Aplicación de la técnica DAC a un edificio a localizarse en la zona Bioambiental IVd con el fin de su sustentabilización ambiental

Autores
Carbonell Hibito, Sandra Liliana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Corredera, Cecilia
Gómez, Analia Fernanda
Descripción
Según la Agencia Internacional de Energía el sector de la construcción y las ciudades consumen el 70% de la energía mundial y el 50% de la energía producida es para climatización en los edificios. En Argentina el 33% de toda la energía suministrada se destina para el sector residencial y otros edificios, que en total supera a la demanda de los sectores del transporte y la industria. Es importante considerar que un edificio nuevo ya genera un impacto en contra del medio ambiente y que éste va a necesitar energía para su funcionamiento en todo su ciclo de vida y será en mayor proporción que la energía utilizada en la fase de construcción. La estrategia para mitigar esta situación es la concientización ambiental aplicando un diseño ambientalmente consciente (DAC) en el diseño de los edificios y en el proceso de su construcción a cargo de arquitectos, planificadores y profesionales en ingenierías. Este trabajo presenta como caso de estudio un edificio de oficinas en avanzado estado de proyecto ubicado en la Zona Bioambiental IVd en la ciudad de Mar de Plata, cuyo objetivo específico es demostrar que aún un proyecto en instancias finales de diseño es factible implementar el ahorro energético cumpliendo con la ley provincial 13059/3 de Acondicionamiento Térmico vigente para la provincia de Buenos Aires. Como condicionante no era posible modificar su implantación y morfología, por lo cual se utilizaron estrategias para el mejoramiento integral de la envolvente con la implementación de sistemas de ahorro de energía en electricidad, gas y agua potable, con la utilización de energías renovables y sistemas eficientes en el acondicionamiento térmico. Se elaboró un análisis comparativo presentando porcentajes del ahorro energético entre el proyecto original y el mejorado en los cuales se demuestra un ahorro del 37% en la carga de calefacción, 62% en la carga de refrigeración, 37% en consumo de agua potable, promoviendo el ahorro de recursos. Son alarmantes las consecuencias del cambio climático en el planeta producidas por el efecto de los gases de efecto invernadero (GEI), producto de la quema de combustibles fósiles y deterioro de la naturaleza por acciones extractivas. El campo de la construcción tiene un alto impacto de tal manera que todos somos responsables en cuidar el medio ambiente desde nuestras respectivas profesiones, ya sea promoviendo, diseñando proyectos eficientes energéticamente para el bienestar y confort de sus ocupantes estableciendo parámetros de buenas prácticas, concientización ambiental para conservar los recursos naturales que son vulnerables y limitados en beneficio de las futuras generaciones.
Especialista en Arquitectura y Hábitat Sustentable
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
cambio climático
eficiencia energética
sistemas constructivos
edificio de oficinas
sustentabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55333

id SEDICI_e198b9830999df088ef871ba4a8dc19c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55333
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aplicación de la técnica DAC a un edificio a localizarse en la zona Bioambiental IVd con el fin de su sustentabilización ambientalCarbonell Hibito, Sandra LilianaArquitecturacambio climáticoeficiencia energéticasistemas constructivosedificio de oficinassustentabilidadSegún la Agencia Internacional de Energía el sector de la construcción y las ciudades consumen el 70% de la energía mundial y el 50% de la energía producida es para climatización en los edificios. En Argentina el 33% de toda la energía suministrada se destina para el sector residencial y otros edificios, que en total supera a la demanda de los sectores del transporte y la industria. Es importante considerar que un edificio nuevo ya genera un impacto en contra del medio ambiente y que éste va a necesitar energía para su funcionamiento en todo su ciclo de vida y será en mayor proporción que la energía utilizada en la fase de construcción. La estrategia para mitigar esta situación es la concientización ambiental aplicando un diseño ambientalmente consciente (DAC) en el diseño de los edificios y en el proceso de su construcción a cargo de arquitectos, planificadores y profesionales en ingenierías. Este trabajo presenta como caso de estudio un edificio de oficinas en avanzado estado de proyecto ubicado en la Zona Bioambiental IVd en la ciudad de Mar de Plata, cuyo objetivo