Enseñar y aprender en escenarios de inclusión

Autores
Vitaller, Karina Elizabeth; Delgado, Jésica; Luquet, Candela; Estrada Coronel, Leila
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los objetivos de este trabajo pretenden, por un lado, poner en común las diferentes tensiones que el comunicador en ejercicio docente debe atravesar a la hora de transitar situaciones de enseñanza/aprendizaje en ámbitos formales, en escenarios donde lo conocido no sirve como referencia de las nuevas experiencias educativas y, por otro, poner en tensión las prácticas y representaciones sobre esos procesos, los sujetos y los saberes, para poder problematizar el lugar que como comunicadores/educadores estamos cumpliendo dentro de las políticasde inclusión educativa. Nos reconocemos insertos en el paradigma de la diversidad social que logró instalarse en nuestros discursos y prácticas de manera más enunciativa que performativa. Nuevos espacios, nuevos protagonistas, una reconfiguración de saberes y el mito de una escuela homogeneizadora de discursos, territorios, prácticas y cuerpos, se ponen en crisis. Desde el seminario Enseñar y aprender en escenarios de inclusión educativa, pensamos en los nuevos actores que irrumpen en el campo pedagógico en todos sus niveles y formatos (personas con discapacidades; niños, niñas y jóvenes con sobre edad para el curso; y adultos y adultos mayores). Pensamos en los nuevos espacios educativos materializados en clubes, bibliotecas o casas particulares y que constituyen ámbitos de enseñanza/aprendizaje sin guardapolvos ni banderas. Pensamos en políticas públicas transformadoras como el plan FinEs (Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos) que logró constituirse en una propuesta formal de aprendizaje y acreditación rompiendo con todas las tradiciones y escenarios conocidos. El nuevo panorama torna con emergencia a repreguntarnos sobre las prácticas de inclusión que estamos poniendo en juego más allá de los discursos teóricos, que permitan una integración real de quienes estaban fuera de los trayectos formales formativos. Desde la comunicación/educación se intentará indagar qué procesos emancipatorios estamos fortaleciendo a través de nuestra intervención docente y que obstáculos encontramos en ellos.
The objectives of this study are intended, first, to share the different stresses that the communicator in teaching practice must go through when transit situations of teaching / learning in formal settings, in scenarios where the known does not serve as a reference for the new educational experiences and, secondly, to strain the practices and representations of these processes, subjects and knowledge, to question the place as communicators / educators are meeting within the education inclusion policies. We recognize embedded in the paradigm of social diversity that managed to settle in our discourses and practices that performative more declarative way. New spaces, new players, a reconfiguration of knowledge and the myth of a homogenizing discourse school, territories, practices and bodies are put into crisis. Since the seminar teaching and learning in inclusive educational settings, we think the new players who break into the field of education at all levels and formats (people with disabilities, children and youth with age on the course, and adults and adults older). We think of the new educational spaces materialized in clubs, libraries or private homes, which constitute areas of teaching / learning without dust or flags. We think of transforming public policy and plan purposes (Completion of Primary and Secondary Education for Youths and Adults) who managed to become a formal proposal for learning and accreditation breaking with all traditions and familiar locations. The new panorama makes with emergency repreguntarnos on inclusion practices that are jeopardizing beyond theoretical discourse, which allow for effective integration of those who were outside the formal training routes. From communication / education we will try to investigate what emancipatory processes are strengthening through our educational intervention and obstacles we find in them.
