Evaluación de aplicación combinada de bioestimulantes comerciales en tomate (Solanum lycopersicum L.)
- Autores
- Bozzolo, Nicolás Samuel; Ramírez Arado, Lucas
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pinciroli, María
Dell'Arciprete Giglio, Luciana Agostina - Descripción
- El cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) a nivel mundial abarca un total de 5.030.545 hectáreas, en Argentina, la producción promedio anual de los últimos años se ubica en torno a 1.100.000 toneladas. Es una hortaliza de origen subtropical, cuya temperatura óptima se ubica entre 20 y 25 ºC, con un cero vegetativo entre 6 a 10 º C. Las fluctuaciones de temperatura diurna-nocturna, benefician su desarrollo. Los bioestimulantes agrícolas actúan sobre los procesos bioquímicos naturales de la planta, ayudando a impulsar el crecimiento, la calidad y la productividad de las cosechas. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la aplicación de bioestimulantes formulados en base a micorrizas, y macro y microelementos quelatados en el crecimiento y producción de las plantas de tomate cultivadas bajo cubierta. El ensayo se realizó en un invernadero parabólico con riego por goteo ubicado en la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (34° 58´S, 57° 54´W). Se usaron plantines de tomate var Eterei (Seminis®). Los tratamientos fueron: Testigo y aplicaciones de bioestimulantes en momentos y dosis recomendadas por el fabricante. Se determinó: altura de plantas, diámetro de tallo en cuello; fases fenológicas, Radiación Fotosintéticamente Activa, número y peso de frutos por planta, y peso y número de frutos por categoría comercial. En términos generales no se observaron diferencias en altura de planta, en el diámetro del cuello, radiación interceptada, rendimiento en peso y número de frutos por planta ni por categorías comerciales. Los frutos más abundantes fueron los de segunda con un peso medio de 112,3 g. Los resultados no manifestaron una mejora sustancial con respecto a los cultivos sin tratar; posiblemente no se dieron las condiciones propicias para la colonización, desarrollo y proliferación de las micorrizas que facilitara la absorción de los micro y macronutrientes (productos A y B).
Tutora: Karina Presta
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
tomate
bioestimulante
micorrizas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176768
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e2550dca20a100865ad3dbe0bc0a5c33 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176768 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evaluación de aplicación combinada de bioestimulantes comerciales en tomate (Solanum lycopersicum L.)Bozzolo, Nicolás SamuelRamírez Arado, LucasCiencias AgrariastomatebioestimulantemicorrizasEl cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) a nivel mundial abarca un total de 5.030.545 hectáreas, en Argentina, la producción promedio anual de los últimos años se ubica en torno a 1.100.000 toneladas. Es una hortaliza de origen subtropical, cuya temperatura óptima se ubica entre 20 y 25 ºC, con un cero vegetativo entre 6 a 10 º C. Las fluctuaciones de temperatura diurna-nocturna, benefician su desarrollo. Los bioestimulantes agrícolas actúan sobre los procesos bioquímicos naturales de la planta, ayudando a impulsar el crecimiento, la calidad y la productividad de las cosechas. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la aplicación de bioestimulantes formulados en base a micorrizas, y macro y microelementos quelatados en el crecimiento y producción de las plantas de tomate cultivadas bajo cubierta. El ensayo se realizó en un invernadero parabólico con riego por goteo ubicado en la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (34° 58´S, 57° 54´W). Se usaron plantines de tomate var Eterei (Seminis®). Los tratamientos fueron: Testigo y aplicaciones de bioestimulantes en momentos y dosis recomendadas por el fabricante. Se determinó: altura de plantas, diámetro de tallo en cuello; fases fenológicas, Radiación Fotosintéticamente Activa, número y peso de frutos por planta, y peso y número de frutos por categoría comercial. En términos generales no se observaron diferencias en altura de planta, en el diámetro del cuello, radiación interceptada, rendimiento en peso y número de frutos por planta ni por categorías comerciales. Los frutos más abundantes fueron los de segunda con un peso medio de 112,3 g. Los resultados no manifestaron una mejora sustancial con respecto a los cultivos sin tratar; posiblemente no se dieron las condiciones propicias para la colonización, desarrollo y proliferación de las micorrizas que facilitara la absorción de los micro y macronutrientes (productos A y B).Tutora: Karina PrestaIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesPinciroli, MaríaDell'Arciprete Giglio, Luciana Agostina2024-12-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176768spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176768Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:43.638SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de aplicación combinada de bioestimulantes comerciales en tomate (Solanum lycopersicum L.) |
title |
Evaluación de aplicación combinada de bioestimulantes comerciales en tomate (Solanum lycopersicum L.) |
spellingShingle |
