Selección de bacterias tolerantes a AsIII y promotoras del crecimiento vegetal en vid

Autores
Dávila, María Virginia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Piccoli, Patricia
Funes Pinter, Iván M.
Cohen, Ana
Farrando, Silvina
Salomón, Victoria
Descripción
En general, la presencia de metales en el suelo altera el crecimiento y funciones fisiológicas de las plantas, la densidad poblacional de microorganismos y las propiedades físico-químicas del suelo. Cuando los metales son captados por las plantas, estas pueden sufrir la desintegración de organelas celulares, disrupción de membranas, producir genotoxicidad e interrumpir procesos fisiológicos tales como la fotosíntesis, la respiración, la síntesis de proteínas y el metabolismo de carbohidratos. En lo que respecta a la fitotoxicidad del arsénico (As), esta se encuentra determinada en primer lugar, por la forma química presente en el suelo, en donde el arsenito es la más fitotóxica. En consecuencia, las diferentes especiaciones de As varían en su disponibilidad y por tanto, en su toxicidad; siendo el As soluble en agua más fitotóxico que otros más fuertemente enlazados. Este metaloide puede causar alteraciones en el metabolismo y desarrollo de las plantas como la reducción del crecimiento, disrupción de la actividad fotosintética o inhibir la absorción de nutrientes. Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) son aquellas capaces de beneficiar el desarrollo vegetal debido principalmente al incremento en la disponibilidad de nutrientes minerales, provisión de sustancias promotoras del crecimiento y supresión de microorganismos patógenos en la rizósfera. Algunas de las propiedades por las que se explican estos resultados, se deben al papel que cumplen en mejorar la fertilidad del suelo y promover la productividad de los cultivos proporcionando nutrientes esenciales y reguladores del crecimiento. Además, alivia el impacto del stress inducido por el etileno, al reducir sus niveles mediante la sintesis ACC deaminasa. Existen estudios que evidencian que las PGPR contribuyen a reducir la fitotoxicidad producida por metales. Se encuentran diferentes mecanismos, mediante los cuales las bacterias promueven el crecimiento vegetal. Los estudiados en el presente trabajo son: fijación de nitrógeno (N) atmosférico, solubilización de fosfato y producción de sideróforos. Además, de la contribución nutricional hacia las plantas, estos mecanismos modifican la dinámica del As en la rizósfera y confieren tolerancia al metaloide. La importancia del estudio de las PGPR tolerantes al As, se debe a la existencia de zonas en la Argentina con elevada concentración de As en suelo que afecta tanto la producción agrícola como la salud humana. En San Juan se ha reportado un elevado contenido del metaloide en aguas del Río Jáchal, superando los límites establecidos para consumo humano y riego agrícola. El uso de PGPR tolerantes a AsIII podrían disminuir el efecto tóxico del metaloide sobre cultivos en la zona. El objetivo general del trabajo fue seleccionar bacterias aisladas de rizósfera y raíces de vid de Jáchal, San Juan, en base a la resistencia a AsIII y a la capacidad de promover el crecimiento vegetal. Este, estuvo compuesto por los siguientes objetivos particulares: Seleccionar bacterias en base a su tolerancia AsIII, seleccionar bacterias tolerantes a AsIII con propiedades PGPR y determinar la capacidad de las bacterias seleccionadas de promover el crecimiento de plantas de vid in vitro. 4 De un total de 99 bacterias aisladas, 19 (19,1%) fueron seleccionadas por su tolerancia a 30 mM AsIII. Todas las bacterias seleccionadas por tolerancia, mostraron potencial PGPR en al menos uno de los mecanismos estudiados en presencia de As (fijación de N atmosférico, solubilización de fosfato y producción de sideróforos). En base a las pruebas PGPR, fueron seleccionadas para el ensayo in vitro, solo 4 bacterias que dieron resultados positivos para los tres mecanismos estudiados en la concentración más alta de AsIII probada (20 mM). La hipótesis de que las bacterias tolerantes a AsIII con capacidad de promover el crecimiento vegetal, son capaces de reducir los efectos fitotóxicos del As sobre el crecimiento de plantas de vid, no se cumplió. Esto puede deberse a que en el método in vitro no se generaron las condiciones necesarias para visibilizar los efectos de las bacterias sobre las plantas. Considerando además, que las bacterias seleccionadas mostraron un amplio potencial en las características evaluadas individualmente.
