Aprendiendo a enseñar (aprendiendo). Procesos socio-educativos de resistencia

Autores
Orduna, Ayelén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo busca reflexionar sobre la experiencia de un año y medio de trabajo como investigadora y docente en la asignatura Ciencia Política, en el segundo año del Plan FinES que lleva adelante la Universidad Nacional de Avellaneda a través de su Secretaría de Extensión Universitaria. Esta experiencia socioeducativa de docencia e investigación se enmarca en el eje de trabajo que desarrollo en la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad mencionada. El Plan FinES se origina como política de Estado para reparar en sentido político e histórico el derecho a la educación de la inmensa mayoría del pueblo trabajador. En este trabajo me interesa reflexionar sobre las tensiones de sentidos registradas entre lo que “se espera” de los y las estudiantes y lo que ellxs esperan e imaginan del Plan y de la obligatoriedad de la educación secundaria. Particularmente focalizaré en la multiplicidad/diversidad/heterogeneidad de relaciones que se desplegaron en el espacio áulico durante los meses de marzo a julio de 2017, esto es, i) las relaciones de los y las estudiantes entre sí; ii) las relaciones entre el grupo de estudiantes y la docente; y iii) de los y las estudiantes con la referente territorial. El presente trabajo consta de cuatro momentos, separados sólo a los efectos de organizar el análisis y las reflexiones que busca dar cuenta, i) en una primera instancia realizo una breve historización del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinES) en la Argentina, recuperando para ello la caracterización/descripción que presentan los documentos oficiales; ii) luego, particularizo sobre el Plan FinES que la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) lleva adelante a través de su Secretaría de Extensión Universitaria; iii) en un tercer momento, intento caracterizar a la población estudiantil con la que me vinculé en tanto trabajadora docente de dicho Plan durante el primer cuatrimestre de 2017, del mismo modo procuro dar cuenta de algunas especificidades del espacio físico y del barrio donde se efectivizaban las clases del Plan; iv) finalmente, presento algunas reflexiones transitorias/situacionales, queriendo abrir nuevos interrogantes sobre ese entramado de relaciones, experiencias y significaciones en torno a la “educación de jóvenes y adultos”. A partir de observar las prácticas que se producen en el espaciotiempo socioeducativo de referencia, me interesa conocer los sentidos que los sujetos educandos construyen respecto del secundario en la modalidad FinES y de la “obligatoriedad de la educación secundaria”. Específicamente, “oriento la mirada” hacia las tensiones producidas entre “lo que se espera de ellos y de ellas” y “lo que ellas y ellos esperan” de este trayecto, que es el FinES. Agradezco a cada uno y cada una por permitirme pensar y reflexionar sobre el quehacer educativo (Achilli, 2002: 1) y, fundamentalmente los valiosos diálogos con mi amiga y colega antropóloga Josefina Yabor, sin los cuales hubiera sido inviable pensar y categorizar las relaciones sociales con y en la comisión 21.02 del FinES 2 UNDAV.
Fil: Fil: Orduna, Ayelén. Universidad Nacional de Avellaneda;Argentina
Materia
Plan FinES
Docencia
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14709

id RepHipUNR_30ec6479f7052df81122e27635272b66
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14709
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Aprendiendo a enseñar (aprendiendo). Procesos socio-educativos de resistenciaOrduna, AyelénPlan FinESDocenciaEducaciónEl presente trabajo busca reflexionar sobre la experiencia de un año y medio de trabajo como investigadora y docente en la asignatura Ciencia Política, en el segundo año del Plan FinES que lleva adelante la Universidad Nacional de Avellaneda a través de su Secretaría de Extensión Universitaria. Esta experiencia socioeducativa de docencia e investigación se enmarca en el eje de trabajo que desarrollo en la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad mencionada. El Plan FinES se origina como política de Estado para reparar en sentido político e histórico el derecho a la educación de la inmensa mayoría del pueblo trabajador. En este trabajo me interesa reflexionar sobre las tensiones de sentidos registradas entre lo que “se espera” de los y las estudiantes y lo que ellxs esperan e imaginan del Plan y de la obligatoriedad de la educación secundaria. Particularmente focalizaré en la multiplicidad/diversidad/heterogeneidad de relaciones que se desplegaron en el espacio áulico durante los meses de marzo a julio de 2017, esto es, i) las relaciones de los y las estudiantes entre sí; ii) las relaciones entre el grupo de estudiantes y la docente; y iii) de los y las estudiantes con la referente territorial. El presente