Comprensión lectora e imágenes: años 2021, 2022 y 2023
- Autores
- Peñalva, María Anahí; Bosi, Andrea Viviana; Dominguez Guidi, Ramiro Livio
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: El lenguaje escrito constituye una habilidad de comunicación donde predomina el lenguaje verbal, pero también está presente el lenguaje gráfico, parte del lenguaje no verbal, especialmente en disciplinas que provienen de la Biología. Objetivo: mostrar la comprensión lectora del lenguaje gráfico. Metodología: 100 estudiantes les presentamos 3 imágenes con 3 consigna: para la imagen 1: ¿Qué órgano se esquematiza y qué función cumple?; imagen 2: ¿Qué le sugiere esta representación gráfica?; imagen 3: ¿Qué significa esta imagen?). Las imágenes fueron tomadas del libro Bases fisiológicas de la práctica médica, cuyos autores son Dvorkin y Cardinali y expuestas en la Plataforma Moodle. Resultados: Analizamos 900 imágenes (3 por cada alumno en cada año y las categorizamos en: buen procesamiento de la información (A), regular procesamiento de la información;(B), mal procesamiento de la información(C); información “libresca” ;(D) información incompletamente procesada;(E) y no respondió (F). Año 2021: (A): 80: (B): 36; (C): 58; (D):87; (E): 37; y (F): 2 Año 2022 (A) 80; (B) 57; (C) 37; (D) 75; (E) 38; (F)13. Año 2023:) (A) 72; (B) 72; C 41; (D) 58; (E) 44; (F) 13. Conclusiones: El uso de la ilustración en el aula debe estar acompañado de actividades específicas, como la clarificación de signos gráficos, la correlación articulada con el texto escrito, etc. La información no procesada o libresca tiene una frecuencia de 87 estudiantes en el año 2021, 75 en el 2022 y 87 en el 2023: son los valores más altos; esto significa que han recurrido a textos de Fisiología donde se copia: en este caso no hay comprensión lectora del lenguaje gráfico Si consideramos el total de ilustraciones,80 en el 2021, 80 en el 2022 y 72 en el 2023, logran un buen procesamiento de la información, es decir comprenden la imagen.
Introduction: Written language constitutes a communication skill where verbal language predominates, but graphic language, part of non-verbal language, is also present, especially in disciplines that come from Biology. Objective: show reading comprehension of graphic language. Methodology: 100 students we present 3 images with 3 instructions: for image 1: What organ is schematized and what function does it fulfill?; image 2: What does this graphic representation suggest to you?; image 3: What does this image mean?). The images were taken from the book Physiological bases of medical practice, whose authors are Dvorkin and Cardinali and displayed on the Moodle Platform. Results: We analyzed 900 images (3 for each student in each year and categorized them into: good information processing (A), regular information processing (B), poor information processing (C); “bookish” information ;(D) incompletely processed information;(E) and did not respond (F). Year 2021: (A): 80: (B): 36; (C):58; (D):87; (E): 37; and (F): 2 Year 2022 (A) 80; (B) 57; (C) 37; (D) 75; (E) 38; (F) 13. Year 2023:) (A) 72; (B) 72; C 41; (D) 58; (E) 44; (F) 13. Conclusions: The use of illustration in the classroom must be accompanied by specific activities, such as the clarification of graphic signs, the articulated correlation with the written text, etc. Unprocessed or bookish information has a frequency of 87 students in 2021, 75 in 2022 and 87 in 2023: these are the highest values; This means that they have resorted to Physiology texts where they are copied: in this case there is no reading comprehension of the graphic language. If we consider the total number of illustrations, 80 in 2021, 80 in 2022 and 72 in 2023, they achieve a good processing of the information, that is, they understand the image.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Lectura
Comprensión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169448
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9008aba121d6a0259ee3822f9d1b4e46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169448 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Comprensión lectora e imágenes: años 2021, 2022 y 2023Reading Comprehension And Images: Years 2021, 2022 And 2023Peñalva, María AnahíBosi, Andrea VivianaDominguez Guidi, Ramiro LivioOdontologíaLecturaComprensiónIntroducción: El lenguaje escrito constituye una habilidad de comunicación donde predomina el lenguaje verbal, pero también está presente el lenguaje gráfico, parte del lenguaje no verbal, especialmente en disciplinas que provienen de la Biología. Objetivo: mostrar la comprensión lectora del lenguaje gráfico. Metodología: 100 estudiantes les presentamos 3 imágenes con 3 consigna: para la imagen 1: ¿Qué órgano se esquematiza y qué función cumple?; imagen 2: ¿Qué le sugiere esta representación gráfica?; imagen 3: ¿Qué significa esta imagen?). Las imágenes fueron tomadas del libro Bases fisiológicas de la práctica médica, cuyos autores son Dvorkin y Cardinali y expuestas en la Plataforma Moodle. Resultados: Analizamos 900 imágenes (3 por cada alumno en cada