Fil: Dávila, María Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Crecimiento de planta
Rizobacteria promotora del crecimiento vegetal
Fitotoxicidad
Arsénico
Rizobacterias
Toxicidad del suelo
Metaloides
Tolerancia al metal
Polución del suelo
Jáchal (San Juan, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:11829

id BDUNCU_ef97b9e69ae4a9cf7d1ff49eafe75463
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:11829
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Selección de bacterias tolerantes a AsIII y promotoras del crecimiento vegetal en vid Dávila, María VirginiaCrecimiento de plantaRizobacteria promotora del crecimiento vegetalFitotoxicidadArsénicoRizobacteriasToxicidad del sueloMetaloidesTolerancia al metalPolución del sueloJáchal (San Juan, Argentina)En general, la presencia de metales en el suelo altera el crecimiento y funciones fisiológicas de las plantas, la densidad poblacional de microorganismos y las propiedades físico-químicas del suelo. Cuando los metales son captados por las plantas, estas pueden sufrir la desintegración de organelas celulares, disrupción de membranas, producir genotoxicidad e interrumpir procesos fisiológicos tales como la fotosíntesis, la respiración, la síntesis de proteínas y el metabolismo de carbohidratos. En lo que respecta a la fitotoxicidad del arsénico (As), esta se encuentra determinada en primer lugar, por la forma química presente en el suelo, en donde el arsenito es la más fitotóxica. En consecuencia, las diferentes especiaciones de As varían en su disponibilidad y por tanto, en su toxicidad; siendo el As soluble en agua más fitotóxico que otros más fuertemente enlazados. Este metaloide puede causar alteraciones en el metabolismo y desarrollo de las plantas como la reducción del crecimiento, disrupción de la actividad fotosintética o inhibir la absorción de nutrientes. Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) son aquellas capaces de beneficiar el desarrollo vegetal debido principalmente al incremento en la disponibilidad de nutrientes minerales, provisión de sustancias promotoras del crecimiento y supresión de microorganismos patógenos en la rizósfera. Algunas de las propiedades por las que se explican estos resultados, se deben al papel que cumplen en mejorar la fertilidad del suelo y promover la productividad de los cultivos proporcionando nutrientes esenciales y reguladores del crecimiento. Además, alivia el impacto del stress inducido por el etileno, al reducir sus niveles mediante la sintesis ACC deaminasa. Existen estudios que evidencian que las PGPR contribuyen a reducir la fitotoxicidad producida por metales. Se encuentran diferentes mecanismos, mediante los cuales las bacterias promueven el crecimiento vegetal. Los estudiados en el presente trabajo son: fijación de nitrógeno (N) atmosférico, solubilización de fosfato y producción de sideróforos. Además, de la contribución nutricional hacia las plantas, estos mecanismos modifican la dinámica del As en la rizósfera y confieren tolerancia al metaloide. La importancia del estudio de las PGPR tolerantes al As, se debe a la existencia de zonas en la Argentina con elevada concentración de As en suelo que afecta tanto la producción agrícola como la salud humana. En San Juan se ha reportado un elevado contenido del metaloide en aguas del Río Jáchal, superando los límites