Microorganismos promotores del crecimiento
- Autores
- Pastorino, Graciela Noemí; Balatti, Pedro Alberto; Saparrat, Mario Carlos Nazareno
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Mucho antes de que Anton van Leeuwenhoek describa la presencia de “animáculos” (1683), ya se conocía que ciertos suelos se caracterizaban por promover el crecimiento de las plantas o cultivos. En muchas publicaciones de la época se recomendaba incorporar mezclas de suelos para remediar sustratos pobres, o cultivar leguminosas y así aumentar la fertilidad de los suelos. Kloepper en 1978, introdujo el término Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR, del inglés Plant Growth Promoting Rhizobacteria) refiriéndose a bacterias que interactúan con las plantas, colonizan sus raíces y/o la rizósfera, provocando mayor desarrollo y/o aumentos de rendimiento de las mismas, debido a diversos mecanismos que mejoran la nutrición, controlan a los fitopatógenos y/o aumentan la tolerancia al estrés ambiental. Luego, el concepto de este término se amplió y hoy se utiliza para incluir a cualquier tipo de microorganismo (bacterias y hongos), no solo rizobacterias, bajo el nombre de PGPM (Plant Growth Promoting Microorganism). Los PGPM se clasifican en base a la manera con que se relacionan con las plantas con las que interactúan, así se describen como simbióticos o asociativos. La simbiosis es la relación estrecha que establecen microorganismos que suelen ubicarse en los tejidos de la raíz en donde intercambian metabolitos que desencadenan procesos que no ocurren cuando los simbiontes no interactúan. Un ejemplo de organismos simbióticos son los rizobios, bacterias del suelo que establecen simbiosis con las leguminosas, otro caso es el actinomicete Frankia sp. con plantas angiospermas (plantas actinorrícicas), o las micorrizas que consisten en una relación de un grupo de hongos y plantas superiores. En las interacciones asociativas se intensifican ciertos procesos pero que el microorganismo y la planta también realizan cuando están en vida libre. En general estos PGPM, viven fuera de los tejidos vegetales, cerca (rizósfera) o sobre la superficie de la raíz (rizoplano), es el caso de Azospirillum sp., Pseudomonas sp. y Bacillus sp., entre otros.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
rizobacterias
crecimiento vegetal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183522
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b29c13cbe50668e008b840642d7fcecb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183522 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Microorganismos promotores del crecimientoPastorino, Graciela NoemíBalatti, Pedro AlbertoSaparrat, Mario Carlos NazarenoCiencias Agrariasrizobacteriascrecimiento vegetalMucho antes de que Anton van Leeuwenhoek describa la presencia de “animáculos” (1683), ya se conocía que ciertos suelos se caracterizaban por promover el crecimiento de las plantas o cultivos. En muchas publicaciones de la época se recomendaba incorporar mezclas de suelos para remediar sustratos pobres, o cultivar leguminosas y así aumentar la fertilidad de los suelos. Kloepper en 1978, introdujo el término Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR, del inglés Plant Growth Promoting Rhizobacteria) refiriéndose a bacterias que interactúan con las plantas, colonizan sus raíces y/o la rizósfera, provocando mayor desarrollo y/o aumentos de rendimiento de las mismas, debido a diversos mecanismos que mejoran la nutrición, controlan a los fitopatógenos y/o aumentan la tolerancia al estrés ambiental. Luego, el concepto de este término se amplió y hoy se utiliza para incluir a cualquier tipo de microorganismo (bacterias y hongos), no solo rizobacterias, bajo el nombre de PGPM (Plant Growth Promoting Microorganism). Los PGPM se clasifican en base a la manera con que se relacionan con las plantas con las que interactúan, así se describen como simbióticos o asociativos. La simbiosis es la relación estrecha que establecen microorganismos que suelen ubicarse en los tejidos de la raíz en donde intercambian metabolitos que desencadenan procesos que no ocurren cuando los simbiontes no interactúan. Un ejemplo de organismos simbióticos son los rizobios, bacterias del suelo que establecen simbiosis con las leguminosas, otro caso es el actinomicete Frankia sp. con plantas angiospermas (plantas actinorrícicas), o las micorrizas que consisten en una relación de un grupo de hongos y plantas superiores. En las interacciones asociativas se intensifican ciertos procesos pero que el microorganismo y la planta también realizan cuando están en vida libre. En general estos PGPM, viven fuera de los tejidos vegetales, cerca (rizósfera) o sobre la superficie de la raíz (rizoplano), es el caso de Azospirillum sp., Pseudomonas sp. y Bacillus sp., entre otros.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf124-142http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183522spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2556-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/183350info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183522Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:17.687SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Microorganismos promotores del crecimiento |
title |
Microorganismos promotores del crecimiento |
spellingShingle |
Microorganismos promotores del crecimiento Pastorino, Graciela Noemí Ciencias Agrarias rizobacterias crecimiento vegetal |
