Contribución preliminar a la caracterización paleoecológica de megamamíferos del Pleistoceno tardío de Venezuela
- Autores
- Chávez Aponte, E. O.; Alfonzo Hernández, I.; Agüero, Argenis
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La fauna extinta del Pleistoceno tardío de Venezuela comprende mamíferos herbívoros gigantes, pertenecientes a los órdenes Pilosa (Megatheriidae, Mylodontidae), Proboscidea (Gomphotheriidae) y Litopterna (Macrauchenidae). Este trabajo es una aproximación al estudio de la paleodieta de los megaherbívoros del Cuaternario venezolano, aportando los primeros datos paleoecológicos obtenidos a partir de las estimaciones de masa corporal y la aplicación de diferentes indicadores de dieta en los grupos mencionados. Para los perezosos terrestres, se utilizó el índice de hipsodoncia (HI) que es el cociente de la altura del cuerpo mandibular y la longitud de la fila de molariformes. En Eremotherium (Megatheriidae) un HI = 0,74 sugiere un consumo limitado de plantas abrasivas y una tendencia a alimentarse de la vegetación blanda del ecotono bosque-sabana. En Glossotherium cf. G. tropicorum Hoffstetter (Mylodontidae), la hipsodoncia es todavía menor (0,60), aunque su hocico ancho le permitiría ingerir grandes bocados de gramíneas y hojas de vegetación arbórea en un ambiente mixto. La masa corporal fue calculada utilizando ecuaciones alométricas. Los promedios obtenidos son 5.680kg en Eremotherium, 1.002,6kg en Glossotherium, 1.042,8kg en Macrauchenia y 6.688kg en Stegomastodon (Gomphotheriidae), similares a las reportadas en estudios anteriores. El crecimiento moderado de los molares de Macrauchenia, junto a un cuello y miembros locomotores alargados, sugieren adaptaciones para ramonear y pacer en un ambiente mixto de sabana arbolada. En Stegomastodon y Cuvieronius (Gomphotheriidae), el índice de microdesgaste (MI) se calculó dividiendo los números de ralladuras y hoyuelos microscópicos, cuantificados en el esmalte de los molares. Un MI inferior a 1,5 indica una dieta arbustiva y superior a 1,5 una a base de gramíneas. En ambos géneros se obtuvo un MI promedio de 1,70, con valores individuales que oscilan entre 1,08 (ramoneador) y 2,60 (pastoreador), sugiriendo un ambiente mixto, posiblemente una sabana con parches de vegetación arbórea para finales del Pleistoceno.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Caracterización paleoecológica
Megamamíferos
Pleistoceno tardío
Venezuela - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16838
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_43616503219a30850474e724e8ee6827 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16838 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Contribución preliminar a la caracterización paleoecológica de megamamíferos del Pleistoceno tardío de VenezuelaChávez Aponte, E. O.Alfonzo Hernández, I.Agüero, ArgenisCiencias NaturalesPaleontologíaCaracterización paleoecológicaMegamamíferosPleistoceno tardíoVenezuelaLa fauna extinta del Pleistoceno tardío de Venezuela comprende mamíferos herbívoros gigantes, pertenecientes a los órdenes Pilosa (Megatheriidae, Mylodontidae), Proboscidea (Gomphotheriidae) y Litopterna (Macrauchenidae). Este trabajo es una aproximación al estudio de la paleodieta de los megaherbívoros del Cuaternario venezolano, aportando los primeros datos paleoecológicos obtenidos a partir de las estimaciones de masa corporal y la aplicación de diferentes indicadores de dieta en los grupos mencionados. Para los perezosos terrestres, se utilizó el índice de hipsodoncia (HI) que es el cociente de la altura del cuerpo mandibular y la longitud de la fila de molariformes. En Eremotherium (Megatheriidae) un HI = 0,74 sugiere un consumo limitado de plantas abrasivas y una tendencia a alimentarse de la vegetación blanda del ecotono bosque-sabana. En