año y las categorizamos en: buen procesamiento de la información (A), regular procesamiento de la información;(B), mal procesamiento de la información(C); información “libresca” ;(D) información incompletamente procesada;(E) y no respondió (F). Año 2021: (A): 80: (B): 36; (C): 58; (D):87; (E): 37; y (F): 2 Año 2022 (A) 80; (B) 57; (C) 37; (D) 75; (E) 38; (F)13. Año 2023:) (A) 72; (B) 72; C 41; (D) 58; (E) 44; (F) 13. Conclusiones: El uso de la ilustración en el aula debe estar acompañado de actividades específicas, como la clarificación de signos gráficos, la correlación articulada con el texto escrito, etc. La información no procesada o libresca tiene una frecuencia de 87 estudiantes en el año 2021, 75 en el 2022 y 87 en el 2023: son los valores más altos; esto significa que han recurrido a textos de Fisiología donde se copia: en este caso no hay comprensión lectora del lenguaje gráfico Si consideramos el total de ilustraciones,80 en el 2021, 80 en el 2022 y 72 en el 2023, logran un buen procesamiento de la información, es decir comprenden la imagen.Introduction: Written language constitutes a communication skill where verbal language predominates, but graphic language, part of non-verbal language, is also present, especially in disciplines that come from Biology. Objective: show reading comprehension of graphic language. Methodology: 100 students we present 3 images with 3 instructions: for image 1: What organ is schematized and what function does it fulfill?; image 2: What does this graphic representation suggest to you?; image 3: What does this image mean?). The images were taken from the book Physiological bases of medical practice, whose authors are Dvorkin and Cardinali and displayed on the Moodle Platform. Results: We analyzed 900 images (3 for each student in each year and categorized them into: good information processing (A), regular information processing (B), poor information processing (C); “bookish” information ;(D) incompletely processed information;(E) and did not respond (F). Year 2021: (A): 80: (B): 36; (C):58; (D):87; (E): 37; and (F): 2 Year 2022 (A) 80; (B) 57; (C) 37; (D) 75; (E) 38; (F) 13. Year 2023:) (A) 72; (B) 72; C 41; (D) 58; (E) 44; (F) 13. Conclusions: The use of illustration in the classroom must be accompanied by specific activities, such as the clarification of graphic signs, the articulated correlation with the written text, etc. Unprocessed or bookish information has a frequency of 87 students in 2021, 75 in 2022 and 87 in 2023: these are the highest values; This means that they have resorted to Physiology texts where they are copied: in this case there is no reading comprehension of the graphic language. If we consider the total number of illustrations, 80 in 2021, 80 in 2022 and 72 in 2023, they achieve a good processing of the information, that is, they understand the image.Facultad de Odontología2023-10-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169448spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2378-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/166985info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169448Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:36.038SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comprensión lectora e imágenes: años 2021, 2022 y 2023 Reading Comprehension And Images: Years 2021, 2022 And 2023 |
title |
Comprensión lectora e imágenes: años 2021, 2022 y 2023 |
spellingShingle |
Comprensión lectora e imágenes: años 2021, 2022 y 2023 Peñalva, María Anahí Odontología Lectura Comprensión |
title_short |
Comprensión lectora e imágenes: años 2021, 2022 y 2023 |
title_full |
Comprensión lectora e imágenes: años 2021, 2022 y 2023 |
title_fullStr |
Comprensión lectora e imágenes: años 2021, 2022 y 2023 |
title_full_unstemmed |
Comprensión lectora e imágenes: años 2021, 2022 y 2023 |
title_sort |
Comprensión lectora e imágenes: años 2021, 2022 y 2023 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peñalva, María Anahí Bosi, Andrea Viviana Dominguez Guidi, Ramiro Livio |
author |
Peñalva, María Anahí |
author_facet |
Peñalva, María Anahí Bosi, Andrea Viviana Dominguez Guidi, Ramiro Livio |
author_role |
author |
author2 |
Bosi, Andrea Viviana Dominguez Guidi, Ramiro Livio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Lectura Comprensión |
topic |
Odontología Lectura Comprensión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El lenguaje escrito constituye una habilidad de comunicación donde predomina el lenguaje verbal, pero también está presente el lenguaje gráfico, parte del lenguaje no verbal, especialmente en disciplinas que provienen de la Biología. Objetivo: mostrar la comprensión lectora del lenguaje gráfico. Metodología: 100 estudiantes les presentamos 3 imágenes con 3 consigna: para la imagen 1: ¿Qué órgano se esquematiza y qué función cumple?; imagen 2: ¿Qué le sugiere esta representación gráfica?; imagen 3: ¿Qué significa esta imagen?). Las imágenes fueron tomadas del libro Bases fisiológicas de la práctica médica, cuyos autores son Dvorkin y Cardinali y expuestas en la Plataforma Moodle. Resultados: