticos
Estadística
title_short Respuesta agronómica de tres genotipos de garbanzo a diferentes densidades de siembra
title_full Respuesta agronómica de tres genotipos de garbanzo a diferentes densidades de siembra
title_fullStr Respuesta agronómica de tres genotipos de garbanzo a diferentes densidades de siembra
title_full_unstemmed Respuesta agronómica de tres genotipos de garbanzo a diferentes densidades de siembra
title_sort Respuesta agronómica de tres genotipos de garbanzo a diferentes densidades de siembra
dc.creator.none.fl_str_mv Ramacciotti, José Ignacio
author Ramacciotti, José Ignacio
author_facet Ramacciotti, José Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maich, Ricardo Héctor
dc.subject.none.fl_str_mv Garbanzo
Cicer arietinum
Densidad de siembra
Rendimiento de cultivos
Métodos estadísticos
Estadística
topic Garbanzo
Cicer arietinum
Densidad de siembra
Rendimiento de cultivos
Métodos estadísticos
Estadística
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Aropecuarias, 2015.
La conjunción de una buena genética con prácticas de manejo sustentables define el rendimiento objetivo del cultivo de garbanzo. En lo que respecta a la elección de la densidad de siembra, la decisión debe recaer en aquél manejo que garantice el mejor uso de los recursos ambientales disponibles (agua, luz y nutrientes). El objetivo de este trabajo fue medir el efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento agronómico de tres genotipos de garbanzo conducidos en secano en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA UNC). Durante el año 2014 en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC), en un lote sujeto a siembra directa por más de ocho años, se evaluaron tres genotipos de garbanzo: Chañarito S- 156, Norteño y Felipe UNC-INTA. La siembra se realizo el 12 de mayo en parcelas de cuatro surcos de 3 metros de longitud distanciados por 52 cm. Se recurrió a tres densidades de siembra: 20, 40 y 60 semillas viables por metro cuadrado. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorios con dos repeticiones. Se midió el rendimiento en grano (kg/ha), la biomasa aérea (kg/ha) y el peso de mil granos (g). Se estimaron el índice de cosecha (%) y el número de granos por m2. A partir de una muestra de cinco plantas se determinaron las siguientes variables: altura de la planta, inserción de la primera vaina y número de ramificaciones por planta. Finalmente, se determinó el calibre del grano con una zaranda calibrada. El rendimiento en grano de Felipe UNC-INTA, nuevo material comercial, se posicionó un escalón por encima del resto aunque no lo hizo de manera estadísticamente significativa. En cuanto al peso de 1000 granos y al número de éstos por unidad de superficie, el genotipo Norteño resulto significativamente superior para la primera variable e inferior para la segunda respecto al resto de los genotipos evaluados. Si bien no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre medias, el análisis global de los resultados agronómicos y económicos posicionan a la densidad de siembra de 40 semillas por metro cuadrado como la mejor opción de manejo.
description Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Aropecuarias, 2015.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1903
url http://hdl.handle.net/11086/1903
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608949164605440
score 13.001348