Circuitos alternativos de comercialización de La Plata (Buenos Aires): aportes para su caracterización y análisis

Autores
Castro, Andrea Soledad; Fernández, Lisandro Federico
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La comercialización de hortalizas en el partido de La Plata (provincia de Buenos Aires) se realiza principalmente a través de cadenas largas de intermediación compuestas por múltiples eslabones. La modalidad de venta es “a culata de camión”, lo cual implica que las familias productoras desconocen cuánto, cuándo y a qué precio se vende su verdura. Esta situación implica una asimetría de poder entre productores familiares e intermediarios, por la que los primeros quedan en un lugar subordinado, como “tomadores de precios” (Fernández Lozano, 2012; García, 2012; Viteri, Moricz y Dumrauf, 2019). Este tipo de transacción implica que el productor primario solo obtenga entre una cuarta y una quinta parte del precio final de sus productos (CAME, 2022; Caracciolo, 2019). Para contrarrestar este contexto de mercado, en años recientes se desarrollaron un conjunto de Circuitos Alternativos de Comercialización (CAC) dentro de la esfera de la agricultura familiar (AF), que hoy cuentan con diferentes grados de desarrollo. Se crearon ferias, entrega de bolsones de verdura, espacios de venta en internet, experiencias de compra pública, entre otros. Si bien la creación de estos nuevos canales de venta respondió a la necesidad de acortar los eslabones de intermediación, sus objetivos se fueron modificando y su accionar se complejizó para mostrar hoy potencialidades y limitaciones. El estudio de los CAC constituye un elemento sustancial para comprender las diferentes posibilidades de inserción económica de la agricultura familiar del Gran La Plata. El objetivo del presente capítulo es identificar las principales experiencias de Circuitos Alternativos de Comercialización ligadas a la agricultura familiar y analizar sus objetivos, modalidades y componentes (organización interna, conformación del precio, etc). A partir de un marco teórico sustentado en los aportes de la sociología económica, las preguntas que guían la investigación son: ¿cómo se compone allí el mapa de circuitos alternativos?, ¿cuáles son sus principales características y objetivos?, ¿cómo es su modalidad de funcionamiento?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
agricultura familiar
Circuitos Alternativos de Comercialización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167686

id SEDICI_791fed367a1d0b0d68f673a35ad339ac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167686
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Circuitos alternativos de comercialización de La Plata (Buenos Aires): aportes para su caracterización y análisisCastro, Andrea SoledadFernández, Lisandro FedericoCiencias Socialesagricultura familiarCircuitos Alternativos de ComercializaciónLa comercialización de hortalizas en el partido de La Plata (provincia de Buenos Aires) se realiza principalmente a través de cadenas largas de intermediación compuestas por múltiples eslabones. La modalidad de venta es “a culata de camión”, lo cual implica que las familias productoras desconocen cuánto, cuándo y a qué precio se vende su verdura. Esta situación implica una asimetría de poder entre productores familiares e intermediarios, por la que los primeros quedan en un lugar subordinado, como “tomadores de precios” (Fernández Lozano, 2012; García, 2012; Viteri, Moricz y Dumrauf, 2019). Este tipo de transacción implica que el productor primario solo obtenga entre una cuarta y una quinta parte del precio final de sus productos (CAME, 2022; Caracciolo, 2019). Para contrarrestar este contexto de mercado, en años recientes se desarrollaron un conjunto de Circuitos Alternativos de Comercialización (CAC) dentro de la esfera de la agricultura familiar (AF), que hoy cuentan con diferentes grados de desarrollo. Se crearon ferias, entrega de bolsones de verdura, espacios de venta en internet, experiencias de compra pública, entre otros. Si bien la creación de estos nuevos canales de venta respondió a la necesidad de acortar los eslabones de intermediación, sus objetivos se fueron modificando y su accionar se complejizó para mostrar hoy potencialidades y limitaciones. El estudio de los CAC constituye un elemento sustancial para comprender las diferentes posibilidades de inserción económica de la agricultura familiar del Gran La Plata. El objetivo del presente capítulo es identificar las principales experiencias de Circuitos Alternativos de Comercialización ligadas a la agricultura familiar y analizar sus objetivos, modalidades y componentes (organización interna, conformación del precio, etc). A partir de un marco teórico sustentado en los aportes de la sociología económica, las preguntas que guían la investigación son: ¿cómo se compone allí el mapa de circuitos alternativos?, ¿cuáles son sus principales características y objetivos?, ¿cómo es su modalidad de funcionamiento?Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf115-150http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167686spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2353-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/163355info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167686Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:34.265SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Circuitos alternativos de comercialización de La Plata (Buenos Aires): aportes para su caracterización y análisis
title Circuitos alternativos de comercialización de La Plata (Buenos Aires): aportes para su caracterización y análisis
spellingShingle Circuitos alternativos de comercialización de La Plata (Buenos Aires): aportes para su caracterización y análisis
Castro, Andrea Soledad
Ciencias Sociales
