Los ostrácodos como indicadores paleoecológicos en sitios arqueológicos del Holoceno de la costa sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Martínez, Dina E.; Jiménez, L.; Bayón, Cristina; Politis, Gustavo Gabriel
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el litoral atlántico del sur de la provincia de Buenos Aires se sitúa la localidad arqueológica Monte Hermoso1- La Olla, situada 6 km al oeste de la ciudad de Monte Hermoso. Los afloramientos del Holoceno, expuestos a lo largo de la zona intermareal, corresponden a sedimentitas estratificadas limoarenosas depositadas en cuerpos de agua someros. En los sitios de La Olla (1-2 y 4), datados entre 7920±90 y 6640± años C14 AP, se han recuperado huesos de lobo marino, guanaco, venado, ñandú y peces junto con artefactos hechos en madera, piedra y hueso. En estos lugares se realizaba la faena de animales, especialmente lobos marinos. Hacia el oeste de este sitio (200- 1000 metros de distancia) se extiende el sitio Monte Hermoso I con dataciones que varían entre 7800 y 6400 años C14 AP. En este trabajo se estudian los ostrácodos de La Olla 4 y se integran estos resultados con la información ostracodológica obtenida en áreas cercanas para evaluar los distintos ambientes desarrollados durante el Holoceno. Se reconocen poblaciones dominantes y muy abundantes de Cyprideis salebrosa van den Bold, junto a escasas valvas de Sarscypridopsis aculeata (Costa), que indican cuerpos de aguas salobres, enriquecidas en Cl- y Na+ por la influencia de aguas marinas cercanas. Esta asociación difiere de la registrada en el sitio Monte Hermoso I, constituida por Limnocythere sp., Sarscypridopsis aculeata y Amphicypris argentinensis Fontana y Ballent que reflejan aguas alcalinas y enriquecidas con iones HCO3- y CO3-, propias de un ambiente acuático continental. La composición faunística de los estratos estudiados permite correlacionarlos con el sector superior (fase OLm4) de una secuencia sedimentaria de La Olla 1 ubicada en un área cercana y con los depósitos del cangrejal fósil que afloran 1000 metros hacia el este, datados entre 7000 y 6500 años C14 AP.
Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Ostrácodos
Indicadores paleoecológicos
Holoceno
Buenos Aires, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16699
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_819609e909a573dc5056a4b3e8c9c8dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16699 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los ostrácodos como indicadores paleoecológicos en sitios arqueológicos del Holoceno de la costa sur de la provincia de Buenos Aires, ArgentinaMartínez, Dina E.Jiménez, L.Bayón, CristinaPolitis, Gustavo GabrielCiencias NaturalesPaleontologíaOstrácodosIndicadores paleoecológicosHolocenoBuenos Aires, ArgentinaEn el litoral atlántico del sur de la provincia de Buenos Aires se sitúa la localidad arqueológica Monte Hermoso1- La Olla, situada 6 km al oeste de la ciudad de Monte Hermoso. Los afloramientos del Holoceno, expuestos a lo largo de la zona intermareal, corresponden a sedimentitas estratificadas limoarenosas depositadas en cuerpos de agua someros. En los sitios de La Olla (1-2 y 4), datados entre 7920±90 y 6640± años C<sup>14</sup> AP, se han recuperado huesos de lobo marino, guanaco, venado, ñandú y peces junto con artefactos hechos en madera, piedra y hueso. En estos lugares se realizaba la faena de animales, especialmente lobos marinos. Hacia el oeste de este sitio (200- 1000 metros de distancia) se extiende el sitio Monte Hermoso I con dataciones que varían entre 7800 y 6400 años C<sup>14</sup> AP. En este trabajo se estudian los ostrácodos de La Olla 4 y se integran estos resultados con la información ostracodológica obtenida en áreas cercanas para evaluar los distintos ambientes desarrollados durante el Holoceno. Se reconocen poblaciones dominantes y muy abundantes de Cyprideis salebrosa van den Bold, junto a escasas valvas de Sarscypridopsis aculeata (Costa), que indican cuerpos de aguas salobres, enriquecidas en Cl- y Na+ por la influencia de aguas marinas cercanas. Esta asociación difiere de la registrada en el sitio Monte Hermoso I, constituida por Limnocythere sp., Sarscypridopsis aculeata y Amphicypris argentinensis Fontana y Ballent que reflejan aguas alcalinas y enriquecidas con iones HCO3<sup>-</sup> y CO3<sup>-</sup>, propias de un ambiente acuático continental. La composición faunística de los estratos estudiados permite correlacionarlos con el sector superior (fase OLm4) de una secuencia sedimentaria de La Olla 1 ubicada en un área cercana y con los depósitos del cangrejal fósil que afloran 1000 metros hacia el este, datados entre 7000 y 6500 años C<sup>14</sup> AP.Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadasFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16699spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16699Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:59.138SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los ostrácodos como indicadores paleoecológicos en sitios arqueológicos del Holoceno de la costa sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title |
Los ostrácodos como indicadores paleoecológicos en sitios arqueológicos del Holoceno de la costa sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Los ostrácodos como indicadores paleoecológicos en sitios arqueológicos del Holoceno de la costa sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina Martínez, Dina E. Ciencias Naturales Paleontología Ostrácodos Indicadores paleoecológicos Holoceno Buenos Aires, Argentina |
