Utilización de los ostrácodos cuaternarios en lagos patagónicos como indicadores paleoambientales

Autores
Cusminsky, Gabriela Catalina; Schwalb, Antje; Viehberg, Finn; Pineda, D.; Markgraf, Vera; Ariztegui, Daniel; Gilli, Adrián
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La abundancia y distribución de los ostrácodos están controladas por una serie de parámetros físico-químicos lo cual los hace muy útiles como indicadores paleoambientales. El objetivo de este trabajo es utilizar los ostrácodos actuales para realizar inferencias paleoecológicas y paleoclimáticas en Patagonia durante el Cuaternario tardío. Para este fin se han llevado a cabo estudios autoecológicos e isotópicos de 18O y 13C en 38 sitios de Patagonia los cuales han permitido determinar asociaciones que dominan los siguientes ambientes: 1) manantiales, ojos de agua y arroyuelos caracterizados por la presencia de Penthesilenula incae (Delachaux), Heterocypris incongruens (Ramdohr), Eucypris fontana (Graf), Amphicypris nobilis Sars e Ilyocypris ramirezi Cusminsky y Whatley; 2) lagos permanentes que contienen Limnocythere patagonica Cusminsky y Whatley, Eucypris fontana y E. labyrinthica Cusminsky y Whatley como especies típicas y 3) ambientes lacustres efímeros representados por dominancia de Limnocythere rionegroensis Cusminsky y Whatley. Además, relaciones cuantitativas entre especies y parámetros ambientales de la columna de agua tales como la relación Ca/pH y la concentración de cloruro han sido utilizados para explicar la variación de la distribución de ostrácodos. L. rionegroensis, por ejemplo, domina en ambientes con una alta relación Ca/pH y alta concentración de cloruro. Estas asociaciones de ostrácodos recientes han sido identificadas en secuencias del Pleistoceno tardío y Holoceno del norte y sur de Patagonia tales como los afloramientos de la laguna Cari-Laufquen, (42ºS) y testigos sedimentarios del Lago Cardiel (49ºS). Este último registro muestra cambios tanto en la abundancia como en la asociación de especies en donde, por ejemplo, la presencia de L. rionegroensis está asociada con eventos del Pleistoceno tardío en los cuales el nivel del lago era inferior al actual. Estos cambios en las condiciones físico químicas de la columna de agua documentan variaciones hidrológicas sustanciales que afectaron diferencialmente a la Patagonia durante el Cuaternario tardío.
Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontología
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Ostrácodos cuaternarios
Lagos patagónicos
Indicadores paleoambientales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16740

id SEDICI_091bc4d15e1c010671998155a49cf8e1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16740
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Utilización de los ostrácodos cuaternarios en lagos patagónicos como indicadores paleoambientalesCusminsky, Gabriela CatalinaSchwalb, AntjeViehberg, FinnPineda, D.Markgraf, VeraAriztegui, DanielGilli, AdriánCiencias NaturalesPaleontologíaOstrácodos cuaternariosLagos patagónicosIndicadores paleoambientalesLa abundancia y distribución de los ostrácodos están controladas por una serie de parámetros físico-químicos lo cual los hace muy útiles como indicadores paleoambientales. El objetivo de este trabajo es utilizar los ostrácodos actuales para realizar inferencias paleoecológicas y paleoclimáticas en Patagonia durante el Cuaternario tardío. Para este