Efectos de la fertilización mineral y diferentes bioestimulantes en maíz (Gea mays L.)
- Autores
- Améndola, Pilar; Ursino, Augusto
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Voisin, Axel Iván
Chamorro, Adriana Mabel - Descripción
- El maíz es considerado de gran importancia a nivel mundial ya sea como alimento humano, animal o como fuente de un gran número de productos industriales. La fertilización es una práctica generalizada en la región pampeana para optimizar el crecimiento y el rendimiento del cultivo. En los últimos años han aparecido una serie de productos de orígenes y composiciones muy diversas, conocidos en forma general como bioestimulantes (BIO) los cuales tienen el potencial de mejorar el crecimiento y comportamiento de los cultivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta del cultivo de maíz al aplicar diferentes BIO y su interacción con la fertilización mineral. El trabajo se llevó a cabo en la Estación Experimental “Julio Hirschhorn” sobre un híbrido de maíz. Los tratamientos fueron la combinación factorial de dos bioestimulantes, con y sin fertilización mineral. Además, se incluyó un tratamiento testigo sin la aplicación de BIO, con y sin fertilización mineral. El diseño experimental fue en bloques al azar con tres repeticiones y parcelas de 5 surcos. Se evaluó la producción de biomasa, el índice de área foliar, índice de verdor, el rendimiento y sus componentes (plantas por superficie, espigas por planta, granos por espiga, peso de mil granos). Los datos se procesaron por el análisis de la varianza usando la prueba de LSD Fisher para la comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que el incremento en la disponibilidad de nitrógeno, combinado con la aplicación de un BIO, no generó un efecto sinérgico claro sobre el crecimiento del cultivo ni sobre los componentes del rendimiento o la producción total. No obstante se observó una tendencia al aumento del peso de mil granos asociada a la combinación del BIO Nutripack con fertilización mineral. La ausencia de respuesta a los tratamientos de BIO podría deberse a que el cultivo se desarrolló en un ambiente sin condiciones limitantes.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
maíz
bioestimulantes
Fertilizante - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182988
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d5f40700f41a07a48705a613b217a937 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182988 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Efectos de la fertilización mineral y diferentes bioestimulantes en maíz (Gea mays L.)Améndola, PilarUrsino, AugustoCiencias AgrariasmaízbioestimulantesFertilizanteEl maíz es considerado de gran importancia a nivel mundial ya sea como alimento humano, animal o como fuente de un gran número de productos industriales. La fertilización es una práctica generalizada en la región pampeana para optimizar el crecimiento y el rendimiento del cultivo. En los últimos años han aparecido una serie de productos de orígenes y composiciones muy diversas, conocidos en forma general como bioestimulantes (BIO) los cuales tienen el potencial de mejorar el crecimiento y comportamiento de los cultivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta del cultivo de maíz al aplicar diferentes BIO y su interacción con la fertilización mineral. El trabajo se llevó a cabo en la Estación Experimental “Julio Hirschhorn” sobre un híbrido de maíz. Los tratamientos fueron la combinación factorial de dos bioestimulantes, con y sin fertilización mineral. Además, se incluyó un tratamiento testigo sin la aplicación de BIO, con y sin fertilización mineral. El diseño experimental fue en bloques al azar con tres repeticiones y parcelas de 5 surcos. Se evaluó la producción de biomasa, el índice de área foliar, índice de verdor, el rendimiento y sus componentes (plantas por superficie, espigas por planta, granos por espiga, peso de mil granos). Los datos se procesaron por el análisis de la varianza usando la prueba de LSD Fisher para la comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que el incremento en la disponibilidad de nitrógeno, combinado con la aplicación de un BIO, no generó un efecto sinérgico claro sobre el crecimiento del cultivo ni sobre los componentes del rendimiento o la producción total. No obstante se observó una tendencia al aumento del peso de mil granos asociada a la combinación del BIO Nutripack con fertilización mineral. La ausencia de respuesta a los tratamientos de BIO podría deberse a que el cultivo se desarrolló en un ambiente sin condiciones limitantes.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesVoisin, Axel IvánChamorro, Adriana Mabel2025-08-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182988spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182988Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:03.01SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de la fertilización mineral y diferentes bioestimulantes en maíz (Gea mays L.) |
title |
Efectos de la fertilización mineral y diferentes bioestimulantes en maíz (Gea mays L.) |
spellingShingle |
Efectos de la fertilización mineral y diferentes bioestimulantes en maíz (Gea mays L.) Améndola, Pilar Ciencias Agrarias maíz bioestimulantes Fertilizante |
