Agencia y sujeto colectivo en el doblaje latino de Los Simpsons: Creando un español para Springfield
- Autores
- Bonnin, Juan Eduardo; Uncal, Carlos Alberto
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es analizar las estrategias de traducción de unidades léxicas y sintagmáticas portadoras de significados culturales socialmente reconocibles –o culturemas– en las versiones al español latino de Los Simpsons. Argumentamos que estas estrategias son desplegadas colectivamente por el equipo de doblaje de una manera particularmente productiva durante el período que va de la temporada 2 a la 15, hasta que dicho equipo fue desvinculado de la producción del programa para América Latina. Para poner a prueba esta hipótesis construimos un corpus de episodios seleccionados arbitrariamente entre las temporadas 1 y 23, y analizamos cualitativa y cuantitativamente los culturemas observados en el proceso de doblaje. Los resultados muestran el surgimiento de una forma de habla distintiva frente a otros estilos de doblaje latino y neutro: el español de Springfield. Esta voz específica, producto de la agencia distribuida entre los miembros del equipo de doblaje, se perdió al reemplazarlo en 2005, lo cual muestra su carácter singular y situado.
The aim of this article is to analyze the dubbing strategies of lexical and syntagmatic units that carry socially recognizable cultural meanings –or culturemes– in the Latin Spanish versions of The Simpsons. We argue that these strategies are built up collectively by dubbing teams, in a particularly productive way during seasons 2 to 15. To test this hypothesis, we gathered a corpus of arbitrarily selected episodes between seasons 1 and 23, and performed a qualitative and quantitative analysis of the culturemes observed in the dubbing process. Results show the emergence of a distinctive speech form compared to other Latino and neutral dubbing styles: Springfield Spanish. This specific voice, a product of the agency distributed among the members of the dubbing team, was lost when it was replaced in 2005, thus showing its singular and situated nature.
Fil: Bonnin, Juan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
Fil: Uncal, Carlos Alberto. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Estudios Historicos y Sociales; Argentina - Materia
-
AGENCIA
VOZ
DOBLAJE
TRADUCCIÓN
CULTUREMAS
SIMPSONS
ESPAÑOL NEUTRO
ESPAÑOL LATINO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229629
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0e5551a99a1d1be75d4c9c072dda3a50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229629 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Agencia y sujeto colectivo en el doblaje latino de Los Simpsons: Creando un español para SpringfieldAgency and collective subject in the latino dubbing of The Simpsons: Creating a Spanish for SpringfieldBonnin, Juan EduardoUncal, Carlos AlbertoAGENCIAVOZDOBLAJETRADUCCIÓNCULTUREMASSIMPSONSESPAÑOL NEUTROESPAÑOL LATINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo es analizar las estrategias de traducción de unidades léxicas y sintagmáticas portadoras de significados culturales socialmente reconocibles –o culturemas– en las versiones al español latino de Los Simpsons. Argumentamos que estas estrategias son desplegadas colectivamente por el equipo de doblaje de una manera particularmente productiva durante el período que va de la temporada 2 a la 15, hasta que dicho equipo fue desvinculado de la producción del programa para América Latina. Para poner a prueba esta hipótesis construimos un corpus de episodios seleccionados arbitrariamente entre las temporadas 1 y 23, y analizamos cualitativa y cuantitativamente los culturemas observados en el proceso de doblaje. Los resultados muestran el surgimiento de una forma de habla distintiva frente a otros estilos de doblaje latino y neutro: el español de Springfield. Esta voz específica, producto de la agencia distribuida entre los miembros del equipo de doblaje, se perdió al reemplazarlo en 2005, lo cual muestra su carácter singular y situado.The aim of this article is to analyze the dubbing strategies of lexical and syntagmatic units that carry socially recognizable cultural meanings –or culturemes– in the Latin Spanish versions of The Simpsons. We argue that these strategies are built up collectively by dubbing teams, in a particularly productive way during seasons 2 to 15. To test this hypothesis, we gathered a corpus of arbitrarily selected episodes between seasons 1 and 23, and performed a qualitative and quantitative analysis of the culturemes observed in the dubbing process. Results show the emergence of a distinctive speech form compared to other Latino and neutral dubbing styles: Springfield Spanish. This specific voice, a product of the agency distributed among the members of the dubbing team, was lost when it was replaced in 2005, thus showing its singular and situated nature.Fil: Bonnin, Juan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaFil: Uncal, Carlos Alberto. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Estudios Historicos y Sociales; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229629Bonnin, Juan Eduardo; Uncal, Carlos Alberto; Agencia y sujeto colectivo en el doblaje latino de Los Simpsons: Creando un español para Springfield; Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística; Boletín de Filología; 58; 2; 12-2023; 29-1630718-9303CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73267info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229629instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:16.2CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agencia y sujeto colectivo en el doblaje latino de Los Simpsons: Creando un español para Springfield Agency and collective subject in the latino dubbing of The Simpsons: Creating a Spanish for Springfield |