Trabajo publicado en Cárcar, María Fernanda; Malvina Rodríguez; Pablo Ponza; Alejandro Álvarez Nobell (comps.). (2015). Actas del XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina. Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
educación, inclusión, políticas públicas, hegemonía, FinEs, diversidad
education, inclusion, public politics, hegemony, FinEs, diversity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72627

id SEDICI_d9a049a152ed40a35fe5b903223c497c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72627
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enseñar y aprender en escenarios de inclusiónTeaching and learning scenarios inclusionVitaller, Karina ElizabethDelgado, JésicaLuquet, CandelaEstrada Coronel, LeilaComunicacióneducación, inclusión, políticas públicas, hegemonía, FinEs, diversidadeducation, inclusion, public politics, hegemony, FinEs, diversityLos objetivos de este trabajo pretenden, por un lado, poner en común las diferentes tensiones que el comunicador en ejercicio docente debe atravesar a la hora de transitar situaciones de enseñanza/aprendizaje en ámbitos formales, en escenarios donde lo conocido no sirve como referencia de las nuevas experiencias educativas y, por otro, poner en tensión las prácticas y representaciones sobre esos procesos, los sujetos y los saberes, para poder problematizar el lugar que como comunicadores/educadores estamos cumpliendo dentro de las políticasde inclusión educativa. Nos reconocemos insertos en el paradigma de la diversidad social que logró instalarse en nuestros discursos y prácticas de manera más enunciativa que performativa. Nuevos espacios, nuevos protagonistas, una reconfiguración de saberes y el mito de una escuela homogeneizadora de discursos, territorios, prácticas y cuerpos, se ponen en crisis. Desde el seminario Enseñar y aprender en escenarios de inclusión educativa, pensamos en los nuevos actores que irrumpen en el campo pedagógico en todos sus niveles y formatos (personas con discapacidades; niños, niñas y jóvenes con sobre edad para el curso; y adultos y adultos mayores). Pensamos en los nuevos espacios educativos materializados en clubes, bibliotecas o casas particulares y que constituyen ámbitos de enseñanza/aprendizaje sin guardapolvos ni banderas. Pensamos en políticas públicas transformadoras como el plan FinEs (Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos) que logró constituirse en una propuesta formal de aprendizaje y acreditación rompiendo con todas las tradiciones y escenarios conocidos. El nuevo panorama torna con emergencia a repreguntarnos sobre las prácticas de inclusión que estamos poniendo en juego más allá de los discursos teóricos, que permitan una integración real de quienes estaban fuera de los trayectos formales formativos. Desde la comunicación/educación se intentará indagar qué procesos emancipatorios estamos fortaleciendo a través de nuestra intervención docente y que obstáculos encontramos en ellos.The objectives of this study are intended, first, to share the different stresses that the communicator in teaching practice must go through when transit situations of teaching / learning in formal settings, in scenarios where the known does not serve as a reference for the new educational experiences and, secondly, to strain the practices and representations of these processes, subjects and knowledge, to question the place as communicators / educators are meeting within the education inclusion policies. We recognize embedded in the paradigm of social diversity that managed to settle in our discourses and practices that performative more declarative way. New spaces, new players, a reconfiguration of knowledge and the myth of a homogenizing discourse school, territories, practices and bodies are put into crisis. Since the seminar teaching and learning in inclusive educational settings, we think the new players who break into the field of education at all levels and formats (people with disabilities, children and youth with age on the course, and adults and adults older). We think of the new educational spaces materialized in clubs, libraries or private homes, which constitute areas of teaching / learning without dust or flags. We think of transforming public policy and plan purposes (Completion of Primary and Secondary Education for Youths and Adults) who managed to become a formal proposal for learning and accreditation breaking with all traditions and familiar locations. The new panorama makes with emergency repreguntarnos on inclusion practices that are jeopardizing beyond theoretical discourse, which allow for effective integration of those who were outside the formal training routes. From communication / education we will try to investigate what emancipatory processes are strengthening through our educational intervention and obstacles we find in them.Trabajo publicado en Cárcar, María Fernanda; Malvina Rodríguez; Pablo Ponza; Alejandro Álvarez Nobell (comps.). (2015). Actas del XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina. Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72627spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-707-028-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72627Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:03.555SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñar y aprender en escenarios de inclusión
Teaching and learning scenarios inclusion
title Enseñar y aprender en escenarios de inclusión
spellingShingle Enseñar y aprender en escenarios de inclusión
Vitaller, Karina Elizabeth
Comunicación
educación, inclusión, políticas públicas, hegemonía, FinEs, diversidad
education, inclusion, public politics, hegemony, FinEs, diversity
title_short Enseñar y aprender en escenarios de inclusión
title_full Enseñar y aprender en escenarios de inclusión
title_fullStr Enseñar y aprender en escenarios de inclusión
title_full_unstemmed Enseñar y aprender en escenarios de inclusión
title_sort Enseñar y aprender en escenarios de inclusión
dc.creator.none.fl_str_mv Vitaller, Karina Elizabeth
Delgado, Jésica
Luquet, Candela
Estrada Coronel, Leila
author Vitaller, Karina Elizabeth
author_facet Vitaller, Karina Elizabeth
Delgado, Jésica
Luquet, Candela
Estrada Coronel, Leila
author_role author
author2 Delgado, Jésica
Luquet, Candela
Estrada Coronel, Leila
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
educación, inclusión, políticas públicas, hegemonía, FinEs, diversidad
education, inclusion, public politics, hegemony, FinEs, diversity
topic Comunicación
educación, inclusión, políticas públicas, hegemonía, FinEs, diversidad
education, inclusion, public politics, hegemony, FinEs, diversity
dc.description.none.fl_txt_mv Los objetivos de este trabajo pretenden, por un lado, poner en común las diferentes tensiones que el comunicador en ejercicio docente debe atravesar a la hora de transitar situaciones de enseñanza/aprendizaje en ámbitos formales, en escenarios donde lo conocido no sirve como referencia de las nuevas experiencias educativas y, por otro, poner en tensión las prácticas y representaciones sobre esos procesos, los sujetos y los saberes, para poder problematizar el lugar que como comunicadores/educadores estamos cumpliendo dentro de las políticasde inclusión educativa. Nos reconocemos insertos en el paradigma de la diversidad social que logró instalarse en nuestros discursos y prácticas de manera más enunciativa que performativa. Nuevos espacios, nuevos protagonistas, una reconfiguración de saberes y el mito de una escuela homogeneizadora de discursos, territorios, prácticas y cuerpos, se ponen en crisis. Desde el seminario Enseñar y aprender en escenarios de inclusión educativa, pensamos en los nuevos actores que irrumpen en el campo pedagógico en todos sus niveles y formatos (personas con discapacidades; niños, niñas y jóvenes con sobre edad para el curso; y adultos y adultos mayores). Pensamos en los nuevos espacios educativos materializados en clubes, bibliotecas o casas particulares y que constituyen ámbitos de enseñanza/aprendizaje sin guardapolvos ni banderas. Pensamos en políticas públicas transformadoras como el plan FinEs (Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos) que logró constituirse en una propuesta formal de aprendizaje y acreditación rompiendo con todas las tradiciones y escenarios conocidos. El nuevo panorama torna con emergencia a repreguntarnos sobre las prácticas de inclusión que estamos poniendo en juego más allá de los discursos teóricos, que permitan una integración real de quienes estaban fuera de los trayectos formales formativos. Desde la comunicación/educación se intentará indagar qué procesos emancipatorios estamos fortaleciendo a través de nuestra intervención docente y que obstáculos encontramos en ellos.
