Crustacea: Ostracoda

Autores
Perez, Liseth; Laprida, Cecilia; Cusminsky, Gabriela Catalina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los ostrácodos lacustres se encuentran entre los organismos sensibles a las variaciones ambientales capaces de superar las barreras tafonómicas que actúan sobre los individuos luego de la muerte, lo que permite su adecuada preservación en el registro sedimentario. A diferencia de otros microcrustáceos, sus partes blandas se encuentran protegidas por un caparazón bivalvo de carbonato de calcio que carece de líneas de crecimiento. El amplio registro temporal y ambiental de este grupo permite aplicarlos a la resolución de estudios geológicos y paleontológicos, ya sea bioestratigráficos o como herramientas de reconstrucción ambiental y en análisis de cuencas. En el campo de la biología, el estudio de los Ostracoda permite aportes en biología evolutiva, biología molecular, la (paleo-) ecología, la (paleo-) limnología y la (paleo-) oceanografía; las aplicaciones paleoclimáticas de ostrácodos a menudo combinan e integran varias de estas disciplinas. Múltiples estudios han demostrado la utilidad de los ostrácodos como indicadores de cambios de temperatura, salinidad, química del agua y profundidad. Sin embargo, pocas de estas investigaciones se han efectuado en la región Neotropical, y su potencial como bioindicadores acuáticos en estudios neo- y paleolimnológicos ha sido poco explotado. Estudios taxonómicos y, en menor número, ecológicos se han realizado en México, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Argentina, Chile y el Caribe. Aún menor es el número de trabajos donde se analizan las comunidades fósiles en secuencias sedimentarias del Cuaternario tardío. Hasta la fecha, una de las zonas donde se ha reportado una mayor diversidad es la Península de Yucatán, norte de los Neotrópicos, donde se ubica uno de los registros más continuos y extensos (~300 ka AP): el lago Petén Itzá, Guatemala. Aquí, los ostrácodos han permitido la reconstrucción cuantitativa de la conductividad y niveles del lago. Otros registros en los cuales los ostrácodos han sido utilizados como indicadores paleohidrológicos son los de los lagos Wallywash Great Pond, Jamaica (~125 ka AP) y Miragoane, Haití (~10.5 ka AP). Para Sudamérica, los principales estudios son los realizados en el Lago Titicaca, el altiplano chileno y la Patagonia argentina, incluyendo el lago Cardiel, donde se han utilizado los ostrácodos para las inferencias de las fluctuaciones en el nivel del lago durante los últimos ~15.7 ka AP. En las llanuras templadas de Sudamérica, su estudio ha permitido la reconstrucción de estados alternativos en escalas multiseculares desde al menos el Holoceno Medio. El objetivo del presente capítulo es brindar información sobre la biología y el potencial de los ostrácodos como bioindicadores acuáticos, presentar los lineamientos metodológicos básicos para su estudio y describir el estado actual del conocimiento sobre la fauna actual y fósil en la región Neotropical, con especial énfasis en los trabajos desarrollados por nuestros grupos de investigación, los que consideramos resaltan la importancia del uso de los ostrácodos en estudios paleolimnológicos y paleoclimáticos neotropicales.
Fil: Perez, Liseth. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Cusminsky, Gabriela Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Materia
ostracodos
limnologia
indicadores lacustres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100219

id CONICETDig_6ef2eabf0a05684c1cd81e2620aa6a7a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100219
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Crustacea: OstracodaPerez, LisethLaprida, CeciliaCusminsky, Gabriela Catalinaostracodoslimnologiaindicadores lacustreshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los ostrácodos lacustres se encuentran entre los organismos sensibles a las variaciones ambientales capaces de superar las barreras tafonómicas que actúan sobre los individuos luego de la muerte, lo que permite su adecuada preservación en el registro sedimentario. A diferencia de otros microcrustáceos, sus partes blandas se encuentran protegidas por un caparazón bivalvo de carbonato de calcio que carece de líneas de crecimiento. El amplio registro temporal y ambiental de este grupo permite aplicarlos a la resolución de estudios geológicos y paleontológicos, ya sea bioestratigráficos o como herramientas de reconstrucción ambiental y en análisis de cuencas. En el campo de la biología, el estudio de los Ostracoda permite aportes en biología evolutiva, biología molecular, la (paleo-) ecología, la (paleo-) limnología y la (paleo-) oceanografía; las aplicaciones paleoclimáticas de ostrácodos a menudo combinan e integran varias de estas disciplinas. Múltiples estudios han demostrado la utilidad de los ostrácodos como indicadores de cambios de temperatura, salinidad, química del agua y profundidad. Sin embargo, pocas de estas investigaciones se han efectuado en la región Neotropical, y su potencial como bioindicadores acuáticos en estudios neo- y paleolimnológicos ha sido poco explotado. Estudios taxonómicos y, en menor número, ecológicos se han realizado en México, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Argentina, Chile y el Caribe. Aún menor es el número de trabajos donde se analizan las comunidades fósiles en secuencias sedimentarias del Cuaternario tardío. Hasta la fecha, una de las zonas donde se ha reportado una mayor diversidad es la Península de Yucatán, norte de los Neotrópicos, donde se ubica uno de los registros más continuos y extensos (~300 ka AP): el lago Petén Itzá, Guatemala. Aquí, los ostrácodos han permitido la reconstrucción cuantitativa de la conductividad y niveles del lago. Otros registros en los