Aplicación de las leyes que regulan la actividad del doblaje de voces en argentina. Escasa multiplicidad de profesionales que ejercen esta tarea
- Autores
- Arrieta, Martín.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lopresti, Roxana
Gallardo, Guillermo - Descripción
- Fil: Arrieta, Martín. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Periodismo; Argentina.
En Argentina, el doblaje de voces se instauró en 1940 con las primeras experiencias realizadas en los estudios Argentina Sono Film S.A.C.I., bajo la dirección de Luis César Amadori. No obstante, pese a su historia y al creciente volumen de material laborado en el país, la actividad prescindió de legislaciones, como también de un Convenio Colectivo de Trabajo homologado para el sector. A la vez, la población de doblajistas en ejercicio comprendió una escasa multiplicidad de voces en contraste con profesiones afines; por ejemplo: actuación dramática y locución. El principal objetivo de la presente investigación cualitativa fue analizar y describir la realidad del doblaje argentino, hasta el año 2015. Para ello se efectuaron: a) examen de resultados arrojados de encuestas; b) análisis de entrevistas, entrevistas en profundidad y cuestionarios con preguntas abiertas. Se concluyó que la labor de sustitución de diálogos no estuvo institucionalizada pero –tal situación- no significó la única causa que influyó sobre el número de actores en actividad. El mismo fue proporcional a: a) volumen de material a doblar; b) aglomeración de salas de grabación en Capital Federal; c) centralización del trabajo en pocas empresas (aspecto que redujo la multiplicidad de voces a sus capacidades operativas, sus agendas, su aptitud para tomar pruebas, el número de directores de doblaje); d) reducción de tarifas de las empresas frente a la competencia y demanda internacional; e) cualidad frente al micrófono, sobre todo dominio de acento neutro; f) falta de normas que regulen la actividad y protejan a los doblajistas; g) escaso desarrollo de la labor en el interior del país; h) atomización e individualismo fomentado por las empresas, cuyo origen radica en la flexibilización laboral que favorece al empresario. - Materia
-
Doblaje de voces
Ley de doblaje
Actor de voz
Ley 23.316 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/548
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_fd969ec63d526ae840dc227a8fd61be0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/548 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
Aplicación de las leyes que regulan la actividad del doblaje de voces en argentina. Escasa multiplicidad de profesionales que ejercen esta tareaArrieta, Martín.Doblaje de vocesLey de doblajeActor de vozLey 23.316Fil: Arrieta, Martín. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Periodismo; Argentina.En Argentina, el doblaje de voces se instauró en 1940 con las primeras experiencias realizadas en los estudios Argentina Sono Film S.A.C.I., bajo la dirección de Luis César Amadori. No obstante, pese a su historia y al creciente volumen de material laborado en el país, la actividad prescindió de legislaciones, como también de un Convenio Colectivo de Trabajo homologado para el sector. A la vez, la población de doblajistas en ejercicio comprendió una escasa multiplicidad de voces en contraste con profesiones afines; por ejemplo: actuación dramática y locución. El principal objetivo de la presente investigación cualitativa fue analizar y describir la realidad del doblaje argentino, hasta el año 2015. Para ello se efectuaron: a) examen de resultados arrojados de encuestas; b) análisis de entrevistas, entrevistas en profundidad y cuestionarios con preguntas abiertas. Se concluyó que la labor de sustitución de diálogos no estuvo institucionalizada pero –tal situación- no significó la única causa que influyó sobre el número de actores en actividad. El mismo fue proporcional a: a) volumen de material a doblar; b) aglomeración de salas de grabación en Capital Federal; c) centralización del trabajo en pocas empresas (aspecto que redujo la multiplicidad de voces a sus capacidades operativas, sus agendas, su aptitud para tomar pruebas, el número de directores de doblaje); d) reducción de tarifas de las empresas frente a la competencia y demanda internacional; e) cualidad frente al micrófono, sobre todo dominio de acento neutro; f) falta de normas que regulen la actividad y protejan a los doblajistas; g) escaso desarrollo de la labor en el interior del país; h) atomización e individualismo fomentado por las empresas, cuyo origen radica en la flexibilización laboral que favorece al empresario.Lopresti, RoxanaGallardo, Guillermo2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfArrieta, M. (2016) Aplicación de las leyes que regulan la actividad del doblaje de voces en argentina. Escasa multiplicidad de profesionales que ejercen esta tarea. [Tesina de grado]. Facultad de Periodismo. Universidad Juan Agustín Maza. Argentina.http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/548spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-10-16T10:10:29Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/548instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-10-16 10:10:29.853UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de las leyes que regulan la actividad del doblaje de voces en argentina. Escasa multiplicidad de profesionales que ejercen esta tarea |