Evaluación de aplicación combinada de bioestimulantes comerciales en tomate (Solanum lycopersicum L.) Bozzolo, Nicolás Samuel Ciencias Agrarias tomate bioestimulante micorrizas |
title_short |
Evaluación de aplicación combinada de bioestimulantes comerciales en tomate (Solanum lycopersicum L.) |
title_full |
Evaluación de aplicación combinada de bioestimulantes comerciales en tomate (Solanum lycopersicum L.) |
title_fullStr |
Evaluación de aplicación combinada de bioestimulantes comerciales en tomate (Solanum lycopersicum L.) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de aplicación combinada de bioestimulantes comerciales en tomate (Solanum lycopersicum L.) |
title_sort |
Evaluación de aplicación combinada de bioestimulantes comerciales en tomate (Solanum lycopersicum L.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bozzolo, Nicolás Samuel Ramírez Arado, Lucas |
author |
Bozzolo, Nicolás Samuel |
author_facet |
Bozzolo, Nicolás Samuel Ramírez Arado, Lucas |
author_role |
author |
author2 |
Ramírez Arado, Lucas |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pinciroli, María Dell'Arciprete Giglio, Luciana Agostina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias tomate bioestimulante micorrizas |
topic |
Ciencias Agrarias tomate bioestimulante micorrizas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) a nivel mundial abarca un total de 5.030.545 hectáreas, en Argentina, la producción promedio anual de los últimos años se ubica en torno a 1.100.000 toneladas. Es una hortaliza de origen subtropical, cuya temperatura óptima se ubica entre 20 y 25 ºC, con un cero vegetativo entre 6 a 10 º C. Las fluctuaciones de temperatura diurna-nocturna, benefician su desarrollo. Los bioestimulantes agrícolas actúan sobre los procesos bioquímicos naturales de la planta, ayudando a impulsar el crecimiento, la calidad y la productividad de las cosechas. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la aplicación de bioestimulantes formulados en base a micorrizas, y macro y microelementos quelatados en el crecimiento y producción de las plantas de tomate cultivadas bajo cubierta. El ensayo se realizó en un invernadero parabólico con riego por goteo ubicado en la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (34° 58´S, 57° 54´W). Se usaron plantines de tomate var Eterei (Seminis®). Los tratamientos fueron: Testigo y aplicaciones de bioestimulantes en momentos y dosis recomendadas por el fabricante. Se determinó: altura de plantas, diámetro de tallo en cuello; fases fenológicas, Radiación Fotosintéticamente Activa, número y peso de frutos por planta, y peso y número de frutos por categoría comercial. En términos generales no se observaron diferencias en altura de planta, en el diámetro del cuello, radiación interceptada, rendimiento en peso y número de frutos por planta ni por categorías comerciales. Los frutos más abundantes fueron los de segunda con un peso medio de 112,3 g. Los resultados no manifestaron una mejora sustancial con respecto a los cultivos sin tratar; posiblemente no se dieron las condiciones propicias para la colonización, desarrollo y proliferación de las micorrizas que facilitara la absorción de los micro y macronutrientes (productos A y B). Tutora: Karina Presta Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) a nivel mundial abarca un total de 5.030.545 hectáreas, en Argentina, la producción promedio anual de los últimos años se ubica en torno a 1.100.000 toneladas. Es una hortaliza de origen subtropical, cuya temperatura óptima se ubica entre 20 y 25 ºC, con un cero vegetativo entre 6 a 10 º C. Las fluctuaciones de temperatura diurna-nocturna, benefician su desarrollo. Los bioestimulantes agrícolas actúan sobre los procesos bioquímicos naturales de la planta, ayudando a impulsar el crecimiento, la calidad y la productividad de las cosechas. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la aplicación de bioestimulantes formulados en base a micorrizas, y macro y microelementos quelatados en el crecimiento y producción de las plantas de tomate cultivadas bajo cubierta. El ensayo se realizó en un invernadero parabólico con riego por goteo ubicado en la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (34° 58´S, 57° 54´W). Se usaron plantines de tomate var Eterei (Seminis®). Los tratamientos fueron: Testigo y aplicaciones de bioestimulantes en momentos y dosis recomendadas por el fabricante. Se determinó: altura de plantas, diámetro de tallo en cuello; fases fenológicas, Radiación Fotosintéticamente Activa, número y peso de frutos por planta, y peso y número de frutos por categoría comercial. En términos generales no se observaron diferencias en altura de planta, en el diámetro del cuello, radiación interceptada, rendimiento en peso y número de frutos por planta ni por categorías comerciales. Los frutos más abundantes fueron los de segunda con un peso medio de 112,3 g. Los resultados no manifestaron una mejora sustancial con respecto a los cultivos sin tratar; posiblemente no se dieron las condiciones propicias para la colonización, desarrollo y proliferación de las micorrizas que facilitara la absorción de los micro y macronutrientes (productos A y B). |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176768 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176768 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616340415971328 |
score |
13.070432 |