cuales los ostrácodos han sido utilizados como indicadores paleohidrológicos son los de los lagos Wallywash Great Pond, Jamaica (~125 ka AP) y Miragoane, Haití (~10.5 ka AP). Para Sudamérica, los principales estudios son los realizados en el Lago Titicaca, el altiplano chileno y la Patagonia argentina, incluyendo el lago Cardiel, donde se han utilizado los ostrácodos para las inferencias de las fluctuaciones en el nivel del lago durante los últimos ~15.7 ka AP. En las llanuras templadas de Sudamérica, su estudio ha permitido la reconstrucción de estados alternativos en escalas multiseculares desde al menos el Holoceno Medio. El objetivo del presente capítulo es brindar información sobre la biología y el potencial de los ostrácodos como bioindicadores acuáticos, presentar los lineamientos metodológicos básicos para su estudio y describir el estado actual del conocimiento sobre la fauna actual y fósil en la región Neotropical, con especial énfasis en los trabajos desarrollados por nuestros grupos de investigación, los que consideramos resaltan la importancia del uso de los ostrácodos en estudios paleolimnológicos y paleoclimáticos neotropicales.Fil: Perez, Liseth. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Cusminsky, Gabriela Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoPerez, LisethMassaferro, JulietaCorrea Metrio, Alexander2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/100219Perez, Liseth; Laprida, Cecilia; Cusminsky, Gabriela Catalina; Crustacea: Ostracoda; Universidad Nacional Autónoma de México; 2017; 138-165978-968-36-6571-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/273info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/100219instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:03.46CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crustacea: Ostracoda
title Crustacea: Ostracoda
spellingShingle Crustacea: Ostracoda
Perez, Liseth
ostracodos
limnologia
indicadores lacustres
title_short Crustacea: Ostracoda
title_full Crustacea: Ostracoda
title_fullStr Crustacea: Ostracoda
title_full_unstemmed Crustacea: Ostracoda
title_sort Crustacea: Ostracoda
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Liseth
Laprida, Cecilia
Cusminsky, Gabriela Catalina
author Perez, Liseth
author_facet Perez, Liseth
Laprida, Cecilia
Cusminsky, Gabriela Catalina
author_role author
author2 Laprida, Cecilia
Cusminsky, Gabriela Catalina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perez, Liseth
Massaferro, Julieta
Correa Metrio, Alexander
dc.subject.none.fl_str_mv ostracodos
limnologia
indicadores lacustres
topic ostracodos
limnologia
indicadores lacustres
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los ostrácodos lacustres se encuentran entre los organismos sensibles a las variaciones ambientales capaces de superar las barreras tafonómicas que actúan sobre los individuos luego de la muerte, lo que permite su adecuada preservación en el registro sedimentario. A diferencia de otros microcrustáceos, sus partes blandas se encuentran protegidas por un caparazón bivalvo de carbonato de calcio que carece de líneas de crecimiento. El amplio registro temporal y ambiental de este grupo permite aplicarlos a la resolución de estudios geológicos y paleontológicos, ya sea bioestratigráficos o como herramientas de reconstrucción ambiental y en análisis de cuencas. En el campo de la biología, el estudio de los Ostracoda permite aportes en biología evolutiva, biología molecular, la (paleo-) ecología, la (paleo-) limnología y la (paleo-) oceanografía; las aplicaciones paleoclimáticas de ostrácodos a menudo combinan e integran varias de estas disciplinas. Múltiples estudios han demostrado la utilidad de los ostrácodos como indicadores de cambios de temperatura, salinidad, química del agua y profundidad. Sin embargo, pocas de estas investigaciones se han efectuado en la región Neotropical, y su potencial como bioindicadores acuáticos en estudios neo- y paleolimnológicos ha sido poco explotado. Estudios taxonómicos y, en menor número, ecológicos se han realizado en México, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Argentina, Chile y el Caribe. Aún menor es el número de trabajos donde se analizan las comunidades fósiles en secuencias sedimentarias del Cuaternario tardío. Hasta la fecha, una de las zonas donde se ha reportado una mayor diversidad es la Península de Yucatán, norte de los Neotrópicos, donde se ubica uno de los registros más continuos y extensos (~300 ka AP): el lago Petén Itzá, Guatemala. Aquí, los ostrácodos han permitido la reconstrucción cuantitativa de la conductividad y niveles del lago. Otros registros en los cuales los ostrácodos han sido utilizados como indicadores paleohidrológicos son los de los lagos Wallywash Great Pond, Jamaica (~125 ka AP) y Miragoane, Haití (~10.5 ka AP). Para Sudamérica, los principales estudios son los realizados en el Lago Titicaca, el altiplano chileno y la Patagonia argentina, incluyendo el lago Cardiel, donde se han utilizado los ostrácodos para las inferencias de las fluctuaciones en el nivel del lago durante los últimos ~15.7 ka AP. En las llanuras templadas de Sudamérica, su estudio ha permitido la reconstrucción de estados alternativos en escalas multiseculares desde al menos el Holoceno Medio. El objetivo del presente capítulo es brindar información sobre la biología y el potencial de los ostrácodos como bioindicadores acuáticos, presentar los lineamientos metodológicos básicos para su estudio y describir el estado actual del conocimiento sobre la fauna actual y fósil en la región Neotropical, con especial énfasis en los trabajos desarrollados por nuestros grupos de investigación, los que consideramos resaltan la importancia del uso de los ostrácodos en estudios paleolimnológicos y paleoclimáticos neotropicales.