Glossotherium cf. G. tropicorum Hoffstetter (Mylodontidae), la hipsodoncia es todavía menor (0,60), aunque su hocico ancho le permitiría ingerir grandes bocados de gramíneas y hojas de vegetación arbórea en un ambiente mixto. La masa corporal fue calculada utilizando ecuaciones alométricas. Los promedios obtenidos son 5.680kg en Eremotherium, 1.002,6kg en Glossotherium, 1.042,8kg en Macrauchenia y 6.688kg en Stegomastodon (Gomphotheriidae), similares a las reportadas en estudios anteriores. El crecimiento moderado de los molares de Macrauchenia, junto a un cuello y miembros locomotores alargados, sugieren adaptaciones para ramonear y pacer en un ambiente mixto de sabana arbolada. En Stegomastodon y Cuvieronius (Gomphotheriidae), el índice de microdesgaste (MI) se calculó dividiendo los números de ralladuras y hoyuelos microscópicos, cuantificados en el esmalte de los molares. Un MI inferior a 1,5 indica una dieta arbustiva y superior a 1,5 una a base de gramíneas. En ambos géneros se obtuvo un MI promedio de 1,70, con valores individuales que oscilan entre 1,08 (ramoneador) y 2,60 (pastoreador), sugiriendo un ambiente mixto, posiblemente una sabana con parches de vegetación arbórea para finales del Pleistoceno.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16838spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16838Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:54.891SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contribución preliminar a la caracterización paleoecológica de megamamíferos del Pleistoceno tardío de Venezuela |
title |
Contribución preliminar a la caracterización paleoecológica de megamamíferos del Pleistoceno tardío de Venezuela |
spellingShingle |
Contribución preliminar a la caracterización paleoecológica de megamamíferos del Pleistoceno tardío de Venezuela Chávez Aponte, E. O. Ciencias Naturales Paleontología Caracterización paleoecológica Megamamíferos Pleistoceno tardío Venezuela |
title_short |
Contribución preliminar a la caracterización paleoecológica de megamamíferos del Pleistoceno tardío de Venezuela |
title_full |
Contribución preliminar a la caracterización paleoecológica de megamamíferos del Pleistoceno tardío de Venezuela |
title_fullStr |
Contribución preliminar a la caracterización paleoecológica de megamamíferos del Pleistoceno tardío de Venezuela |
title_full_unstemmed |
Contribución preliminar a la caracterización paleoecológica de megamamíferos del Pleistoceno tardío de Venezuela |
title_sort |
Contribución preliminar a la caracterización paleoecológica de megamamíferos del Pleistoceno tardío de Venezuela |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chávez Aponte, E. O. Alfonzo Hernández, I. Agüero, Argenis |
author |
Chávez Aponte, E. O. |
author_facet |
Chávez Aponte, E. O. Alfonzo Hernández, I. Agüero, Argenis |
author_role |
author |
author2 |
Alfonzo Hernández, I. Agüero, Argenis |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Caracterización paleoecológica Megamamíferos Pleistoceno tardío Venezuela |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Caracterización paleoecológica Megamamíferos Pleistoceno tardío Venezuela |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fauna extinta del Pleistoceno tardío de Venezuela comprende mamíferos herbívoros gigantes, pertenecientes a los órdenes Pilosa (Megatheriidae, Mylodontidae), Proboscidea (Gomphotheriidae) y Litopterna (Macrauchenidae). Este trabajo es una aproximación al estudio de la paleodieta de los megaherbívoros del Cuaternario venezolano, aportando los primeros datos paleoecológicos obtenidos a partir de las estimaciones de masa corporal y la aplicación de diferentes indicadores de dieta en los grupos mencionados. Para los perezosos terrestres, se utilizó el índice de hipsodoncia (HI) que es el cociente de la altura