agricultura familiar
Circuitos Alternativos de Comercialización
title_short Circuitos alternativos de comercialización de La Plata (Buenos Aires): aportes para su caracterización y análisis
title_full Circuitos alternativos de comercialización de La Plata (Buenos Aires): aportes para su caracterización y análisis
title_fullStr Circuitos alternativos de comercialización de La Plata (Buenos Aires): aportes para su caracterización y análisis
title_full_unstemmed Circuitos alternativos de comercialización de La Plata (Buenos Aires): aportes para su caracterización y análisis
title_sort Circuitos alternativos de comercialización de La Plata (Buenos Aires): aportes para su caracterización y análisis
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Andrea Soledad
Fernández, Lisandro Federico
author Castro, Andrea Soledad
author_facet Castro, Andrea Soledad
Fernández, Lisandro Federico
author_role author
author2 Fernández, Lisandro Federico
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
agricultura familiar
Circuitos Alternativos de Comercialización
topic Ciencias Sociales
agricultura familiar
Circuitos Alternativos de Comercialización
dc.description.none.fl_txt_mv La comercialización de hortalizas en el partido de La Plata (provincia de Buenos Aires) se realiza principalmente a través de cadenas largas de intermediación compuestas por múltiples eslabones. La modalidad de venta es “a culata de camión”, lo cual implica que las familias productoras desconocen cuánto, cuándo y a qué precio se vende su verdura. Esta situación implica una asimetría de poder entre productores familiares e intermediarios, por la que los primeros quedan en un lugar subordinado, como “tomadores de precios” (Fernández Lozano, 2012; García, 2012; Viteri, Moricz y Dumrauf, 2019). Este tipo de transacción implica que el productor primario solo obtenga entre una cuarta y una quinta parte del precio final de sus productos (CAME, 2022; Caracciolo, 2019). Para contrarrestar este contexto de mercado, en años recientes se desarrollaron un conjunto de Circuitos Alternativos de Comercialización (CAC) dentro de la esfera de la agricultura familiar (AF), que hoy cuentan con diferentes grados de desarrollo. Se crearon ferias, entrega de bolsones de verdura, espacios de venta en internet, experiencias de compra pública, entre otros. Si bien la creación de estos nuevos canales de venta respondió a la necesidad de acortar los eslabones de intermediación, sus objetivos se fueron modificando y su accionar se complejizó para mostrar hoy potencialidades y limitaciones. El estudio de los CAC constituye un elemento sustancial para comprender las diferentes posibilidades de inserción económica de la agricultura familiar del Gran La Plata. El objetivo del presente capítulo es identificar las principales experiencias de Circuitos Alternativos de Comercialización ligadas a la agricultura familiar y analizar sus objetivos, modalidades y componentes (organización interna, conformación del precio, etc). A partir de un marco teórico sustentado en los aportes de la sociología económica, las preguntas que guían la investigación son: ¿cómo se compone allí el mapa de circuitos alternativos?, ¿cuáles son sus principales características y objetivos?, ¿cómo es su modalidad de funcionamiento?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La comercialización de hortalizas en el partido de La Plata (provincia de Buenos Aires) se realiza principalmente a través de cadenas largas de intermediación compuestas por múltiples eslabones. La modalidad de venta es “a culata de camión”, lo cual implica que las familias productoras desconocen cuánto, cuándo y a qué precio se vende su verdura. Esta situación implica una asimetría de poder entre productores familiares e intermediarios, por la que los primeros quedan en un lugar subordinado, como “tomadores de precios” (Fernández Lozano, 2012; García, 2012; Viteri, Moricz y Dumrauf, 2019). Este tipo de transacción implica que el productor primario solo obtenga entre una cuarta y una quinta parte del precio final de sus productos (CAME, 2022; Caracciolo, 2019). Para contrarrestar este contexto de mercado, en años recientes se desarrollaron un conjunto de Circuitos Alternativos de Comercialización (CAC) dentro de la esfera de la agricultura familiar (AF), que hoy cuentan con diferentes grados de desarrollo. Se crearon ferias, entrega de bolsones de verdura, espacios de venta en internet, experiencias de compra pública, entre otros. Si bien la creación de estos nuevos canales de venta respondió a la necesidad de acortar los eslabones de intermediación, sus objetivos se fueron modificando y su accionar se complejizó para mostrar hoy potencialidades y limitaciones. El estudio de los CAC constituye un elemento sustancial para comprender las diferentes posibilidades de inserción económica de la agricultura familiar del Gran La Plata. El objetivo del presente capítulo es identificar las principales experiencias de Circuitos Alternativos de Comercialización ligadas a la agricultura familiar y analizar sus objetivos, modalidades y componentes (organización interna, conformación del precio, etc). A partir de un marco teórico sustentado en los aportes de la sociología económica, las preguntas que guían la investigación son: ¿cómo se compone allí el mapa de circuitos alternativos?, ¿cuáles son sus principales características y objetivos?, ¿cómo es su modalidad de funcionamiento?
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167686
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167686
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2353-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/163355
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
115-150
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260670513414144
score 13.13397