Una Política Social desde la perspectiva de género interseccional y el compartir riesgos

Autores
Paez, Olga Mercedes; Jodor, Lucrecia Nerea; Lenardon, Juan; Leske, Ivon; Fonseca, Emilse
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Páez, Olga Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Lenardon, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Lenardon, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Leske, Ivon. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Fonseca, Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Presentamos un avance de investigación en donde nos propusimos evaluar el programa. En este artículo haremos hincapié en el enfoque de género expresado en el programa y sus formas de implementación. Adoptaremos un enfoque de género de manera interseccional lo que implica, aplicar una herramienta analítica que permita comprender las maneras en las que el género se cruza con otras identidades que viven los mismos sujetos; y que han sido forjadas por ellos, debido a la asunción de otros factores condicionantes como la pobreza, lugar de origen, profesión, etc. La articulación de todos estos factores en forma interseccional, en los momentos de socialización y aprendizaje por los que transitan los niños y niñas como quienes mantienen lazos familiares con éstos. Abordaremos analíticamente cómo en el Programa Salas Cuna el Estado, la familia y el mercado asumen, comparten o se reparten el riesgo, siguiendo a Esping-Andersen quien afirma que la decisión sobre el reparto del riesgo depende precisamente del tipo y nivel de solidaridades de clase existentes en cada sociedad, analizadas como fuente de poder.
http://jornadasdesociologia2019.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/ponencias2019/1023_265.pdf
Fil: Páez, Olga Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Lenardon, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Lenardon, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Leske, Ivon. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Fonseca, Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Tópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.)
Materia
Salas cuna
Perspectiva de derecho
Género interseccional
Pobreza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553489

id RDUUNC_b242dc9f6c3400e5efa92577343060c8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553489
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Una Política Social desde la perspectiva de género interseccional y el compartir riesgosPaez, Olga MercedesJodor, Lucrecia NereaLenardon, JuanLeske, IvonFonseca, EmilseSalas cunaPerspectiva de derechoGénero interseccionalPobrezaFil: Páez, Olga Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Lenardon, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Lenardon, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Leske, Ivon. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Fonseca, Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Presentamos un avance de investigación en donde nos propusimos evaluar el programa. En este artículo haremos hincapié en el enfoque de género expresado en el programa y sus formas de implementación. Adoptaremos un enfoque de género de manera interseccional lo que implica, aplicar una herramienta analítica que permita comprender las maneras en las que el género se cruza con otras identidades que viven los mismos sujetos; y que han sido forjadas por ellos, debido a la asunción de otros factores condicionantes como la pobreza, lugar de origen, profesión, etc. La articulación de todos estos factores en forma interseccional, en los momentos de socialización y aprendizaje por los que transitan los niños y niñas como quienes mantienen lazos familiares con éstos. Abordaremos analíticamente cómo en el Programa Salas Cuna el Estado, la familia y el mercado asumen, comparten o se reparten el riesgo, siguiendo a Esping-Andersen quien afirma que la decisión sobre el reparto del riesgo depende precisamente del tipo y nivel de solidaridades de clase existentes en cada sociedad, analizadas como fuente de poder.http://jornadasdesociologia2019.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/ponencias2019/1023_265.pdfFil: Páez, Olga Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Lenardon, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Lenardon, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Leske, Ivon. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Fonseca, Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Tópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.)2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2591-6181http://hdl.handle.net/11086/553489spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553489Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:42.638Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una Política Social desde la perspectiva de género interseccional y el compartir riesgos
title Una Política Social desde la perspectiva de género interseccional y el compartir riesgos
spellingShingle Una Política Social desde la perspectiva de género interseccional y el compartir riesgos
Paez, Olga Mercedes
Salas cuna
Perspectiva de derecho
Género interseccional
Pobreza
title_short Una Política Social desde la perspectiva de género interseccional y el compartir riesgos
title_full Una Política Social desde la perspectiva de género interseccional y el compartir riesgos
title_fullStr Una Política Social desde la perspectiva de género interseccional y el compartir riesgos
title_full_unstemmed Una Política Social desde la perspectiva de género interseccional y el compartir riesgos
title_sort Una Política Social desde la perspectiva de género interseccional y el compartir riesgos
dc.creator.none.fl_str_mv Paez, Olga Mercedes
Jodor, Lucrecia Nerea
Lenardon, Juan
Leske, Ivon
Fonseca, Emilse
author Paez, Olga Mercedes
author_facet Paez, Olga Mercedes
Jodor, Lucrecia Nerea
Lenardon, Juan
Leske, Ivon
Fonseca, Emilse
author_role author
author2 Jodor, Lucrecia Nerea
Lenardon, Juan
Leske, Ivon
Fonseca, Emilse
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salas cuna
Perspectiva de derecho
Género interseccional
Pobreza
topic Salas cuna
Perspectiva de derecho
Género interseccional
Pobreza
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Páez, Olga Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Lenardon, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Lenardon, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Leske, Ivon. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Fonseca, Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Presentamos un avance de investigación en donde nos propusimos evaluar el programa. En este artículo haremos hincapié en el enfoque de género expresado en el programa y sus formas de implementación. Adoptaremos un enfoque de género de manera interseccional lo que implica, aplicar una herramienta analítica que permita comprender las maneras en las que el género se cruza con otras identidades que viven los mismos sujetos; y que han sido forjadas por ellos, debido a la asunción de otros factores condicionantes como la pobreza, lugar de origen, profesión, etc. La articulación de todos estos factores en forma interseccional, en los momentos de socialización y aprendizaje por los que transitan los niños y niñas como quienes mantienen lazos familiares con éstos. Abordaremos analíticamente cómo en el Programa Salas Cuna el Estado, la familia y el mercado asumen, comparten o se reparten el riesgo, siguiendo a Esping-Andersen quien afirma que la decisión sobre el reparto del riesgo depende precisamente del tipo y nivel de solidaridades de clase existentes en cada sociedad, analizadas como fuente de poder.
http://jornadasdesociologia2019.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/ponencias2019/1023_265.pdf
Fil: Páez, Olga Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Lenardon, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Lenardon, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Leske, Ivon. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Fonseca, Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Tópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.)
description Fil: Páez, Olga Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2591-6181
http://hdl.handle.net/11086/553489
identifier_str_mv 2591-6181
url http://hdl.handle.net/11086/553489
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349646145388544
score 13.13397