Evaluación de la capacidad promotora de crecimiento de cepas de rizobacterias aplicadas a plantines de frutilla
- Autores
- Pozzo, Ignacio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sobero y Rojo, María del Pilar
- Descripción
- Fil: Pozzo, Ignacio. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El uso de agentes microbianos como biofertilizantes es una de las alternativas de la biotecnología para mejorar la producción primaria con baja inversión en fertilizantes y químicos a través de los muchos mecanismos posibles. Dentro de este grupo encontramos las bacterias benéficas que promueven el desarrollo vegetal y se designan como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR). Las mismas son extensamente estudiadas por sus efectos benéficos sobre el rendimiento de importantes cultivos. Las PGPR forman parte de importantes procesos del ecosistema y además de su actividad antagónica contra patógenos de suelo, se encuentran involucrados en el ciclo de los nutrientes, en el establecimiento de las plántulas y en la calidad del suelo. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar la eficiencia de rizobacterias pertenecientes al cepario de Microbiología Agrícola de la UNLu, como promotores de crecimiento en plantines de frutilla. Se utilizaron plantines de frutilla de la variedad fresca Camarosa, provenientes de un vivero comercial de la provincia de Mendoza, obtenidos a campo mediante reproducción agámica. Los tratamientos se realizaron con formulaciones líquidas de la cepa P6C1 de Bacillus subtilis, rizosférica de tomate aislada de suelo desinfectado con metil isotiocianato de sodio y las cepas P8C1 y P8C5 de Bacillus coagulans, rizosféricas de tomate aisladas de suelo desinfectado con metil isotiocianato de potasio. Los tratamientos con la cepa P6C1 de Bacillus subtilis y con el fertilizante químico demostraron ser efectivos en la promoción del crecimiento a través del mayor desarrollo de raíces, evidenciado por los mayores pesos fresco y seco de las raíces nuevas. No se evidenció un efecto positivo en el área foliar fotosintética activa dado por los tratamientos con las bacterias promotoras del crecimiento ni por el agregado de fertilizante químico para la primera fecha de evaluación, pero sí en la segunda, dos meses después. El tratamiento con fertilizante químico demostró ser el más efectivo en el incremento en el número de hojas en el mes de agosto equiparándose los distintos tratamientos en los meses siguientes. En las condiciones del ensayo no se observó efecto promotor de crecimiento evaluado a partir de determinaciones en frutos. - Materia
-
Agronomía
Frutillas
Rizobacterias
Fertilizantes químicos
Crecimiento vegetal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3510
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_3eb620b68637be45de36d40987d15037 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3510 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Evaluación de la capacidad promotora de crecimiento de cepas de rizobacterias aplicadas a plantines de frutillaPozzo, IgnacioAgronomíaFrutillasRizobacteriasFertilizantes químicosCrecimiento vegetalFil: Pozzo, Ignacio. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El uso de agentes microbianos como biofertilizantes es una de las alternativas de la biotecnología para mejorar la producción primaria con baja inversión en fertilizantes y químicos a través de los muchos mecanismos posibles. Dentro de este grupo encontramos las bacterias benéficas que promueven el desarrollo vegetal y se designan como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR). Las mismas son extensamente estudiadas por sus efectos benéficos sobre el rendimiento de importantes cultivos. Las PGPR forman parte de importantes procesos del ecosistema y además de su actividad antagónica contra patógenos de suelo, se encuentran involucrados en el ciclo de los nutrientes, en el establecimiento de las plántulas y en la calidad del suelo. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar la eficiencia de rizobacterias pertenecientes al cepario de Microbiología Agrícola de la UNLu, como promotores de crecimiento en plantines de frutilla. Se utilizaron plantines de frutilla de la variedad fresca Camarosa, provenientes de un vivero comercial de la provincia de Mendoza, obtenidos a campo mediante reproducción agámica. Los tratamientos se realizaron con formulaciones líquidas de la cepa P6C1 de Bacillus subtilis, rizosférica de tomate aislada de suelo desinfectado con metil isotiocianato de sodio y las cepas P8C1 y P8C5 de Bacillus coagulans, rizosféricas de tomate aisladas de suelo desinfectado con metil isotiocianato de potasio. Los tratamientos con la cepa P6C1 de Bacillus subtilis y con el fertilizante químico demostraron ser efectivos en la promoción del crecimiento a través del mayor desarrollo de raíces, evidenciado por los mayores pesos fresco y seco de las raíces nuevas. No se evidenció un efecto positivo en el área foliar fotosintética activa dado por los tratamientos con las bacterias promotoras del crecimiento ni por el agregado de fertilizante químico para la primera fecha de evaluación, pero