fin se han llevado a cabo estudios autoecológicos e isotópicos de <sup>18</sup>O y <sup>13</sup>C en 38 sitios de Patagonia los cuales han permitido determinar asociaciones que dominan los siguientes ambientes: 1) manantiales, ojos de agua y arroyuelos caracterizados por la presencia de Penthesilenula incae (Delachaux), Heterocypris incongruens (Ramdohr), Eucypris fontana (Graf), Amphicypris nobilis Sars e Ilyocypris ramirezi Cusminsky y Whatley; 2) lagos permanentes que contienen Limnocythere patagonica Cusminsky y Whatley, Eucypris fontana y E. labyrinthica Cusminsky y Whatley como especies típicas y 3) ambientes lacustres efímeros representados por dominancia de Limnocythere rionegroensis Cusminsky y Whatley. Además, relaciones cuantitativas entre especies y parámetros ambientales de la columna de agua tales como la relación Ca/pH y la concentración de cloruro han sido utilizados para explicar la variación de la distribución de ostrácodos. L. rionegroensis, por ejemplo, domina en ambientes con una alta relación Ca/pH y alta concentración de cloruro. Estas asociaciones de ostrácodos recientes han sido identificadas en secuencias del Pleistoceno tardío y Holoceno del norte y sur de Patagonia tales como los afloramientos de la laguna Cari-Laufquen, (42ºS) y testigos sedimentarios del Lago Cardiel (49ºS). Este último registro muestra cambios tanto en la abundancia como en la asociación de especies en donde, por ejemplo, la presencia de L. rionegroensis está asociada con eventos del Pleistoceno tardío en los cuales el nivel del lago era inferior al actual. Estos cambios en las condiciones físico químicas de la columna de agua documentan variaciones hidrológicas sustanciales que afectaron diferencialmente a la Patagonia durante el Cuaternario tardío.Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontologíaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16740spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16740Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:50.913SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de los ostrácodos cuaternarios en lagos patagónicos como indicadores paleoambientales
title Utilización de los ostrácodos cuaternarios en lagos patagónicos como indicadores paleoambientales
spellingShingle Utilización de los ostrácodos cuaternarios en lagos patagónicos como indicadores paleoambientales
Cusminsky, Gabriela Catalina
Ciencias Naturales
Paleontología
Ostrácodos cuaternarios
Lagos patagónicos
Indicadores paleoambientales
title_short Utilización de los ostrácodos cuaternarios en lagos patagónicos como indicadores paleoambientales
title_full Utilización de los ostrácodos cuaternarios en lagos patagónicos como indicadores paleoambientales
title_fullStr Utilización de los ostrácodos cuaternarios en lagos patagónicos como indicadores paleoambientales
title_full_unstemmed Utilización de los ostrácodos cuaternarios en lagos patagónicos como indicadores paleoambientales
title_sort Utilización de los ostrácodos cuaternarios en lagos patagónicos como indicadores paleoambientales
dc.creator.none.fl_str_mv Cusminsky, Gabriela Catalina
Schwalb, Antje
Viehberg, Finn
Pineda, D.
Markgraf, Vera
Ariztegui, Daniel
Gilli, Adrián
author Cusminsky, Gabriela Catalina
author_facet Cusminsky, Gabriela Catalina
Schwalb, Antje
Viehberg, Finn
Pineda, D.
Markgraf, Vera
Ariztegui, Daniel
Gilli, Adrián
author_role author
author2 Schwalb, Antje
Viehberg, Finn
Pineda, D.
