Paleoecología de ostrácodos en un testigo holoceno (Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina)
- Autores
- Ferrero, Laura; Márquez, M.
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con el objeto de reconstruir la evolución de paleoambientes holocenos y su relación con las oscilaciones del nivel del mar, se estudiaron los ostrácodos en un testigo de 182 cm extraído al este de la laguna costera Mar Chiquita en el sector llamado La Lagunita (37º36'52,91"S, 57º20'32,16"O). Una datación cercana a la base de la secuencia (176 cm) arrojó una edad de 8670 ± 240 años C14 AP. En las 19 muestras estudiadas se registraron aproximadamente 85 taxones de ostrácodos. Sobre la base de análisis cuali y cuantitativos de las asociaciones se reconocieron cuatro etapas en la evolución de la secuencia. En la base del testigo (182-179cm) depositada con anterioridad a los 8600 años AP, se registró una asociación de ostrácodos relativamente poco diversa donde dominan especies dulceacuícolas eurihalinas y mixohalinas de los géneros Limnocythere y Cyprideis, acompañadas por otras marinas eurihalinas. Entre aproximadamente los 8600 y 5000 años AP (177-46cm), las asociaciones fueron más diversas, representadas principalmente por especies marinas euhalinas y eurihalinas que permiten inferir ambientes marino-costeros, asociados a una situación de mar alto durante la transgresión marina holocena. No obstante, hacia el techo de este tramo se observa una tendencia hacia la disminución de la diversidad, aumento de la abundancia y un aumento gradual en las proporciones de algunas especies típicamente eurihalinas, que podrían relacionarse con una disminución de la influencia marina en las primeras etapas de la regresión holocena. Con posterioridad a los 5000 años AP (37-7cm) se observa una clara evolución hacia ambientes más restringidos, salobres y de baja energía, volviendo a dominar los géneros Limnocythere y Cyprideis que respondería al establecimiento de una barrera durante la regresión holocena. En el tope de la secuencia, que representa el ambiente actual, la asociación está dominada por Cyprideis salebrosa hartmanni Ramírez (80%).
Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Paleoecología
Ostrácodos
Holoceno
Mar Chiquita, Buenos Aires
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16690
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_77914d78cc229279edee412ea898059d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16690 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Paleoecología de ostrácodos en un testigo holoceno (Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina)Ferrero, LauraMárquez, M.Ciencias NaturalesPaleontologíaPaleoecologíaOstrácodosHolocenoMar Chiquita, Buenos AiresArgentinaCon el objeto de reconstruir la evolución de paleoambientes holocenos y su relación con las oscilaciones del nivel del mar, se estudiaron los ostrácodos en un testigo de 182 cm extraído al este de la laguna costera Mar Chiquita en el sector llamado La Lagunita (37º36'52,91"S, 57º20'32,16"O). Una datación cercana a la base de la secuencia (176 cm) arrojó una edad de 8670 ± 240 años C<sup>14</sup> AP. En las 19 muestras estudiadas se registraron aproximadamente 85 taxones de ostrácodos. Sobre la base de análisis cuali y cuantitativos de las asociaciones se reconocieron cuatro etapas en la evolución de la secuencia. En la base del testigo (182-179cm) depositada con anterioridad a los 8600 años AP, se registró una asociación de ostrácodos relativamente poco diversa donde dominan especies dulceacuícolas eurihalinas y mixohalinas de los géneros Limnocythere y Cyprideis, acompañadas por otras marinas eurihalinas. Entre aproximadamente los 8600 y 5000 años AP (177-46cm), las asociaciones fueron más diversas, representadas principalmente por especies marinas euhalinas y eurihalinas que permiten inferir ambientes marino-costeros, asociados a una situación de mar alto durante la transgresión marina holocena. No obstante, hacia el techo de este tramo se observa una tendencia hacia la disminución de la diversidad, aumento de la abundancia y un aumento gradual en las proporciones de algunas especies típicamente eurihalinas, que podrían relacionarse con una disminución de la influencia marina en las primeras etapas de la regresión holocena. Con posterioridad a los 5000 años AP (37-7cm) se observa una clara evolución hacia ambientes más restringidos, salobres y de baja energía, volviendo a dominar los géneros Limnocythere y Cyprideis que respondería al establecimiento de una barrera durante la regresión holocena. En el tope de la secuencia, que representa el ambiente actual, la asociación está dominada por Cyprideis salebrosa hartmanni Ramírez (80%).Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadasFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16690spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16690Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:59.112SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paleoecología de ostrácodos en un testigo holoceno (Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina) |
title |
Paleoecología de ostrácodos en un testigo holoceno (Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina) |
spellingShingle |
Paleoecología de ostrácodos en un testigo holoceno (Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina) Ferrero, Laura Ciencias Naturales Paleontología Paleoecología Ostrácodos Holoceno Mar Chiquita, Buenos Aires Argentina |