Analizamos 900 imágenes (3 por cada alumno en cada año y las categorizamos en: buen procesamiento de la información (A), regular procesamiento de la información;(B), mal procesamiento de la información(C); información “libresca” ;(D) información incompletamente procesada;(E) y no respondió (F). Año 2021: (A): 80: (B): 36; (C): 58; (D):87; (E): 37; y (F): 2 Año 2022 (A) 80; (B) 57; (C) 37; (D) 75; (E) 38; (F)13. Año 2023:) (A) 72; (B) 72; C 41; (D) 58; (E) 44; (F) 13. Conclusiones: El uso de la ilustración en el aula debe estar acompañado de actividades específicas, como la clarificación de signos gráficos, la correlación articulada con el texto escrito, etc. La información no procesada o libresca tiene una frecuencia de 87 estudiantes en el año 2021, 75 en el 2022 y 87 en el 2023: son los valores más altos; esto significa que han recurrido a textos de Fisiología donde se copia: en este caso no hay comprensión lectora del lenguaje gráfico Si consideramos el total de ilustraciones,80 en el 2021, 80 en el 2022 y 72 en el 2023, logran un buen procesamiento de la información, es decir comprenden la imagen. Introduction: Written language constitutes a communication skill where verbal language predominates, but graphic language, part of non-verbal language, is also present, especially in disciplines that come from Biology. Objective: show reading comprehension of graphic language. Methodology: 100 students we present 3 images with 3 instructions: for image 1: What organ is schematized and what function does it fulfill?; image 2: What does this graphic representation suggest to you?; image 3: What does this image mean?). The images were taken from the book Physiological bases of medical practice, whose authors are Dvorkin and Cardinali and displayed on the Moodle Platform. Results: We analyzed 900 images (3 for each student in each year and categorized them into: good information processing (A), regular information processing (B), poor information processing (C); “bookish” information ;(D) incompletely processed information;(E) and did not respond (F). Year 2021: (A): 80: (B): 36; (C):58; (D):87; (E): 37; and (F): 2 Year 2022 (A) 80; (B) 57; (C) 37; (D) 75; (E) 38; (F) 13. Year 2023:) (A) 72; (B) 72; C 41; (D) 58; (E) 44; (F) 13. Conclusions: The use of illustration in the classroom must be accompanied by specific activities, such as the clarification of graphic signs, the articulated correlation with the written text, etc. Unprocessed or bookish information has a frequency of 87 students in 2021, 75 in 2022 and 87 in 2023: these are the highest values; This means that they have resorted to Physiology texts where they are copied: in this case there is no reading comprehension of the graphic language. If we consider the total number of illustrations, 80 in 2021, 80 in 2022 and 72 in 2023, they achieve a good processing of the information, that is, they understand the image. Facultad de Odontología |
description |
Introducción: El lenguaje escrito constituye una habilidad de comunicación donde predomina el lenguaje verbal, pero también está presente el lenguaje gráfico, parte del lenguaje no verbal, especialmente en disciplinas que provienen de la Biología. Objetivo: mostrar la comprensión lectora del lenguaje gráfico. Metodología: 100 estudiantes les presentamos 3 imágenes con 3 consigna: para la imagen 1: ¿Qué órgano se esquematiza y qué función cumple?; imagen 2: ¿Qué le sugiere esta representación gráfica?; imagen 3: ¿Qué significa esta imagen?). Las imágenes fueron tomadas del libro Bases fisiológicas de la práctica médica, cuyos autores son Dvorkin y Cardinali y expuestas en la Plataforma Moodle. Resultados: Analizamos 900 imágenes (3 por cada alumno en cada año y las categorizamos en: buen procesamiento de la información (A), regular procesamiento de la información;(B), mal procesamiento de la información(C); información “libresca” ;(D) información incompletamente procesada;(E) y no respondió (F). Año 2021: (A): 80: (B): 36; (C): 58; (D):87; (E): 37; y (F): 2 Año 2022 (A) 80; (B) 57; (C) 37; (D) 75; (E) 38; (F)13. Año 2023:) (A) 72; (B) 72; C 41; (D) 58; (E) 44; (F) 13. Conclusiones: El uso de la ilustración en el aula debe estar acompañado de actividades específicas, como la clarificación de signos gráficos, la correlación articulada con el texto escrito, etc. La información no procesada o libresca tiene una frecuencia de 87 estudiantes en el año 2021, 75 en el 2022 y 87 en el 2023: son los valores más altos; esto significa que han recurrido a textos de Fisiología donde se copia: en este caso no hay comprensión lectora del lenguaje gráfico Si consideramos el total de ilustraciones,80 en el 2021, 80 en el 2022 y 72 en el 2023, logran un buen procesamiento de la información, es decir comprenden la imagen. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169448 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169448 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2378-3 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/166985 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616313164529664 |
score |
13.070432 |