sí en la segunda, dos meses después. El tratamiento con fertilizante químico demostró ser el más efectivo en el incremento en el número de hojas en el mes de agosto equiparándose los distintos tratamientos en los meses siguientes. En las condiciones del ensayo no se observó efecto promotor de crecimiento evaluado a partir de determinaciones en frutos.Universidad Nacional de LujanSobero y Rojo, María del Pilar2025-09-15T18:38:10Z2025-09-15T18:38:10Z2013Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3510spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:50Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3510instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:50.73REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la capacidad promotora de crecimiento de cepas de rizobacterias aplicadas a plantines de frutilla |
title |
Evaluación de la capacidad promotora de crecimiento de cepas de rizobacterias aplicadas a plantines de frutilla |
spellingShingle |
Evaluación de la capacidad promotora de crecimiento de cepas de rizobacterias aplicadas a plantines de frutilla Pozzo, Ignacio Agronomía Frutillas Rizobacterias Fertilizantes químicos Crecimiento vegetal |
title_short |
Evaluación de la capacidad promotora de crecimiento de cepas de rizobacterias aplicadas a plantines de frutilla |
title_full |
Evaluación de la capacidad promotora de crecimiento de cepas de rizobacterias aplicadas a plantines de frutilla |
title_fullStr |
Evaluación de la capacidad promotora de crecimiento de cepas de rizobacterias aplicadas a plantines de frutilla |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la capacidad promotora de crecimiento de cepas de rizobacterias aplicadas a plantines de frutilla |
title_sort |
Evaluación de la capacidad promotora de crecimiento de cepas de rizobacterias aplicadas a plantines de frutilla |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pozzo, Ignacio |
author |
Pozzo, Ignacio |
author_facet |
Pozzo, Ignacio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sobero y Rojo, María del Pilar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronomía Frutillas Rizobacterias Fertilizantes químicos Crecimiento vegetal |
topic |
Agronomía Frutillas Rizobacterias Fertilizantes químicos Crecimiento vegetal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pozzo, Ignacio. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El uso de agentes microbianos como biofertilizantes es una de las alternativas de la biotecnología para mejorar la producción primaria con baja inversión en fertilizantes y químicos a través de los muchos mecanismos posibles. Dentro de este grupo encontramos las bacterias benéficas que promueven el desarrollo vegetal y se designan como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR). Las mismas son extensamente estudiadas por sus efectos benéficos sobre el rendimiento de importantes cultivos. Las PGPR forman parte de importantes procesos del ecosistema y además de su actividad antagónica contra patógenos de suelo, se encuentran involucrados en el ciclo de los nutrientes, en el establecimiento de las plántulas y en la calidad del suelo. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar la eficiencia de rizobacterias pertenecientes al cepario de Microbiología Agrícola de la UNLu, como promotores de crecimiento en plantines de frutilla. Se utilizaron plantines de frutilla de la variedad fresca Camarosa, provenientes de un vivero comercial de la provincia de Mendoza, obtenidos a campo mediante reproducción agámica. Los tratamientos se realizaron con formulaciones líquidas de la cepa P6C1 de Bacillus subtilis, rizosférica de tomate aislada de suelo desinfectado con metil isotiocianato de sodio y las cepas P8C1 y P8C5 de Bacillus coagulans, rizosféricas de tomate aisladas de suelo desinfectado con metil isotiocianato de potasio. Los tratamientos con la cepa P6C1 de Bacillus subtilis y con el fertilizante químico demostraron ser efectivos en la promoción del crecimiento a través del mayor desarrollo de raíces, evidenciado por los mayores pesos fresco y seco de las raíces nuevas. No se evidenció un efecto positivo en el área foliar fotosintética activa dado por los tratamientos con las bacterias promotoras del crecimiento ni por el agregado de fertilizante químico para la primera fecha de evaluación, pero sí en la segunda, dos meses después. El tratamiento con fertilizante químico demostró ser el más efectivo en el incremento en el número de hojas en el mes de agosto equiparándose los distintos tratamientos en los meses siguientes. En las condiciones del ensayo no se observó efecto promotor de crecimiento evaluado a partir de determinaciones en frutos. |
description |
Fil: Pozzo, Ignacio. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 2025-09-15T18:38:10Z 2025-09-15T18:38:10Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3510 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3510 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Lujan |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Lujan |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621817675776000 |
score |
12.559606 |