title_short |
Los ostrácodos como indicadores paleoecológicos en sitios arqueológicos del Holoceno de la costa sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Los ostrácodos como indicadores paleoecológicos en sitios arqueológicos del Holoceno de la costa sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Los ostrácodos como indicadores paleoecológicos en sitios arqueológicos del Holoceno de la costa sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Los ostrácodos como indicadores paleoecológicos en sitios arqueológicos del Holoceno de la costa sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Los ostrácodos como indicadores paleoecológicos en sitios arqueológicos del Holoceno de la costa sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Dina E. Jiménez, L. Bayón, Cristina Politis, Gustavo Gabriel |
author |
Martínez, Dina E. |
author_facet |
Martínez, Dina E. Jiménez, L. Bayón, Cristina Politis, Gustavo Gabriel |
author_role |
author |
author2 |
Jiménez, L. Bayón, Cristina Politis, Gustavo Gabriel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Ostrácodos Indicadores paleoecológicos Holoceno Buenos Aires, Argentina |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Ostrácodos Indicadores paleoecológicos Holoceno Buenos Aires, Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el litoral atlántico del sur de la provincia de Buenos Aires se sitúa la localidad arqueológica Monte Hermoso1- La Olla, situada 6 km al oeste de la ciudad de Monte Hermoso. Los afloramientos del Holoceno, expuestos a lo largo de la zona intermareal, corresponden a sedimentitas estratificadas limoarenosas depositadas en cuerpos de agua someros. En los sitios de La Olla (1-2 y 4), datados entre 7920±90 y 6640± años C<sup>14</sup> AP, se han recuperado huesos de lobo marino, guanaco, venado, ñandú y peces junto con artefactos hechos en madera, piedra y hueso. En estos lugares se realizaba la faena de animales, especialmente lobos marinos. Hacia el oeste de este sitio (200- 1000 metros de distancia) se extiende el sitio Monte Hermoso I con dataciones que varían entre 7800 y 6400 años C<sup>14</sup> AP. En este trabajo se estudian los ostrácodos de La Olla 4 y se integran estos resultados con la información ostracodológica obtenida en áreas cercanas para evaluar los distintos ambientes desarrollados durante el Holoceno. Se reconocen poblaciones dominantes y muy abundantes de Cyprideis salebrosa van den Bold, junto a escasas valvas de Sarscypridopsis aculeata (Costa), que indican cuerpos de aguas salobres, enriquecidas en Cl- y Na+ por la influencia de aguas marinas cercanas. Esta asociación difiere de la registrada en el sitio Monte Hermoso I, constituida por Limnocythere sp., Sarscypridopsis aculeata y Amphicypris argentinensis Fontana y Ballent que reflejan aguas alcalinas y enriquecidas con iones HCO3<sup>-</sup> y CO3<sup>-</sup>, propias de un ambiente acuático continental. La composición faunística de los estratos estudiados permite correlacionarlos con el sector superior (fase OLm4) de una secuencia sedimentaria de La Olla 1 ubicada en un área cercana y con los depósitos del cangrejal fósil que afloran 1000 metros hacia el este, datados entre 7000 y 6500 años C<sup>14</sup> AP. Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadas Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En el litoral atlántico del sur de la provincia de Buenos Aires se sitúa la localidad arqueológica Monte Hermoso1- La Olla, situada 6 km al oeste de la ciudad de Monte Hermoso. Los afloramientos del Holoceno, expuestos a lo largo de la zona intermareal, corresponden a sedimentitas estratificadas limoarenosas depositadas en cuerpos de agua someros. En los sitios de La Olla (1-2 y 4), datados entre 7920±90 y 6640± años C<sup>14</sup> AP, se han recuperado huesos de lobo marino, guanaco, venado, ñandú y peces junto con artefactos hechos en madera, piedra y hueso. En estos lugares se realizaba la faena de animales, especialmente lobos marinos. Hacia el oeste de este sitio (200- 1000 metros de distancia) se extiende el sitio Monte Hermoso I con dataciones que varían entre 7800 y 6400 años C<sup>14</sup> AP. En este trabajo se estudian los ostrácodos de La Olla 4 y se integran estos resultados con la información ostracodológica obtenida en áreas cercanas para evaluar los distintos ambientes desarrollados durante el Holoceno. Se reconocen poblaciones dominantes y muy abundantes de Cyprideis salebrosa van den Bold, junto a escasas valvas de Sarscypridopsis aculeata (Costa), que indican cuerpos de aguas salobres, enriquecidas en Cl- y Na+ por la influencia de aguas marinas cercanas. Esta asociación difiere de la registrada en el sitio Monte Hermoso I, constituida por Limnocythere sp., Sarscypridopsis aculeata y Amphicypris argentinensis Fontana y Ballent que reflejan aguas alcalinas y enriquecidas con iones HCO3<sup>-</sup> y CO3<sup>-</sup>, propias de un ambiente acuático continental. La composición faunística de los estratos estudiados permite correlacionarlos con el sector superior (fase OLm4) de una secuencia sedimentaria de La Olla 1 ubicada en un área cercana y con los depósitos del cangrejal fósil que afloran 1000 metros hacia el este, datados entre 7000 y 6500 años C<sup>14</sup> AP. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16699 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16699 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615784564785152 |
score |
13.070432 |