title |
Aplicación de las leyes que regulan la actividad del doblaje de voces en argentina. Escasa multiplicidad de profesionales que ejercen esta tarea |
spellingShingle |
Aplicación de las leyes que regulan la actividad del doblaje de voces en argentina. Escasa multiplicidad de profesionales que ejercen esta tarea Arrieta, Martín. Doblaje de voces Ley de doblaje Actor de voz Ley 23.316 |
title_short |
Aplicación de las leyes que regulan la actividad del doblaje de voces en argentina. Escasa multiplicidad de profesionales que ejercen esta tarea |
title_full |
Aplicación de las leyes que regulan la actividad del doblaje de voces en argentina. Escasa multiplicidad de profesionales que ejercen esta tarea |
title_fullStr |
Aplicación de las leyes que regulan la actividad del doblaje de voces en argentina. Escasa multiplicidad de profesionales que ejercen esta tarea |
title_full_unstemmed |
Aplicación de las leyes que regulan la actividad del doblaje de voces en argentina. Escasa multiplicidad de profesionales que ejercen esta tarea |
title_sort |
Aplicación de las leyes que regulan la actividad del doblaje de voces en argentina. Escasa multiplicidad de profesionales que ejercen esta tarea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arrieta, Martín. |
author |
Arrieta, Martín. |
author_facet |
Arrieta, Martín. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lopresti, Roxana Gallardo, Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Doblaje de voces Ley de doblaje Actor de voz Ley 23.316 |
topic |
Doblaje de voces Ley de doblaje Actor de voz Ley 23.316 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arrieta, Martín. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Periodismo; Argentina. En Argentina, el doblaje de voces se instauró en 1940 con las primeras experiencias realizadas en los estudios Argentina Sono Film S.A.C.I., bajo la dirección de Luis César Amadori. No obstante, pese a su historia y al creciente volumen de material laborado en el país, la actividad prescindió de legislaciones, como también de un Convenio Colectivo de Trabajo homologado para el sector. A la vez, la población de doblajistas en ejercicio comprendió una escasa multiplicidad de voces en contraste con profesiones afines; por ejemplo: actuación dramática y locución. El principal objetivo de la presente investigación cualitativa fue analizar y describir la realidad del doblaje argentino, hasta el año 2015. Para ello se efectuaron: a) examen de resultados arrojados de encuestas; b) análisis de entrevistas, entrevistas en profundidad y cuestionarios con preguntas abiertas. Se concluyó que la labor de sustitución de diálogos no estuvo institucionalizada pero –tal situación- no significó la única causa que influyó sobre el número de actores en actividad. El mismo fue proporcional a: a) volumen de material a doblar; b) aglomeración de salas de grabación en Capital Federal; c) centralización del trabajo en pocas empresas (aspecto que redujo la multiplicidad de voces a sus capacidades operativas, sus agendas, su aptitud para tomar pruebas, el número de directores de doblaje); d) reducción de tarifas de las empresas frente a la competencia y demanda internacional; e) cualidad frente al micrófono, sobre todo dominio de acento neutro; f) falta de normas que regulen la actividad y protejan a los doblajistas; g) escaso desarrollo de la labor en el interior del país; h) atomización e individualismo fomentado por las empresas, cuyo origen radica en la flexibilización laboral que favorece al empresario. |
description |
Fil: Arrieta, Martín. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Periodismo; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Arrieta, M. (2016) Aplicación de las leyes que regulan la actividad del doblaje de voces en argentina. Escasa multiplicidad de profesionales que ejercen esta tarea. [Tesina de grado]. Facultad de Periodismo. Universidad Juan Agustín Maza. Argentina. http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/548 |
identifier_str_mv |
Arrieta, M. (2016) Aplicación de las leyes que regulan la actividad del doblaje de voces en argentina. Escasa multiplicidad de profesionales que ejercen esta tarea. [Tesina de grado]. Facultad de Periodismo. Universidad Juan Agustín Maza. Argentina. |
url |
http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/548 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1846146050559049729 |
score |
12.712165 |