trabajo consta de cuatro momentos, separados sólo a los efectos de organizar el análisis y las reflexiones que busca dar cuenta, i) en una primera instancia realizo una breve historización del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinES) en la Argentina, recuperando para ello la caracterización/descripción que presentan los documentos oficiales; ii) luego, particularizo sobre el Plan FinES que la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) lleva adelante a través de su Secretaría de Extensión Universitaria; iii) en un tercer momento, intento caracterizar a la población estudiantil con la que me vinculé en tanto trabajadora docente de dicho Plan durante el primer cuatrimestre de 2017, del mismo modo procuro dar cuenta de algunas especificidades del espacio físico y del barrio donde se efectivizaban las clases del Plan; iv) finalmente, presento algunas reflexiones transitorias/situacionales, queriendo abrir nuevos interrogantes sobre ese entramado de relaciones, experiencias y significaciones en torno a la “educación de jóvenes y adultos”. A partir de observar las prácticas que se producen en el espaciotiempo socioeducativo de referencia, me interesa conocer los sentidos que los sujetos educandos construyen respecto del secundario en la modalidad FinES y de la “obligatoriedad de la educación secundaria”. Específicamente, “oriento la mirada” hacia las tensiones producidas entre “lo que se espera de ellos y de ellas” y “lo que ellas y ellos esperan” de este trayecto, que es el FinES. Agradezco a cada uno y cada una por permitirme pensar y reflexionar sobre el quehacer educativo (Achilli, 2002: 1) y, fundamentalmente los valiosos diálogos con mi amiga y colega antropóloga Josefina Yabor, sin los cuales hubiera sido inviable pensar y categorizar las relaciones sociales con y en la comisión 21.02 del FinES 2 UNDAV.Fil: Fil: Orduna, Ayelén. Universidad Nacional de Avellaneda;ArgentinaDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes2017-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14709urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:39Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14709instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:40.169RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprendiendo a enseñar (aprendiendo). Procesos socio-educativos de resistencia
title Aprendiendo a enseñar (aprendiendo). Procesos socio-educativos de resistencia
spellingShingle Aprendiendo a enseñar (aprendiendo). Procesos socio-educativos de resistencia
Orduna, Ayelén
Plan FinES
Docencia
Educación
title_short Aprendiendo a enseñar (aprendiendo). Procesos socio-educativos de resistencia
title_full Aprendiendo a enseñar (aprendiendo). Procesos socio-educativos de resistencia
title_fullStr Aprendiendo a enseñar (aprendiendo). Procesos socio-educativos de resistencia
title_full_unstemmed Aprendiendo a enseñar (aprendiendo). Procesos socio-educativos de resistencia
title_sort Aprendiendo a enseñar (aprendiendo). Procesos socio-educativos de resistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Orduna, Ayelén
author Orduna, Ayelén
author_facet Orduna, Ayelén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
dc.subject.none.fl_str_mv Plan FinES
Docencia
Educación
topic Plan FinES
Docencia
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo busca reflexionar sobre la experiencia de un año y medio de trabajo como investigadora y docente en la asignatura Ciencia Política, en el segundo año del Plan FinES que lleva adelante la Universidad Nacional de Avellaneda a través de su Secretaría de Extensión Universitaria. Esta experiencia socioeducativa de docencia e investigación se enmarca en el eje de trabajo que desarrollo en la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad mencionada. El Plan FinES se origina como política de Estado para reparar en sentido político e histórico el derecho a la educación de la inmensa mayoría del pueblo trabajador. En este trabajo me interesa reflexionar sobre las tensiones de sentidos registradas entre lo que “se espera” de los y las estudiantes y lo que ellxs esperan e imaginan del Plan y de la obligatoriedad de la educación secundaria. Particularmente focalizaré en la multiplicidad/diversidad/heterogeneidad de relaciones que se desplegaron en el espacio áulico durante los meses de marzo a julio de 2017, esto es, i) las relaciones de los y las estudiantes entre sí; ii) las relaciones entre el grupo de estudiantes y la docente; y iii) de los y las estudiantes con la referente territorial. El presente trabajo consta de cuatro momentos, separados sólo a los efectos de organizar el análisis y las reflexiones que busca dar cuenta, i) en una primera instancia realizo una breve historización del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinES) en la Argentina, recuperando para ello la caracterización/descripción que presentan los