The objectives of this study are intended, first, to share the different stresses that the communicator in teaching practice must go through when transit situations of teaching / learning in formal settings, in scenarios where the known does not serve as a reference for the new educational experiences and, secondly, to strain the practices and representations of these processes, subjects and knowledge, to question the place as communicators / educators are meeting within the education inclusion policies. We recognize embedded in the paradigm of social diversity that managed to settle in our discourses and practices that performative more declarative way. New spaces, new players, a reconfiguration of knowledge and the myth of a homogenizing discourse school, territories, practices and bodies are put into crisis. Since the seminar teaching and learning in inclusive educational settings, we think the new players who break into the field of education at all levels and formats (people with disabilities, children and youth with age on the course, and adults and adults older). We think of the new educational spaces materialized in clubs, libraries or private homes, which constitute areas of teaching / learning without dust or flags. We think of transforming public policy and plan purposes (Completion of Primary and Secondary Education for Youths and Adults) who managed to become a formal proposal for learning and accreditation breaking with all traditions and familiar locations. The new panorama makes with emergency repreguntarnos on inclusion practices that are jeopardizing beyond theoretical discourse, which allow for effective integration of those who were outside the formal training routes. From communication / education we will try to investigate what emancipatory processes are strengthening through our educational intervention and obstacles we find in them.
Trabajo publicado en Cárcar, María Fernanda; Malvina Rodríguez; Pablo Ponza; Alejandro Álvarez Nobell (comps.). (2015). Actas del XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina. Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Los objetivos de este trabajo pretenden, por un lado, poner en común las diferentes tensiones que el comunicador en ejercicio docente debe atravesar a la hora de transitar situaciones de enseñanza/aprendizaje en ámbitos formales, en escenarios donde lo conocido no sirve como referencia de las nuevas experiencias educativas y, por otro, poner en tensión las prácticas y representaciones sobre esos procesos, los sujetos y los saberes, para poder problematizar el lugar que como comunicadores/educadores estamos cumpliendo dentro de las políticasde inclusión educativa. Nos reconocemos insertos en el paradigma de la diversidad social que logró instalarse en nuestros discursos y prácticas de manera más enunciativa que performativa. Nuevos espacios, nuevos protagonistas, una reconfiguración de saberes y el mito de una escuela homogeneizadora de discursos, territorios, prácticas y cuerpos, se ponen en crisis. Desde el seminario Enseñar y aprender en escenarios de inclusión educativa, pensamos en los nuevos actores que irrumpen en el campo pedagógico en todos sus niveles y formatos (personas con discapacidades; niños, niñas y jóvenes con sobre edad para el curso; y adultos y adultos mayores). Pensamos en los nuevos espacios educativos materializados en clubes, bibliotecas o casas particulares y que constituyen ámbitos de enseñanza/aprendizaje sin guardapolvos ni banderas. Pensamos en políticas públicas transformadoras como el plan FinEs (Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos) que logró constituirse en una propuesta formal de aprendizaje y acreditación rompiendo con todas las tradiciones y escenarios conocidos. El nuevo panorama torna con emergencia a repreguntarnos sobre las prácticas de inclusión que estamos poniendo en juego más allá de los discursos teóricos, que permitan una integración real de quienes estaban fuera de los trayectos formales formativos. Desde la comunicación/educación se intentará indagar qué procesos emancipatorios estamos fortaleciendo a través de nuestra intervención docente y que obstáculos encontramos en ellos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72627
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72627
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-707-028-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615990624649216
score 13.070432