establecidos para consumo humano y riego agrícola. El uso de PGPR tolerantes a AsIII podrían disminuir el efecto tóxico del metaloide sobre cultivos en la zona. El objetivo general del trabajo fue seleccionar bacterias aisladas de rizósfera y raíces de vid de Jáchal, San Juan, en base a la resistencia a AsIII y a la capacidad de promover el crecimiento vegetal. Este, estuvo compuesto por los siguientes objetivos particulares: Seleccionar bacterias en base a su tolerancia AsIII, seleccionar bacterias tolerantes a AsIII con propiedades PGPR y determinar la capacidad de las bacterias seleccionadas de promover el crecimiento de plantas de vid in vitro. 4 De un total de 99 bacterias aisladas, 19 (19,1%) fueron seleccionadas por su tolerancia a 30 mM AsIII. Todas las bacterias seleccionadas por tolerancia, mostraron potencial PGPR en al menos uno de los mecanismos estudiados en presencia de As (fijación de N atmosférico, solubilización de fosfato y producción de sideróforos). En base a las pruebas PGPR, fueron seleccionadas para el ensayo in vitro, solo 4 bacterias que dieron resultados positivos para los tres mecanismos estudiados en la concentración más alta de AsIII probada (20 mM). La hipótesis de que las bacterias tolerantes a AsIII con capacidad de promover el crecimiento vegetal, son capaces de reducir los efectos fitotóxicos del As sobre el crecimiento de plantas de vid, no se cumplió. Esto puede deberse a que en el método in vitro no se generaron las condiciones necesarias para visibilizar los efectos de las bacterias sobre las plantas. Considerando además, que las bacterias seleccionadas mostraron un amplio potencial en las características evaluadas individualmente.Fil: Dávila, María Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Piccoli, PatriciaFunes Pinter, Iván M.Cohen, AnaFarrando, SilvinaSalomón, Victoria2018-12-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/11829spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:29Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:11829Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:29.903Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Selección de bacterias tolerantes a AsIII y promotoras del crecimiento vegetal en vid
title Selección de bacterias tolerantes a AsIII y promotoras del crecimiento vegetal en vid
spellingShingle Selección de bacterias tolerantes a AsIII y promotoras del crecimiento vegetal en vid
Dávila, María Virginia
Crecimiento de planta
Rizobacteria promotora del crecimiento vegetal
Fitotoxicidad
Arsénico
Rizobacterias
Toxicidad del suelo
Metaloides
Tolerancia al metal
Polución del suelo
Jáchal (San Juan, Argentina)
title_short Selección de bacterias tolerantes a AsIII y promotoras del crecimiento vegetal en vid
title_full Selección de bacterias tolerantes a AsIII y promotoras del crecimiento vegetal en vid
title_fullStr Selección de bacterias tolerantes a AsIII y promotoras del crecimiento vegetal en vid
title_full_unstemmed Selección de bacterias tolerantes a AsIII y promotoras del crecimiento vegetal en vid
title_sort Selección de bacterias tolerantes a AsIII y promotoras del crecimiento vegetal en vid
dc.creator.none.fl_str_mv Dávila, María Virginia
author Dávila, María Virginia
author_facet Dávila, María Virginia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piccoli, Patricia
Funes Pinter, Iván M.
