Aplicación de la técnica D.A.C. a un edificio a localizarse en Mar del Plata con el fin de su sustentabilización ambiental

Autores
Olivé, Leticia Mara
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Corredera, Cecilia
Tartaglia, Ricardo
Descripción
Según la Agencia Internacional de Energía el sector de la construcción y las ciudades consumen el 70% de la energía mundial, y el 50% de la energía producida es para la climatización artificial en los edificios, lo que implica un mayor número de emisiones contribuyendo irresponsablemente al C.C.G, más aún los de gran envergadura. Para un diseño sustentable, lo mejor es un abordaje integral con un Diseño Ambientalmente Consciente (D.A.C) junto al Uso racional de la energía y recursos. Entre otros factores, la implantación y morfología son determinantes en la reducción de hasta un 30% del consumo para climatizarlo. Se busca demostrar que, inclusive sin esa alternativa, para un edificio de más de 14000m2 en un estado avanzado del proyecto ejecutivo, es posible reducir la carga térmica para su climatización y consumo de agua potable, con el fin de alcanzar cierto grado de sustentabilización ambiental. Y aplicar y verificar las normas IRAM respecto de la Ley 13059. La metodología principal fue a través de la intervención sobre la envolvente modificando superficies, sistemas constructivos y de control solar, entre otras estrategias, aplicando todas las normas y luego se realizó una simulación (de un sector representativo) efectuando evaluaciones comparativas con y sin D.A.C. para observar el comportamiento energético. Resulta que para calefacción la demanda total se reduce casi un 40% y un 50 % para refrigeración. Además, reciclando aguas de lluvia y grises con artefactos eficientes, la demanda de agua potable representaría solo al 30%. Las normas 11601, 11603, 11604, 11605, 11625, 11900 fueron aplicadas y comprobadas. Particularmente se halló la dificultad de que el volumen a climatizar del caso estudiado excede la norma 11659, entonces se efectuaron procedimientos para obtener valores admisibles, pero sin alcanzar la verificación. Se concluye que, efectivamente SI es posible reducir la carga térmica de un proyecto avanzado cumpliendo las normas IRAM. Por lo tanto, lo mínimo e imprescindible es considerar la influencia de la envolvente y orientaciones en el desempeño global para transformar los resultados finales. Sería apropiado ampliar el análisis con estrategias y datos relevantes en las normas -como la de refrigeración- traducido a términos cuantitativos y simulaciones más globales para obtener comprobaciones más completas.
Especialista en Arquitectura y Hábitat Sustentable
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Reducción carga termica para climatizacion
tratamiento de la envolvente
edificios de oficinas + 10.000 m2
uso racional del agua
normas IRAM Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155668

id SEDICI_1607cb858d2fd07e10cc20cafa6d92f3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155668
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aplicación de la técnica D.A.C. a un edificio a localizarse en Mar del Plata con el fin de su sustentabilización ambientalOlivé, Leticia MaraArquitecturaReducción carga termica para climatizaciontratamiento de la envolventeedificios de oficinas + 10.000 m2uso racional del aguanormas IRAM ArgentinaSegún la Agencia Internacional de Energía el sector de la construcción y las ciudades consumen el 70% de la energía mundial, y el 50% de la energía producida es para la climatización artificial en los edificios, lo que implica un mayor número de emisiones contribuyendo irresponsablemente al C.C.G, más aún los de gran envergadura. Para un diseño sustentable, lo mejor es un abordaje integral con un Diseño Ambientalmente Consciente (D.A.C) junto al Uso racional de la energía y recursos. Entre otros factores, la implantación y morfología son determinantes en la reducción de hasta un 30% del consumo para climatizarlo. Se busca demostrar que, inclusive sin esa alternativa, para un edificio de más de 14000m2 en un estado avanzado del proyecto ejecutivo, es posible reducir la carga térmica para su climatización y consumo de agua potable, con el fin de alcanzar cierto grado de sustentabilización ambiental. Y aplicar y verificar las normas IRAM respecto de la