específico es demostrar que aún un proyecto en instancias finales de diseño es factible implementar el ahorro energético cumpliendo con la ley provincial 13059/3 de Acondicionamiento Térmico vigente para la provincia de Buenos Aires. Como condicionante no era posible modificar su implantación y morfología, por lo cual se utilizaron estrategias para el mejoramiento integral de la envolvente con la implementación de sistemas de ahorro de energía en electricidad, gas y agua potable, con la utilización de energías renovables y sistemas eficientes en el acondicionamiento térmico. Se elaboró un análisis comparativo presentando porcentajes del ahorro energético entre el proyecto original y el mejorado en los cuales se demuestra un ahorro del 37% en la carga de calefacción, 62% en la carga de refrigeración, 37% en consumo de agua potable, promoviendo el ahorro de recursos. Son alarmantes las consecuencias del cambio climático en el planeta producidas por el efecto de los gases de efecto invernadero (GEI), producto de la quema de combustibles fósiles y deterioro de la naturaleza por acciones extractivas. El campo de la construcción tiene un alto impacto de tal manera que todos somos responsables en cuidar el medio ambiente desde nuestras respectivas profesiones, ya sea promoviendo, diseñando proyectos eficientes energéticamente para el bienestar y confort de sus ocupantes estableciendo parámetros de buenas prácticas, concientización ambiental para conservar los recursos naturales que son vulnerables y limitados en beneficio de las futuras generaciones.Especialista en Arquitectura y Hábitat SustentableUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoCorredera, CeciliaGómez, Analia Fernanda2016-04-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55333spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55333Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:43.166SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de la técnica DAC a un edificio a localizarse en la zona Bioambiental IVd con el fin de su sustentabilización ambiental
title Aplicación de la técnica DAC a un edificio a localizarse en la zona Bioambiental IVd con el fin de su sustentabilización ambiental
spellingShingle Aplicación de la técnica DAC a un edificio a localizarse en la zona Bioambiental IVd con el fin de su sustentabilización ambiental
Carbonell Hibito, Sandra Liliana
Arquitectura
cambio climático
eficiencia energética
sistemas constructivos
edificio de oficinas
sustentabilidad
title_short Aplicación de la técnica DAC a un edificio a localizarse en la zona Bioambiental IVd con el fin de su sustentabilización ambiental
title_full Aplicación de la técnica DAC a un edificio a localizarse en la zona Bioambiental IVd con el fin de su sustentabilización ambiental
title_fullStr Aplicación de la técnica DAC a un edificio a localizarse en la zona Bioambiental IVd con el fin de su sustentabilización ambiental
title_full_unstemmed Aplicación de la técnica DAC a un edificio a localizarse en la zona Bioambiental IVd con el fin de su sustentabilización ambiental
title_sort Aplicación de la técnica DAC a un edificio a localizarse en la zona Bioambiental IVd con el fin de su sustentabilización ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Carbonell Hibito, Sandra Liliana
author Carbonell Hibito, Sandra Liliana
author_facet Carbonell Hibito, Sandra Liliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Corredera, Cecilia
Gómez, Analia Fernanda
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
cambio climático
eficiencia energética
sistemas constructivos
edificio de oficinas
sustentabilidad
topic Arquitectura
cambio climático
eficiencia energética
sistemas constructivos
edificio de oficinas
sustentabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Según la Agencia Internacional de Energía el sector de la construcción y las ciudades consumen el 70% de la energía mundial y el 50% de la energía producida es para climatización en los edificios. En Argentina el 33% de toda la energía suministrada se destina para el sector residencial y otros edificios, que en total supera a la demanda de los sectores del transporte y la industria. Es importante considerar que un edificio nuevo ya genera un impacto en contra del medio ambiente y que éste va a necesitar energía para su funcionamiento en todo su ciclo de vida y será en mayor proporción que la energía utilizada en la fase de construcción. La estrategia para mitigar esta situación es la concientización ambiental aplicando un diseño ambientalmente consciente (DAC) en el diseño de los edificios y en el proceso de su construcción a cargo de arquitectos, planificadores y profesionales en ingenierías. Este