Cohen, Ana
Farrando, Silvina
Salomón, Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Crecimiento de planta
Rizobacteria promotora del crecimiento vegetal
Fitotoxicidad
Arsénico
Rizobacterias
Toxicidad del suelo
Metaloides
Tolerancia al metal
Polución del suelo
Jáchal (San Juan, Argentina)
topic Crecimiento de planta
Rizobacteria promotora del crecimiento vegetal
Fitotoxicidad
Arsénico
Rizobacterias
Toxicidad del suelo
Metaloides
Tolerancia al metal
Polución del suelo
Jáchal (San Juan, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv En general, la presencia de metales en el suelo altera el crecimiento y funciones fisiológicas de las plantas, la densidad poblacional de microorganismos y las propiedades físico-químicas del suelo. Cuando los metales son captados por las plantas, estas pueden sufrir la desintegración de organelas celulares, disrupción de membranas, producir genotoxicidad e interrumpir procesos fisiológicos tales como la fotosíntesis, la respiración, la síntesis de proteínas y el metabolismo de carbohidratos. En lo que respecta a la fitotoxicidad del arsénico (As), esta se encuentra determinada en primer lugar, por la forma química presente en el suelo, en donde el arsenito es la más fitotóxica. En consecuencia, las diferentes especiaciones de As varían en su disponibilidad y por tanto, en su toxicidad; siendo el As soluble en agua más fitotóxico que otros más fuertemente enlazados. Este metaloide puede causar alteraciones en el metabolismo y desarrollo de las plantas como la reducción del crecimiento, disrupción de la actividad fotosintética o inhibir la absorción de nutrientes. Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) son aquellas capaces de beneficiar el desarrollo vegetal debido principalmente al incremento en la disponibilidad de nutrientes minerales, provisión de sustancias promotoras del crecimiento y supresión de microorganismos patógenos en la rizósfera. Algunas de las propiedades por las que se explican estos resultados, se deben al papel que cumplen en mejorar la fertilidad del suelo y promover la productividad de los cultivos proporcionando nutrientes esenciales y reguladores del crecimiento. Además, alivia el impacto del stress inducido por el etileno, al reducir sus niveles mediante la sintesis ACC deaminasa. Existen estudios que evidencian que las PGPR contribuyen a reducir la fitotoxicidad producida por metales. Se encuentran diferentes mecanismos, mediante los cuales las bacterias promueven el crecimiento vegetal. Los estudiados en el presente trabajo son: fijación de nitrógeno (N) atmosférico, solubilización de fosfato y producción de sideróforos. Además, de la contribución nutricional hacia las plantas, estos mecanismos modifican la dinámica del As en la rizósfera y confieren tolerancia al metaloide. La importancia del estudio de las PGPR tolerantes al As, se debe a la existencia de zonas en la Argentina con elevada concentración de As en suelo que afecta tanto la producción agrícola como la salud humana. En San Juan se ha reportado un elevado contenido del metaloide en aguas del Río Jáchal, superando los límites establecidos para consumo humano y riego agrícola. El uso de PGPR tolerantes a AsIII podrían disminuir el efecto tóxico del metaloide sobre cultivos en la zona. El objetivo general del trabajo fue seleccionar bacterias aisladas de rizósfera y raíces de vid de Jáchal, San Juan, en base a la resistencia a AsIII y a la capacidad de promover el crecimiento vegetal. Este, estuvo compuesto por los siguientes objetivos particulares: Seleccionar bacterias en base a su tolerancia AsIII, seleccionar bacterias tolerantes a AsIII con propiedades PGPR y determinar la capacidad de las bacterias seleccionadas de promover el crecimiento de plantas de vid in vitro. 4 De un total de 99 bacterias aisladas, 19 (19,1%) fueron seleccionadas por su tolerancia a 30 mM AsIII. Todas las bacterias seleccionadas por tolerancia, mostraron potencial PGPR en al menos uno de los mecanismos estudiados en presencia de As (fijación de N atmosférico, solubilización de fosfato y producción de sideróforos). En base a las pruebas PGPR, fueron seleccionadas para el ensayo in vitro, solo 4 bacterias que dieron resultados positivos para los tres mecanismos estudiados en la concentración más alta de AsIII probada (20 mM). La hipótesis de que las bacterias tolerantes a AsIII con capacidad de promover el crecimiento vegetal, son capaces de reducir los efectos fitotóxicos del As sobre el crecimiento de plantas de vid, no se cumplió. Esto puede deberse a que en el método in vitro no se generaron las condiciones necesarias para visibilizar los efectos de las bacterias sobre las plantas. Considerando además, que las bacterias seleccionadas mostraron un amplio potencial en las características evaluadas individualmente.