documentos oficiales; ii) luego, particularizo sobre el Plan FinES que la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) lleva adelante a través de su Secretaría de Extensión Universitaria; iii) en un tercer momento, intento caracterizar a la población estudiantil con la que me vinculé en tanto trabajadora docente de dicho Plan durante el primer cuatrimestre de 2017, del mismo modo procuro dar cuenta de algunas especificidades del espacio físico y del barrio donde se efectivizaban las clases del Plan; iv) finalmente, presento algunas reflexiones transitorias/situacionales, queriendo abrir nuevos interrogantes sobre ese entramado de relaciones, experiencias y significaciones en torno a la “educación de jóvenes y adultos”. A partir de observar las prácticas que se producen en el espaciotiempo socioeducativo de referencia, me interesa conocer los sentidos que los sujetos educandos construyen respecto del secundario en la modalidad FinES y de la “obligatoriedad de la educación secundaria”. Específicamente, “oriento la mirada” hacia las tensiones producidas entre “lo que se espera de ellos y de ellas” y “lo que ellas y ellos esperan” de este trayecto, que es el FinES. Agradezco a cada uno y cada una por permitirme pensar y reflexionar sobre el quehacer educativo (Achilli, 2002: 1) y, fundamentalmente los valiosos diálogos con mi amiga y colega antropóloga Josefina Yabor, sin los cuales hubiera sido inviable pensar y categorizar las relaciones sociales con y en la comisión 21.02 del FinES 2 UNDAV.
Fil: Fil: Orduna, Ayelén. Universidad Nacional de Avellaneda;Argentina
description El presente trabajo busca reflexionar sobre la experiencia de un año y medio de trabajo como investigadora y docente en la asignatura Ciencia Política, en el segundo año del Plan FinES que lleva adelante la Universidad Nacional de Avellaneda a través de su Secretaría de Extensión Universitaria. Esta experiencia socioeducativa de docencia e investigación se enmarca en el eje de trabajo que desarrollo en la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad mencionada. El Plan FinES se origina como política de Estado para reparar en sentido político e histórico el derecho a la educación de la inmensa mayoría del pueblo trabajador. En este trabajo me interesa reflexionar sobre las tensiones de sentidos registradas entre lo que “se espera” de los y las estudiantes y lo que ellxs esperan e imaginan del Plan y de la obligatoriedad de la educación secundaria. Particularmente focalizaré en la multiplicidad/diversidad/heterogeneidad de relaciones que se desplegaron en el espacio áulico durante los meses de marzo a julio de 2017, esto es, i) las relaciones de los y las estudiantes entre sí; ii) las relaciones entre el grupo de estudiantes y la docente; y iii) de los y las estudiantes con la referente territorial. El presente trabajo consta de cuatro momentos, separados sólo a los efectos de organizar el análisis y las reflexiones que busca dar cuenta, i) en una primera instancia realizo una breve historización del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinES) en la Argentina, recuperando para ello la caracterización/descripción que presentan los documentos oficiales; ii) luego, particularizo sobre el Plan FinES que la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) lleva adelante a través de su Secretaría de Extensión Universitaria; iii) en un tercer momento, intento caracterizar a la población estudiantil con la que me vinculé en tanto trabajadora docente de dicho Plan durante el primer cuatrimestre de 2017, del mismo modo procuro dar cuenta de algunas especificidades del espacio físico y del barrio donde se efectivizaban las clases del Plan; iv) finalmente, presento algunas reflexiones transitorias/situacionales, queriendo abrir nuevos interrogantes sobre ese entramado de relaciones, experiencias y significaciones en torno a la “educación de jóvenes y adultos”. A partir de observar las prácticas que se producen en el espaciotiempo socioeducativo de referencia, me interesa conocer los sentidos que los sujetos educandos construyen respecto del secundario en la modalidad FinES y de la “obligatoriedad de la educación secundaria”. Específicamente, “oriento la mirada” hacia las tensiones producidas entre “lo que se espera de ellos y de ellas” y “lo que ellas y ellos esperan” de este trayecto, que es el FinES. Agradezco a cada uno y cada una por permitirme pensar y reflexionar sobre el quehacer educativo (Achilli, 2002: 1) y, fundamentalmente los valiosos diálogos con mi amiga y colega antropóloga Josefina Yabor, sin los cuales hubiera sido inviable pensar y categorizar las relaciones sociales con y en la comisión 21.02 del FinES 2 UNDAV.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/14709
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/14709
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618771097976832
score 13.070432