title |
Agencia y sujeto colectivo en el doblaje latino de Los Simpsons: Creando un español para Springfield |
spellingShingle |
Agencia y sujeto colectivo en el doblaje latino de Los Simpsons: Creando un español para Springfield Bonnin, Juan Eduardo AGENCIA VOZ DOBLAJE TRADUCCIÓN CULTUREMAS SIMPSONS ESPAÑOL NEUTRO ESPAÑOL LATINO |
title_short |
Agencia y sujeto colectivo en el doblaje latino de Los Simpsons: Creando un español para Springfield |
title_full |
Agencia y sujeto colectivo en el doblaje latino de Los Simpsons: Creando un español para Springfield |
title_fullStr |
Agencia y sujeto colectivo en el doblaje latino de Los Simpsons: Creando un español para Springfield |
title_full_unstemmed |
Agencia y sujeto colectivo en el doblaje latino de Los Simpsons: Creando un español para Springfield |
title_sort |
Agencia y sujeto colectivo en el doblaje latino de Los Simpsons: Creando un español para Springfield |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonnin, Juan Eduardo Uncal, Carlos Alberto |
author |
Bonnin, Juan Eduardo |
author_facet |
Bonnin, Juan Eduardo Uncal, Carlos Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Uncal, Carlos Alberto |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGENCIA VOZ DOBLAJE TRADUCCIÓN CULTUREMAS SIMPSONS ESPAÑOL NEUTRO ESPAÑOL LATINO |
topic |
AGENCIA VOZ DOBLAJE TRADUCCIÓN CULTUREMAS SIMPSONS ESPAÑOL NEUTRO ESPAÑOL LATINO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es analizar las estrategias de traducción de unidades léxicas y sintagmáticas portadoras de significados culturales socialmente reconocibles –o culturemas– en las versiones al español latino de Los Simpsons. Argumentamos que estas estrategias son desplegadas colectivamente por el equipo de doblaje de una manera particularmente productiva durante el período que va de la temporada 2 a la 15, hasta que dicho equipo fue desvinculado de la producción del programa para América Latina. Para poner a prueba esta hipótesis construimos un corpus de episodios seleccionados arbitrariamente entre las temporadas 1 y 23, y analizamos cualitativa y cuantitativamente los culturemas observados en el proceso de doblaje. Los resultados muestran el surgimiento de una forma de habla distintiva frente a otros estilos de doblaje latino y neutro: el español de Springfield. Esta voz específica, producto de la agencia distribuida entre los miembros del equipo de doblaje, se perdió al reemplazarlo en 2005, lo cual muestra su carácter singular y situado. The aim of this article is to analyze the dubbing strategies of lexical and syntagmatic units that carry socially recognizable cultural meanings –or culturemes– in the Latin Spanish versions of The Simpsons. We argue that these strategies are built up collectively by dubbing teams, in a particularly productive way during seasons 2 to 15. To test this hypothesis, we gathered a corpus of arbitrarily selected episodes between seasons 1 and 23, and performed a qualitative and quantitative analysis of the culturemes observed in the dubbing process. Results show the emergence of a distinctive speech form compared to other Latino and neutral dubbing styles: Springfield Spanish. This specific voice, a product of the agency distributed among the members of the dubbing team, was lost when it was replaced in 2005, thus showing its singular and situated nature. Fil: Bonnin, Juan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina Fil: Uncal, Carlos Alberto. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Estudios Historicos y Sociales; Argentina |
description |
El objetivo de este trabajo es analizar las estrategias de traducción de unidades léxicas y sintagmáticas portadoras de significados culturales socialmente reconocibles –o culturemas– en las versiones al español latino de Los Simpsons. Argumentamos que estas estrategias son desplegadas colectivamente por el equipo de doblaje de una manera particularmente productiva durante el período que va de la temporada 2 a la 15, hasta que dicho equipo fue desvinculado de la producción del programa para América Latina. Para poner a prueba esta hipótesis construimos un corpus de episodios seleccionados arbitrariamente entre las temporadas 1 y 23, y analizamos cualitativa y cuantitativamente los culturemas observados en el proceso de doblaje. Los resultados muestran el surgimiento de una forma de habla distintiva frente a otros estilos de doblaje latino y neutro: el español de Springfield. Esta voz específica, producto de la agencia distribuida entre los miembros del equipo de doblaje, se perdió al reemplazarlo en 2005, lo cual muestra su carácter singular y situado. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229629 Bonnin, Juan Eduardo; Uncal, Carlos Alberto; Agencia y sujeto colectivo en el doblaje latino de Los Simpsons: Creando un español para Springfield; Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística; Boletín de Filología; 58; 2; 12-2023; 29-163 0718-9303 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229629 |
identifier_str_mv |
Bonnin, Juan Eduardo; Uncal, Carlos Alberto; Agencia y sujeto colectivo en el doblaje latino de Los Simpsons: Creando un español para Springfield; Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística; Boletín de Filología; 58; 2; 12-2023; 29-163 0718-9303 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73267 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980321566392320 |
score |
12.993085 |