Fil: Perez, Liseth. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Cusminsky, Gabriela Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
description Los ostrácodos lacustres se encuentran entre los organismos sensibles a las variaciones ambientales capaces de superar las barreras tafonómicas que actúan sobre los individuos luego de la muerte, lo que permite su adecuada preservación en el registro sedimentario. A diferencia de otros microcrustáceos, sus partes blandas se encuentran protegidas por un caparazón bivalvo de carbonato de calcio que carece de líneas de crecimiento. El amplio registro temporal y ambiental de este grupo permite aplicarlos a la resolución de estudios geológicos y paleontológicos, ya sea bioestratigráficos o como herramientas de reconstrucción ambiental y en análisis de cuencas. En el campo de la biología, el estudio de los Ostracoda permite aportes en biología evolutiva, biología molecular, la (paleo-) ecología, la (paleo-) limnología y la (paleo-) oceanografía; las aplicaciones paleoclimáticas de ostrácodos a menudo combinan e integran varias de estas disciplinas. Múltiples estudios han demostrado la utilidad de los ostrácodos como indicadores de cambios de temperatura, salinidad, química del agua y profundidad. Sin embargo, pocas de estas investigaciones se han efectuado en la región Neotropical, y su potencial como bioindicadores acuáticos en estudios neo- y paleolimnológicos ha sido poco explotado. Estudios taxonómicos y, en menor número, ecológicos se han realizado en México, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Argentina, Chile y el Caribe. Aún menor es el número de trabajos donde se analizan las comunidades fósiles en secuencias sedimentarias del Cuaternario tardío. Hasta la fecha, una de las zonas donde se ha reportado una mayor diversidad es la Península de Yucatán, norte de los Neotrópicos, donde se ubica uno de los registros más continuos y extensos (~300 ka AP): el lago Petén Itzá, Guatemala. Aquí, los ostrácodos han permitido la reconstrucción cuantitativa de la conductividad y niveles del lago. Otros registros en los cuales los ostrácodos han sido utilizados como indicadores paleohidrológicos son los de los lagos Wallywash Great Pond, Jamaica (~125 ka AP) y Miragoane, Haití (~10.5 ka AP). Para Sudamérica, los principales estudios son los realizados en el Lago Titicaca, el altiplano chileno y la Patagonia argentina, incluyendo el lago Cardiel, donde se han utilizado los ostrácodos para las inferencias de las fluctuaciones en el nivel del lago durante los últimos ~15.7 ka AP. En las llanuras templadas de Sudamérica, su estudio ha permitido la reconstrucción de estados alternativos en escalas multiseculares desde al menos el Holoceno Medio. El objetivo del presente capítulo es brindar información sobre la biología y el potencial de los ostrácodos como bioindicadores acuáticos, presentar los lineamientos metodológicos básicos para su estudio y describir el estado actual del conocimiento sobre la fauna actual y fósil en la región Neotropical, con especial énfasis en los trabajos desarrollados por nuestros grupos de investigación, los que consideramos resaltan la importancia del uso de los ostrácodos en estudios paleolimnológicos y paleoclimáticos neotropicales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/100219
Perez, Liseth; Laprida, Cecilia; Cusminsky, Gabriela Catalina; Crustacea: Ostracoda; Universidad Nacional Autónoma de México; 2017; 138-165
978-968-36-6571-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/100219
identifier_str_mv Perez, Liseth; Laprida, Cecilia; Cusminsky, Gabriela Catalina; Crustacea: Ostracoda; Universidad Nacional Autónoma de México; 2017; 138-165
978-968-36-6571-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/273
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269734063570944
score 13.13397