Ley 13059. La metodología principal fue a través de la intervención sobre la envolvente modificando superficies, sistemas constructivos y de control solar, entre otras estrategias, aplicando todas las normas y luego se realizó una simulación (de un sector representativo) efectuando evaluaciones comparativas con y sin D.A.C. para observar el comportamiento energético. Resulta que para calefacción la demanda total se reduce casi un 40% y un 50 % para refrigeración. Además, reciclando aguas de lluvia y grises con artefactos eficientes, la demanda de agua potable representaría solo al 30%. Las normas 11601, 11603, 11604, 11605, 11625, 11900 fueron aplicadas y comprobadas. Particularmente se halló la dificultad de que el volumen a climatizar del caso estudiado excede la norma 11659, entonces se efectuaron procedimientos para obtener valores admisibles, pero sin alcanzar la verificación. Se concluye que, efectivamente SI es posible reducir la carga térmica de un proyecto avanzado cumpliendo las normas IRAM. Por lo tanto, lo mínimo e imprescindible es considerar la influencia de la envolvente y orientaciones en el desempeño global para transformar los resultados finales. Sería apropiado ampliar el análisis con estrategias y datos relevantes en las normas -como la de refrigeración- traducido a términos cuantitativos y simulaciones más globales para obtener comprobaciones más completas.Especialista en Arquitectura y Hábitat SustentableUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoCorredera, CeciliaTartaglia, Ricardo2016-04-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155668spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155668Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:22.708SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de la técnica D.A.C. a un edificio a localizarse en Mar del Plata con el fin de su sustentabilización ambiental
title Aplicación de la técnica D.A.C. a un edificio a localizarse en Mar del Plata con el fin de su sustentabilización ambiental
spellingShingle Aplicación de la técnica D.A.C. a un edificio a localizarse en Mar del Plata con el fin de su sustentabilización ambiental
Olivé, Leticia Mara
Arquitectura
Reducción carga termica para climatizacion
tratamiento de la envolvente
edificios de oficinas + 10.000 m2
uso racional del agua
normas IRAM Argentina
title_short Aplicación de la técnica D.A.C. a un edificio a localizarse en Mar del Plata con el fin de su sustentabilización ambiental
title_full Aplicación de la técnica D.A.C. a un edificio a localizarse en Mar del Plata con el fin de su sustentabilización ambiental
title_fullStr Aplicación de la técnica D.A.C. a un edificio a localizarse en Mar del Plata con el fin de su sustentabilización ambiental
title_full_unstemmed Aplicación de la técnica D.A.C. a un edificio a localizarse en Mar del Plata con el fin de su sustentabilización ambiental
title_sort Aplicación de la técnica D.A.C. a un edificio a localizarse en Mar del Plata con el fin de su sustentabilización ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Olivé, Leticia Mara
author Olivé, Leticia Mara
author_facet Olivé, Leticia Mara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Corredera, Cecilia
Tartaglia, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Reducción carga termica para climatizacion
tratamiento de la envolvente
edificios de oficinas + 10.000 m2
uso racional del agua
normas IRAM Argentina
topic Arquitectura
Reducción carga termica para climatizacion
tratamiento de la envolvente
edificios de oficinas + 10.000 m2
uso racional del agua
normas IRAM Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Según la Agencia Internacional de Energía el sector de la construcción y las ciudades consumen el 70% de la energía mundial, y el 50% de la energía producida es para la climatización artificial en los edificios, lo que implica un mayor número de emisiones contribuyendo irresponsablemente al C.C.G, más aún los de gran envergadura. Para un diseño sustentable, lo mejor es un abordaje integral con un Diseño Ambientalmente Consciente (D.A.C) junto al Uso racional de la energía y recursos. Entre otros factores, la implantación y morfología son determinantes en la reducción de hasta un 30% del consumo para climatizarlo. Se busca demostrar que, inclusive sin esa alternativa, para un edificio