trabajo presenta como caso de estudio un edificio de oficinas en avanzado estado de proyecto ubicado en la Zona Bioambiental IVd en la ciudad de Mar de Plata, cuyo objetivo específico es demostrar que aún un proyecto en instancias finales de diseño es factible implementar el ahorro energético cumpliendo con la ley provincial 13059/3 de Acondicionamiento Térmico vigente para la provincia de Buenos Aires. Como condicionante no era posible modificar su implantación y morfología, por lo cual se utilizaron estrategias para el mejoramiento integral de la envolvente con la implementación de sistemas de ahorro de energía en electricidad, gas y agua potable, con la utilización de energías renovables y sistemas eficientes en el acondicionamiento térmico. Se elaboró un análisis comparativo presentando porcentajes del ahorro energético entre el proyecto original y el mejorado en los cuales se demuestra un ahorro del 37% en la carga de calefacción, 62% en la carga de refrigeración, 37% en consumo de agua potable, promoviendo el ahorro de recursos. Son alarmantes las consecuencias del cambio climático en el planeta producidas por el efecto de los gases de efecto invernadero (GEI), producto de la quema de combustibles fósiles y deterioro de la naturaleza por acciones extractivas. El campo de la construcción tiene un alto impacto de tal manera que todos somos responsables en cuidar el medio ambiente desde nuestras respectivas profesiones, ya sea promoviendo, diseñando proyectos eficientes energéticamente para el bienestar y confort de sus ocupantes estableciendo parámetros de buenas prácticas, concientización ambiental para conservar los recursos naturales que son vulnerables y limitados en beneficio de las futuras generaciones.
Especialista en Arquitectura y Hábitat Sustentable
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Según la Agencia Internacional de Energía el sector de la construcción y las ciudades consumen el 70% de la energía mundial y el 50% de la energía producida es para climatización en los edificios. En Argentina el 33% de toda la energía suministrada se destina para el sector residencial y otros edificios, que en total supera a la demanda de los sectores del transporte y la industria. Es importante considerar que un edificio nuevo ya genera un impacto en contra del medio ambiente y que éste va a necesitar energía para su funcionamiento en todo su ciclo de vida y será en mayor proporción que la energía utilizada en la fase de construcción. La estrategia para mitigar esta situación es la concientización ambiental aplicando un diseño ambientalmente consciente (DAC) en el diseño de los edificios y en el proceso de su construcción a cargo de arquitectos, planificadores y profesionales en ingenierías. Este trabajo presenta como caso de estudio un edificio de oficinas en avanzado estado de proyecto ubicado en la Zona Bioambiental IVd en la ciudad de Mar de Plata, cuyo objetivo específico es demostrar que aún un proyecto en instancias finales de diseño es factible implementar el ahorro energético cumpliendo con la ley provincial 13059/3 de Acondicionamiento Térmico vigente para la provincia de Buenos Aires. Como condicionante no era posible modificar su implantación y morfología, por lo cual se utilizaron estrategias para el mejoramiento integral de la envolvente con la implementación de sistemas de ahorro de energía en electricidad, gas y agua potable, con la utilización de energías renovables y sistemas eficientes en el acondicionamiento térmico. Se elaboró un análisis comparativo presentando porcentajes del ahorro energético entre el proyecto original y el mejorado en los cuales se demuestra un ahorro del 37% en la carga de calefacción, 62% en la carga de refrigeración, 37% en consumo de agua potable, promoviendo el ahorro de recursos. Son alarmantes las consecuencias del cambio climático en el planeta producidas por el efecto de los gases de efecto invernadero (GEI), producto de la quema de combustibles fósiles y deterioro de la naturaleza por acciones extractivas. El campo de la construcción tiene un alto impacto de tal manera que todos somos responsables en cuidar el medio ambiente desde nuestras respectivas profesiones, ya sea promoviendo, diseñando proyectos eficientes energéticamente para el bienestar y confort de sus ocupantes estableciendo parámetros de buenas prácticas, concientización ambiental para conservar los recursos naturales que son vulnerables y limitados en beneficio de las futuras generaciones.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55333
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55333
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615927240327168
score 13.070432