del cuerpo mandibular y la longitud de la fila de molariformes. En Eremotherium (Megatheriidae) un HI = 0,74 sugiere un consumo limitado de plantas abrasivas y una tendencia a alimentarse de la vegetación blanda del ecotono bosque-sabana. En Glossotherium cf. G. tropicorum Hoffstetter (Mylodontidae), la hipsodoncia es todavía menor (0,60), aunque su hocico ancho le permitiría ingerir grandes bocados de gramíneas y hojas de vegetación arbórea en un ambiente mixto. La masa corporal fue calculada utilizando ecuaciones alométricas. Los promedios obtenidos son 5.680kg en Eremotherium, 1.002,6kg en Glossotherium, 1.042,8kg en Macrauchenia y 6.688kg en Stegomastodon (Gomphotheriidae), similares a las reportadas en estudios anteriores. El crecimiento moderado de los molares de Macrauchenia, junto a un cuello y miembros locomotores alargados, sugieren adaptaciones para ramonear y pacer en un ambiente mixto de sabana arbolada. En Stegomastodon y Cuvieronius (Gomphotheriidae), el índice de microdesgaste (MI) se calculó dividiendo los números de ralladuras y hoyuelos microscópicos, cuantificados en el esmalte de los molares. Un MI inferior a 1,5 indica una dieta arbustiva y superior a 1,5 una a base de gramíneas. En ambos géneros se obtuvo un MI promedio de 1,70, con valores individuales que oscilan entre 1,08 (ramoneador) y 2,60 (pastoreador), sugiriendo un ambiente mixto, posiblemente una sabana con parches de vegetación arbórea para finales del Pleistoceno. Sesiones libres Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La fauna extinta del Pleistoceno tardío de Venezuela comprende mamíferos herbívoros gigantes, pertenecientes a los órdenes Pilosa (Megatheriidae, Mylodontidae), Proboscidea (Gomphotheriidae) y Litopterna (Macrauchenidae). Este trabajo es una aproximación al estudio de la paleodieta de los megaherbívoros del Cuaternario venezolano, aportando los primeros datos paleoecológicos obtenidos a partir de las estimaciones de masa corporal y la aplicación de diferentes indicadores de dieta en los grupos mencionados. Para los perezosos terrestres, se utilizó el índice de hipsodoncia (HI) que es el cociente de la altura del cuerpo mandibular y la longitud de la fila de molariformes. En Eremotherium (Megatheriidae) un HI = 0,74 sugiere un consumo limitado de plantas abrasivas y una tendencia a alimentarse de la vegetación blanda del ecotono bosque-sabana. En Glossotherium cf. G. tropicorum Hoffstetter (Mylodontidae), la hipsodoncia es todavía menor (0,60), aunque su hocico ancho le permitiría ingerir grandes bocados de gramíneas y hojas de vegetación arbórea en un ambiente mixto. La masa corporal fue calculada utilizando ecuaciones alométricas. Los promedios obtenidos son 5.680kg en Eremotherium, 1.002,6kg en Glossotherium, 1.042,8kg en Macrauchenia y 6.688kg en Stegomastodon (Gomphotheriidae), similares a las reportadas en estudios anteriores. El crecimiento moderado de los molares de Macrauchenia, junto a un cuello y miembros locomotores alargados, sugieren adaptaciones para ramonear y pacer en un ambiente mixto de sabana arbolada. En Stegomastodon y Cuvieronius (Gomphotheriidae), el índice de microdesgaste (MI) se calculó dividiendo los números de ralladuras y hoyuelos microscópicos, cuantificados en el esmalte de los molares. Un MI inferior a 1,5 indica una dieta arbustiva y superior a 1,5 una a base de gramíneas. En ambos géneros se obtuvo un MI promedio de 1,70, con valores individuales que oscilan entre 1,08 (ramoneador) y 2,60 (pastoreador), sugiriendo un ambiente mixto, posiblemente una sabana con parches de vegetación arbórea para finales del Pleistoceno. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16838 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16838 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260090810269696 |
score |
13.13397 |