de más de 14000m2 en un estado avanzado del proyecto ejecutivo, es posible reducir la carga térmica para su climatización y consumo de agua potable, con el fin de alcanzar cierto grado de sustentabilización ambiental. Y aplicar y verificar las normas IRAM respecto de la Ley 13059. La metodología principal fue a través de la intervención sobre la envolvente modificando superficies, sistemas constructivos y de control solar, entre otras estrategias, aplicando todas las normas y luego se realizó una simulación (de un sector representativo) efectuando evaluaciones comparativas con y sin D.A.C. para observar el comportamiento energético. Resulta que para calefacción la demanda total se reduce casi un 40% y un 50 % para refrigeración. Además, reciclando aguas de lluvia y grises con artefactos eficientes, la demanda de agua potable representaría solo al 30%. Las normas 11601, 11603, 11604, 11605, 11625, 11900 fueron aplicadas y comprobadas. Particularmente se halló la dificultad de que el volumen a climatizar del caso estudiado excede la norma 11659, entonces se efectuaron procedimientos para obtener valores admisibles, pero sin alcanzar la verificación. Se concluye que, efectivamente SI es posible reducir la carga térmica de un proyecto avanzado cumpliendo las normas IRAM. Por lo tanto, lo mínimo e imprescindible es considerar la influencia de la envolvente y orientaciones en el desempeño global para transformar los resultados finales. Sería apropiado ampliar el análisis con estrategias y datos relevantes en las normas -como la de refrigeración- traducido a términos cuantitativos y simulaciones más globales para obtener comprobaciones más completas.
Especialista en Arquitectura y Hábitat Sustentable
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Según la Agencia Internacional de Energía el sector de la construcción y las ciudades consumen el 70% de la energía mundial, y el 50% de la energía producida es para la climatización artificial en los edificios, lo que implica un mayor número de emisiones contribuyendo irresponsablemente al C.C.G, más aún los de gran envergadura. Para un diseño sustentable, lo mejor es un abordaje integral con un Diseño Ambientalmente Consciente (D.A.C) junto al Uso racional de la energía y recursos. Entre otros factores, la implantación y morfología son determinantes en la reducción de hasta un 30% del consumo para climatizarlo. Se busca demostrar que, inclusive sin esa alternativa, para un edificio de más de 14000m2 en un estado avanzado del proyecto ejecutivo, es posible reducir la carga térmica para su climatización y consumo de agua potable, con el fin de alcanzar cierto grado de sustentabilización ambiental. Y aplicar y verificar las normas IRAM respecto de la Ley 13059. La metodología principal fue a través de la intervención sobre la envolvente modificando superficies, sistemas constructivos y de control solar, entre otras estrategias, aplicando todas las normas y luego se realizó una simulación (de un sector representativo) efectuando evaluaciones comparativas con y sin D.A.C. para observar el comportamiento energético. Resulta que para calefacción la demanda total se reduce casi un 40% y un 50 % para refrigeración. Además, reciclando aguas de lluvia y grises con artefactos eficientes, la demanda de agua potable representaría solo al 30%. Las normas 11601, 11603, 11604, 11605, 11625, 11900 fueron aplicadas y comprobadas. Particularmente se halló la dificultad de que el volumen a climatizar del caso estudiado excede la norma 11659, entonces se efectuaron procedimientos para obtener valores admisibles, pero sin alcanzar la verificación. Se concluye que, efectivamente SI es posible reducir la carga térmica de un proyecto avanzado cumpliendo las normas IRAM. Por lo tanto, lo mínimo e imprescindible es considerar la influencia de la envolvente y orientaciones en el desempeño global para transformar los resultados finales. Sería apropiado ampliar el análisis con estrategias y datos relevantes en las normas -como la de refrigeración- traducido a términos cuantitativos y simulaciones más globales para obtener comprobaciones más completas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155668
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155668
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616277206761472
score 13.070432