title_short |
Microorganismos promotores del crecimiento |
title_full |
Microorganismos promotores del crecimiento |
title_fullStr |
Microorganismos promotores del crecimiento |
title_full_unstemmed |
Microorganismos promotores del crecimiento |
title_sort |
Microorganismos promotores del crecimiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pastorino, Graciela Noemí Balatti, Pedro Alberto Saparrat, Mario Carlos Nazareno |
author |
Pastorino, Graciela Noemí |
author_facet |
Pastorino, Graciela Noemí Balatti, Pedro Alberto Saparrat, Mario Carlos Nazareno |
author_role |
author |
author2 |
Balatti, Pedro Alberto Saparrat, Mario Carlos Nazareno |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias rizobacterias crecimiento vegetal |
topic |
Ciencias Agrarias rizobacterias crecimiento vegetal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Mucho antes de que Anton van Leeuwenhoek describa la presencia de “animáculos” (1683), ya se conocía que ciertos suelos se caracterizaban por promover el crecimiento de las plantas o cultivos. En muchas publicaciones de la época se recomendaba incorporar mezclas de suelos para remediar sustratos pobres, o cultivar leguminosas y así aumentar la fertilidad de los suelos. Kloepper en 1978, introdujo el término Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR, del inglés Plant Growth Promoting Rhizobacteria) refiriéndose a bacterias que interactúan con las plantas, colonizan sus raíces y/o la rizósfera, provocando mayor desarrollo y/o aumentos de rendimiento de las mismas, debido a diversos mecanismos que mejoran la nutrición, controlan a los fitopatógenos y/o aumentan la tolerancia al estrés ambiental. Luego, el concepto de este término se amplió y hoy se utiliza para incluir a cualquier tipo de microorganismo (bacterias y hongos), no solo rizobacterias, bajo el nombre de PGPM (Plant Growth Promoting Microorganism). Los PGPM se clasifican en base a la manera con que se relacionan con las plantas con las que interactúan, así se describen como simbióticos o asociativos. La simbiosis es la relación estrecha que establecen microorganismos que suelen ubicarse en los tejidos de la raíz en donde intercambian metabolitos que desencadenan procesos que no ocurren cuando los simbiontes no interactúan. Un ejemplo de organismos simbióticos son los rizobios, bacterias del suelo que establecen simbiosis con las leguminosas, otro caso es el actinomicete Frankia sp. con plantas angiospermas (plantas actinorrícicas), o las micorrizas que consisten en una relación de un grupo de hongos y plantas superiores. En las interacciones asociativas se intensifican ciertos procesos pero que el microorganismo y la planta también realizan cuando están en vida libre. En general estos PGPM, viven fuera de los tejidos vegetales, cerca (rizósfera) o sobre la superficie de la raíz (rizoplano), es el caso de Azospirillum sp., Pseudomonas sp. y Bacillus sp., entre otros. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Mucho antes de que Anton van Leeuwenhoek describa la presencia de “animáculos” (1683), ya se conocía que ciertos suelos se caracterizaban por promover el crecimiento de las plantas o cultivos. En muchas publicaciones de la época se recomendaba incorporar mezclas de suelos para remediar sustratos pobres, o cultivar leguminosas y así aumentar la fertilidad de los suelos. Kloepper en 1978, introdujo el término Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR, del inglés Plant Growth Promoting Rhizobacteria) refiriéndose a bacterias que interactúan con las plantas, colonizan sus raíces y/o la rizósfera, provocando mayor desarrollo y/o aumentos de rendimiento de las mismas, debido a diversos mecanismos que mejoran la nutrición, controlan a los fitopatógenos y/o aumentan la tolerancia al estrés ambiental. Luego, el concepto de este término se amplió y hoy se utiliza para incluir a cualquier tipo de microorganismo (bacterias y hongos), no solo rizobacterias, bajo el nombre de PGPM (Plant Growth Promoting Microorganism). Los PGPM se clasifican en base a la manera con que se relacionan con las plantas con las que interactúan, así se describen como simbióticos o asociativos. La simbiosis es la relación estrecha que establecen microorganismos que suelen ubicarse en los tejidos de la raíz en donde intercambian metabolitos que desencadenan procesos que no ocurren cuando los simbiontes no interactúan. Un ejemplo de organismos simbióticos son los rizobios, bacterias del suelo que establecen simbiosis con las leguminosas, otro caso es el actinomicete Frankia sp. con plantas angiospermas (plantas actinorrícicas), o las micorrizas que consisten en una relación de un grupo de hongos y plantas superiores. En las interacciones asociativas se intensifican ciertos procesos pero que el microorganismo y la planta también realizan cuando están en vida libre. En general estos PGPM, viven fuera de los tejidos vegetales, cerca (rizósfera) o sobre la superficie de la raíz (rizoplano), es el caso de Azospirillum sp., Pseudomonas sp. y Bacillus sp., entre otros. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183522 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183522 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2556-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/183350 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 124-142 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616362044948480 |
score |
13.070432 |