title_short |
Paleoecología de ostrácodos en un testigo holoceno (Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina) |
title_full |
Paleoecología de ostrácodos en un testigo holoceno (Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina) |
title_fullStr |
Paleoecología de ostrácodos en un testigo holoceno (Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Paleoecología de ostrácodos en un testigo holoceno (Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina) |
title_sort |
Paleoecología de ostrácodos en un testigo holoceno (Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrero, Laura Márquez, M. |
author |
Ferrero, Laura |
author_facet |
Ferrero, Laura Márquez, M. |
author_role |
author |
author2 |
Márquez, M. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Paleoecología Ostrácodos Holoceno Mar Chiquita, Buenos Aires Argentina |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Paleoecología Ostrácodos Holoceno Mar Chiquita, Buenos Aires Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el objeto de reconstruir la evolución de paleoambientes holocenos y su relación con las oscilaciones del nivel del mar, se estudiaron los ostrácodos en un testigo de 182 cm extraído al este de la laguna costera Mar Chiquita en el sector llamado La Lagunita (37º36'52,91"S, 57º20'32,16"O). Una datación cercana a la base de la secuencia (176 cm) arrojó una edad de 8670 ± 240 años C<sup>14</sup> AP. En las 19 muestras estudiadas se registraron aproximadamente 85 taxones de ostrácodos. Sobre la base de análisis cuali y cuantitativos de las asociaciones se reconocieron cuatro etapas en la evolución de la secuencia. En la base del testigo (182-179cm) depositada con anterioridad a los 8600 años AP, se registró una asociación de ostrácodos relativamente poco diversa donde dominan especies dulceacuícolas eurihalinas y mixohalinas de los géneros Limnocythere y Cyprideis, acompañadas por otras marinas eurihalinas. Entre aproximadamente los 8600 y 5000 años AP (177-46cm), las asociaciones fueron más diversas, representadas principalmente por especies marinas euhalinas y eurihalinas que permiten inferir ambientes marino-costeros, asociados a una situación de mar alto durante la transgresión marina holocena. No obstante, hacia el techo de este tramo se observa una tendencia hacia la disminución de la diversidad, aumento de la abundancia y un aumento gradual en las proporciones de algunas especies típicamente eurihalinas, que podrían relacionarse con una disminución de la influencia marina en las primeras etapas de la regresión holocena. Con posterioridad a los 5000 años AP (37-7cm) se observa una clara evolución hacia ambientes más restringidos, salobres y de baja energía, volviendo a dominar los géneros Limnocythere y Cyprideis que respondería al establecimiento de una barrera durante la regresión holocena. En el tope de la secuencia, que representa el ambiente actual, la asociación está dominada por Cyprideis salebrosa hartmanni Ramírez (80%). Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadas Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Con el objeto de reconstruir la evolución de paleoambientes holocenos y su relación con las oscilaciones del nivel del mar, se estudiaron los ostrácodos en un testigo de 182 cm extraído al este de la laguna costera Mar Chiquita en el sector llamado La Lagunita (37º36'52,91"S, 57º20'32,16"O). Una datación cercana a la base de la secuencia (176 cm) arrojó una edad de 8670 ± 240 años C<sup>14</sup> AP. En las 19 muestras estudiadas se registraron aproximadamente 85 taxones de ostrácodos. Sobre la base de análisis cuali y cuantitativos de las asociaciones se reconocieron cuatro etapas en la evolución de la secuencia. En la base del testigo (182-179cm) depositada con anterioridad a los 8600 años AP, se registró una asociación de ostrácodos relativamente poco diversa donde dominan especies dulceacuícolas eurihalinas y mixohalinas de los géneros Limnocythere y Cyprideis, acompañadas por otras marinas eurihalinas. Entre aproximadamente los 8600 y 5000 años AP (177-46cm), las asociaciones fueron más diversas, representadas principalmente por especies marinas euhalinas y eurihalinas que permiten inferir ambientes marino-costeros, asociados a una situación de mar alto durante la transgresión marina holocena. No obstante, hacia el techo de este tramo se observa una tendencia hacia la disminución de la diversidad, aumento de la abundancia y un aumento gradual en las proporciones de algunas especies típicamente eurihalinas, que podrían relacionarse con una disminución de la influencia marina en las primeras etapas de la regresión holocena. Con posterioridad a los 5000 años AP (37-7cm) se observa una clara evolución hacia ambientes más restringidos, salobres y de baja energía, volviendo a dominar los géneros Limnocythere y Cyprideis que respondería al establecimiento de una barrera durante la regresión holocena. En el tope de la secuencia, que representa el ambiente actual, la asociación está dominada por Cyprideis salebrosa hartmanni Ramírez (80%). |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16690 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16690 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615784546959360 |
score |
13.070432 |