title_short |
Efectos de la fertilización mineral y diferentes bioestimulantes en maíz (Gea mays L.) |
title_full |
Efectos de la fertilización mineral y diferentes bioestimulantes en maíz (Gea mays L.) |
title_fullStr |
Efectos de la fertilización mineral y diferentes bioestimulantes en maíz (Gea mays L.) |
title_full_unstemmed |
Efectos de la fertilización mineral y diferentes bioestimulantes en maíz (Gea mays L.) |
title_sort |
Efectos de la fertilización mineral y diferentes bioestimulantes en maíz (Gea mays L.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Améndola, Pilar Ursino, Augusto |
author |
Améndola, Pilar |
author_facet |
Améndola, Pilar Ursino, Augusto |
author_role |
author |
author2 |
Ursino, Augusto |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Voisin, Axel Iván Chamorro, Adriana Mabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias maíz bioestimulantes Fertilizante |
topic |
Ciencias Agrarias maíz bioestimulantes Fertilizante |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El maíz es considerado de gran importancia a nivel mundial ya sea como alimento humano, animal o como fuente de un gran número de productos industriales. La fertilización es una práctica generalizada en la región pampeana para optimizar el crecimiento y el rendimiento del cultivo. En los últimos años han aparecido una serie de productos de orígenes y composiciones muy diversas, conocidos en forma general como bioestimulantes (BIO) los cuales tienen el potencial de mejorar el crecimiento y comportamiento de los cultivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta del cultivo de maíz al aplicar diferentes BIO y su interacción con la fertilización mineral. El trabajo se llevó a cabo en la Estación Experimental “Julio Hirschhorn” sobre un híbrido de maíz. Los tratamientos fueron la combinación factorial de dos bioestimulantes, con y sin fertilización mineral. Además, se incluyó un tratamiento testigo sin la aplicación de BIO, con y sin fertilización mineral. El diseño experimental fue en bloques al azar con tres repeticiones y parcelas de 5 surcos. Se evaluó la producción de biomasa, el índice de área foliar, índice de verdor, el rendimiento y sus componentes (plantas por superficie, espigas por planta, granos por espiga, peso de mil granos). Los datos se procesaron por el análisis de la varianza usando la prueba de LSD Fisher para la comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que el incremento en la disponibilidad de nitrógeno, combinado con la aplicación de un BIO, no generó un efecto sinérgico claro sobre el crecimiento del cultivo ni sobre los componentes del rendimiento o la producción total. No obstante se observó una tendencia al aumento del peso de mil granos asociada a la combinación del BIO Nutripack con fertilización mineral. La ausencia de respuesta a los tratamientos de BIO podría deberse a que el cultivo se desarrolló en un ambiente sin condiciones limitantes. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El maíz es considerado de gran importancia a nivel mundial ya sea como alimento humano, animal o como fuente de un gran número de productos industriales. La fertilización es una práctica generalizada en la región pampeana para optimizar el crecimiento y el rendimiento del cultivo. En los últimos años han aparecido una serie de productos de orígenes y composiciones muy diversas, conocidos en forma general como bioestimulantes (BIO) los cuales tienen el potencial de mejorar el crecimiento y comportamiento de los cultivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta del cultivo de maíz al aplicar diferentes BIO y su interacción con la fertilización mineral. El trabajo se llevó a cabo en la Estación Experimental “Julio Hirschhorn” sobre un híbrido de maíz. Los tratamientos fueron la combinación factorial de dos bioestimulantes, con y sin fertilización mineral. Además, se incluyó un tratamiento testigo sin la aplicación de BIO, con y sin fertilización mineral. El diseño experimental fue en bloques al azar con tres repeticiones y parcelas de 5 surcos. Se evaluó la producción de biomasa, el índice de área foliar, índice de verdor, el rendimiento y sus componentes (plantas por superficie, espigas por planta, granos por espiga, peso de mil granos). Los datos se procesaron por el análisis de la varianza usando la prueba de LSD Fisher para la comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que el incremento en la disponibilidad de nitrógeno, combinado con la aplicación de un BIO, no generó un efecto sinérgico claro sobre el crecimiento del cultivo ni sobre los componentes del rendimiento o la producción total. No obstante se observó una tendencia al aumento del peso de mil granos asociada a la combinación del BIO Nutripack con fertilización mineral. La ausencia de respuesta a los tratamientos de BIO podría deberse a que el cultivo se desarrolló en un ambiente sin condiciones limitantes. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182988 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182988 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616360067334144 |
score |
13.070432 |