Markgraf, Vera
Ariztegui, Daniel
Gilli, Adrián
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Ostrácodos cuaternarios
Lagos patagónicos
Indicadores paleoambientales
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Ostrácodos cuaternarios
Lagos patagónicos
Indicadores paleoambientales
dc.description.none.fl_txt_mv La abundancia y distribución de los ostrácodos están controladas por una serie de parámetros físico-químicos lo cual los hace muy útiles como indicadores paleoambientales. El objetivo de este trabajo es utilizar los ostrácodos actuales para realizar inferencias paleoecológicas y paleoclimáticas en Patagonia durante el Cuaternario tardío. Para este fin se han llevado a cabo estudios autoecológicos e isotópicos de <sup>18</sup>O y <sup>13</sup>C en 38 sitios de Patagonia los cuales han permitido determinar asociaciones que dominan los siguientes ambientes: 1) manantiales, ojos de agua y arroyuelos caracterizados por la presencia de Penthesilenula incae (Delachaux), Heterocypris incongruens (Ramdohr), Eucypris fontana (Graf), Amphicypris nobilis Sars e Ilyocypris ramirezi Cusminsky y Whatley; 2) lagos permanentes que contienen Limnocythere patagonica Cusminsky y Whatley, Eucypris fontana y E. labyrinthica Cusminsky y Whatley como especies típicas y 3) ambientes lacustres efímeros representados por dominancia de Limnocythere rionegroensis Cusminsky y Whatley. Además, relaciones cuantitativas entre especies y parámetros ambientales de la columna de agua tales como la relación Ca/pH y la concentración de cloruro han sido utilizados para explicar la variación de la distribución de ostrácodos. L. rionegroensis, por ejemplo, domina en ambientes con una alta relación Ca/pH y alta concentración de cloruro. Estas asociaciones de ostrácodos recientes han sido identificadas en secuencias del Pleistoceno tardío y Holoceno del norte y sur de Patagonia tales como los afloramientos de la laguna Cari-Laufquen, (42ºS) y testigos sedimentarios del Lago Cardiel (49ºS). Este último registro muestra cambios tanto en la abundancia como en la asociación de especies en donde, por ejemplo, la presencia de L. rionegroensis está asociada con eventos del Pleistoceno tardío en los cuales el nivel del lago era inferior al actual. Estos cambios en las condiciones físico químicas de la columna de agua documentan variaciones hidrológicas sustanciales que afectaron diferencialmente a la Patagonia durante el Cuaternario tardío.
Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontología
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La abundancia y distribución de los ostrácodos están controladas por una serie de parámetros físico-químicos lo cual los hace muy útiles como indicadores paleoambientales. El objetivo de este trabajo es utilizar los ostrácodos actuales para realizar inferencias paleoecológicas y paleoclimáticas en Patagonia durante el Cuaternario tardío. Para este fin se han llevado a cabo estudios autoecológicos e isotópicos de <sup>18</sup>O y <sup>13</sup>C en 38 sitios de Patagonia los cuales han permitido determinar asociaciones que dominan los siguientes ambientes: 1) manantiales, ojos de agua y arroyuelos caracterizados por la presencia de Penthesilenula incae (Delachaux), Heterocypris incongruens (Ramdohr), Eucypris fontana (Graf), Amphicypris nobilis Sars e Ilyocypris ramirezi Cusminsky y Whatley; 2) lagos permanentes que contienen Limnocythere patagonica Cusminsky y Whatley, Eucypris fontana y E. labyrinthica Cusminsky y Whatley como especies típicas y 3) ambientes lacustres efímeros representados por dominancia de Limnocythere rionegroensis Cusminsky y Whatley. Además, relaciones cuantitativas entre especies y parámetros ambientales de la columna de agua tales como la relación Ca/pH y la concentración de cloruro han sido utilizados para explicar la variación de la distribución de ostrácodos. L. rionegroensis, por ejemplo, domina en ambientes con una alta relación Ca/pH y alta concentración de cloruro. Estas asociaciones de ostrácodos recientes han sido identificadas en secuencias del Pleistoceno tardío y Holoceno del norte y sur de Patagonia tales como los afloramientos de la laguna Cari-Laufquen, (42ºS) y testigos sedimentarios del Lago Cardiel (49ºS). Este último registro muestra cambios tanto en la abundancia como en la asociación de especies en donde, por ejemplo, la presencia de L. rionegroensis está asociada con eventos del Pleistoceno tardío en los cuales el nivel del lago era inferior al actual. Estos cambios en las condiciones físico químicas de la columna de agua documentan variaciones hidrológicas sustanciales que afectaron diferencialmente a la Patagonia durante el Cuaternario tardío.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16740
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16740
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260090259767296
score 13.13397