Fil: Dávila, María Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description En general, la presencia de metales en el suelo altera el crecimiento y funciones fisiológicas de las plantas, la densidad poblacional de microorganismos y las propiedades físico-químicas del suelo. Cuando los metales son captados por las plantas, estas pueden sufrir la desintegración de organelas celulares, disrupción de membranas, producir genotoxicidad e interrumpir procesos fisiológicos tales como la fotosíntesis, la respiración, la síntesis de proteínas y el metabolismo de carbohidratos. En lo que respecta a la fitotoxicidad del arsénico (As), esta se encuentra determinada en primer lugar, por la forma química presente en el suelo, en donde el arsenito es la más fitotóxica. En consecuencia, las diferentes especiaciones de As varían en su disponibilidad y por tanto, en su toxicidad; siendo el As soluble en agua más fitotóxico que otros más fuertemente enlazados. Este metaloide puede causar alteraciones en el metabolismo y desarrollo de las plantas como la reducción del crecimiento, disrupción de la actividad fotosintética o inhibir la absorción de nutrientes. Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) son aquellas capaces de beneficiar el desarrollo vegetal debido principalmente al incremento en la disponibilidad de nutrientes minerales, provisión de sustancias promotoras del crecimiento y supresión de microorganismos patógenos en la rizósfera. Algunas de las propiedades por las que se explican estos resultados, se deben al papel que cumplen en mejorar la fertilidad del suelo y promover la productividad de los cultivos proporcionando nutrientes esenciales y reguladores del crecimiento. Además, alivia el impacto del stress inducido por el etileno, al reducir sus niveles mediante la sintesis ACC deaminasa. Existen estudios que evidencian que las PGPR contribuyen a reducir la fitotoxicidad producida por metales. Se encuentran diferentes mecanismos, mediante los cuales las bacterias promueven el crecimiento vegetal. Los estudiados en el presente trabajo son: fijación de nitrógeno (N) atmosférico, solubilización de fosfato y producción de sideróforos. Además, de la contribución nutricional hacia las plantas, estos mecanismos modifican la dinámica del As en la rizósfera y confieren tolerancia al metaloide. La importancia del estudio de las PGPR tolerantes al As, se debe a la existencia de zonas en la Argentina con elevada concentración de As en suelo que afecta tanto la producción agrícola como la salud humana. En San Juan se ha reportado un elevado contenido del metaloide en aguas del Río Jáchal, superando los límites establecidos para consumo humano y riego agrícola. El uso de PGPR tolerantes a AsIII podrían disminuir el efecto tóxico del metaloide sobre cultivos en la zona. El objetivo general del trabajo fue seleccionar bacterias aisladas de rizósfera y raíces de vid de Jáchal, San Juan, en base a la resistencia a AsIII y a la capacidad de promover el crecimiento vegetal. Este, estuvo compuesto por los siguientes objetivos particulares: Seleccionar bacterias en base a su tolerancia AsIII, seleccionar bacterias tolerantes a AsIII con propiedades PGPR y determinar la capacidad de las bacterias seleccionadas de promover el crecimiento de plantas de vid in vitro. 4 De un total de 99 bacterias aisladas, 19 (19,1%) fueron seleccionadas por su tolerancia a 30 mM AsIII. Todas las bacterias seleccionadas por tolerancia, mostraron potencial PGPR en al menos uno de los mecanismos estudiados en presencia de As (fijación de N atmosférico, solubilización de fosfato y producción de sideróforos). En base a las pruebas PGPR, fueron seleccionadas para el ensayo in vitro, solo 4 bacterias que dieron resultados positivos para los tres mecanismos estudiados en la concentración más alta de AsIII probada (20 mM). La hipótesis de que las bacterias tolerantes a AsIII con capacidad de promover el crecimiento vegetal, son capaces de reducir los efectos fitotóxicos del As sobre el crecimiento de plantas de vid, no se cumplió. Esto puede deberse a que en el método in vitro no se generaron las condiciones necesarias para visibilizar los efectos de las bacterias sobre las plantas. Considerando además, que las bacterias seleccionadas mostraron un amplio potencial en las características evaluadas individualmente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/11829
url http://bdigital.uncu.edu.ar/11829
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974860103385089
score 13.070432