Una propuesta para enseñar biología desde una perspectiva de género interseccional en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata

Autores
Rosenberg, Carolina Elena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salsa Cortizo, María Victoria
Descripción
En este Trabajo Final de Integración (TFI) se propone una intervención de orden curricular, desde una perspectiva de género interseccional, para la asignatura Biología e Introducción a la Biología Molecular, del primer año de la Licenciatura en Nutrición, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Se asume un papel activo en la construcción de esta propuesta pedagógica, interviniendo no solo en el proceso de formación, sino también en las orientaciones y perspectivas político-pedagógicas y teórico-metodológicas de concreción de las prácticas, como producto de un proceso de investigación y reflexión sobre la propia práctica y de la reconstrucción crítica de la experiencia. Esta reconstrucción crítica fue pensada desde marcos de comprensión que posibilitan problematizar la enseñanza y las condiciones y escenarios que la atraviesan, con base en opciones político-pedagógicas democráticas y orientadas a la justicia educativa y social (Stenhouse, 1987; Liston y Zeichner, 1997, en Ungaro y Morandi, 2022a). Como plantea Verónica Edwards (1989), el contenido no es independiente de la forma en que es presentado y, en línea con esta autora, se ofrecen condiciones para una relación de interioridad donde se espera que el contenido tome anclaje situacional, incluya, motive e interrogue a lxs estudiantes. Siguiendo lo sostenido por Edith Litwin (1997), al elegir los contenidos para la enseñanza, se diseñan, a modo de ejemplo, algunas situaciones y herramientas que contemplan la naturaleza situada, de tal manera que provean oportunidades para cultivar residuos cognitivos deseables y no limitados. Desde este marco, se propone un abordaje metodológico, una construcción que requiere la articulación del contenido con los sujetos. Se desarrolla una propuesta que tiene la posibilidad de construir discursos y prácticas pedagógicas anclados en los derechos, incluyendo, desde una perspectiva de género interseccional, contenidos disciplinares usualmente omitidos en los diseños curriculares para la Educación Superior, asociados a nuevas formas de abordarlos, con la finalidad de contribuir a un cambio cultural que cuestione los modelos patriarcales prevalecientes y el ordenamiento social que produce relaciones y accesos desiguales al poder.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Enseñanza
Biología
Perspectiva de género
Interseccionalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169765

id SEDICI_b7258201affc7b86cd3b86d28342bcd9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169765
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una propuesta para enseñar biología desde una perspectiva de género interseccional en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La PlataRosenberg, Carolina ElenaEducaciónEnseñanzaBiologíaPerspectiva de géneroInterseccionalidadEn este Trabajo Final de Integración (TFI) se propone una intervención de orden curricular, desde una perspectiva de género interseccional, para la asignatura Biología e Introducción a la Biología Molecular, del primer año de la Licenciatura en Nutrición, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Se asume un papel activo en la construcción de esta propuesta pedagógica, interviniendo no solo en el proceso de formación, sino también en las orientaciones y perspectivas político-pedagógicas y teórico-metodológicas de concreción de las prácticas, como producto de un proceso de investigación y reflexión sobre la propia práctica y de la reconstrucción crítica de la experiencia. Esta reconstrucción crítica fue pensada desde marcos de comprensión que posibilitan problematizar la enseñanza y las condiciones y escenarios que la atraviesan, con base en opciones político-pedagógicas democráticas y orientadas a la justicia educativa y social (Stenhouse, 1987; Liston y Zeichner, 1997, en Ungaro y Morandi, 2022a). Como plantea Verónica Edwards (1989), el contenido no es independiente de la forma en que es presentado y, en línea con esta autora, se ofrecen condiciones para una relación de interioridad donde se espera que el contenido tome anclaje situacional, incluya, motive e interrogue a lxs estudiantes. Siguiendo lo sostenido por Edith Litwin (1997), al elegir los contenidos para la enseñanza, se diseñan, a modo de ejemplo, algunas situaciones y herramientas que contemplan la naturaleza situada, de tal manera que provean oportunidades para cultivar residuos cognitivos deseables y no limitados. Desde este marco, se propone un abordaje metodológico, una construcción que requiere la articulación del contenido con los sujetos. Se desarrolla una propuesta que tiene la posibilidad de construir discursos y prácticas pedagógicas anclados en los derechos, incluyendo, desde una perspectiva de género interseccional, contenidos disciplinares usualmente omitidos en los diseños curriculares para la Educación Superior, asociados a nuevas formas de abordarlos, con la finalidad de contribuir a un cambio cultural que cuestione los modelos patriarcales prevalecientes y el ordenamiento social que produce relaciones y accesos desiguales al poder.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSalsa Cortizo, María Victoria2023-07-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169765spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169765Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:19.857SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una propuesta para enseñar biología desde una perspectiva de género interseccional en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata
title Una propuesta para enseñar biología desde una perspectiva de género interseccional en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata
spellingShingle Una propuesta para enseñar biología desde una perspectiva de género interseccional en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata
Rosenberg, Carolina Elena
Educación
Enseñanza
Biología
Perspectiva de género
Interseccionalidad
title_short Una propuesta para enseñar biología desde una perspectiva de género interseccional en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata
title_full Una propuesta para enseñar biología desde una perspectiva de género interseccional en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata
title_fullStr Una propuesta para enseñar biología desde una perspectiva de género interseccional en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata
title_full_unstemmed Una propuesta para enseñar biología desde una perspectiva de género interseccional en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata
title_sort Una propuesta para enseñar biología desde una perspectiva de género interseccional en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Rosenberg, Carolina Elena
author Rosenberg, Carolina Elena
author_facet Rosenberg, Carolina Elena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salsa Cortizo, María Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza
Biología
Perspectiva de género
Interseccionalidad
topic Educación
Enseñanza
Biología
Perspectiva de género
Interseccionalidad
dc.description.none.fl_txt_mv En este Trabajo Final de Integración (TFI) se propone una intervención de orden curricular, desde una perspectiva de género interseccional, para la asignatura Biología e Introducción a la Biología Molecular, del primer año de la Licenciatura en Nutrición, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Se asume un papel activo en la construcción de esta propuesta pedagógica, interviniendo no solo en el proceso de formación, sino también en las orientaciones y perspectivas político-pedagógicas y teórico-metodológicas de concreción de las prácticas, como producto de un proceso de investigación y reflexión sobre la propia práctica y de la reconstrucción crítica de la experiencia. Esta reconstrucción crítica fue pensada desde marcos de comprensión que posibilitan problematizar la enseñanza y las condiciones y escenarios que la atraviesan, con base en opciones político-pedagógicas democráticas y orientadas a la justicia educativa y social (Stenhouse, 1987; Liston y Zeichner, 1997, en Ungaro y Morandi, 2022a). Como plantea Verónica Edwards (1989), el contenido no es independiente de la forma en que es presentado y, en línea con esta autora, se ofrecen condiciones para una relación de interioridad donde se espera que el contenido tome anclaje situacional, incluya, motive e interrogue a lxs estudiantes. Siguiendo lo sostenido por Edith Litwin (1997), al elegir los contenidos para la enseñanza, se diseñan, a modo de ejemplo, algunas situaciones y herramientas que contemplan la naturaleza situada, de tal manera que provean oportunidades para cultivar residuos cognitivos deseables y no limitados. Desde este marco, se propone un abordaje metodológico, una construcción que requiere la articulación del contenido con los sujetos. Se desarrolla una propuesta que tiene la posibilidad de construir discursos y prácticas pedagógicas anclados en los derechos, incluyendo, desde una perspectiva de género interseccional, contenidos disciplinares usualmente omitidos en los diseños curriculares para la Educación Superior, asociados a nuevas formas de abordarlos, con la finalidad de contribuir a un cambio cultural que cuestione los modelos patriarcales prevalecientes y el ordenamiento social que produce relaciones y accesos desiguales al poder.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este Trabajo Final de Integración (TFI) se propone una intervención de orden curricular, desde una perspectiva de género interseccional, para la asignatura Biología e Introducción a la Biología Molecular, del primer año de la Licenciatura en Nutrición, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Se asume un papel activo en la construcción de esta propuesta pedagógica, interviniendo no solo en el proceso de formación, sino también en las orientaciones y perspectivas político-pedagógicas y teórico-metodológicas de concreción de las prácticas, como producto de un proceso de investigación y reflexión sobre la propia práctica y de la reconstrucción crítica de la experiencia. Esta reconstrucción crítica fue pensada desde marcos de comprensión que posibilitan problematizar la enseñanza y las condiciones y escenarios que la atraviesan, con base en opciones político-pedagógicas democráticas y orientadas a la justicia educativa y social (Stenhouse, 1987; Liston y Zeichner, 1997, en Ungaro y Morandi, 2022a). Como plantea Verónica Edwards (1989), el contenido no es independiente de la forma en que es presentado y, en línea con esta autora, se ofrecen condiciones para una relación de interioridad donde se espera que el contenido tome anclaje situacional, incluya, motive e interrogue a lxs estudiantes. Siguiendo lo sostenido por Edith Litwin (1997), al elegir los contenidos para la enseñanza, se diseñan, a modo de ejemplo, algunas situaciones y herramientas que contemplan la naturaleza situada, de tal manera que provean oportunidades para cultivar residuos cognitivos deseables y no limitados. Desde este marco, se propone un abordaje metodológico, una construcción que requiere la articulación del contenido con los sujetos. Se desarrolla una propuesta que tiene la posibilidad de construir discursos y prácticas pedagógicas anclados en los derechos, incluyendo, desde una perspectiva de género interseccional, contenidos disciplinares usualmente omitidos en los diseños curriculares para la Educación Superior, asociados a nuevas formas de abordarlos, con la finalidad de contribuir a un cambio cultural que cuestione los modelos patriarcales prevalecientes y el ordenamiento social que produce relaciones y accesos desiguales al poder.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169765
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169765
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260679125368832
score 13.13397