La conceptualización de los canales cortos de comercialización: aportes desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires

Autores
Cendón, María Laura; Bruno, Mariana Paola; Lacaze, María Victoria; Molpeceres, María Celeste; Zulaica, Maria Laura
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La pandemia de Covid-19 profundizó la discusión en torno al modelo global alimentario hegemónico, al tiempo que dio lugar a la proliferación de interacciones rural- periurbano-urbano en el abastecimiento de las ciudades, dando cuenta de cambios en las relaciones sociales de producción, circulación y consumo de alimentos. Existen distintos enfoques que referencian estos procesos, y aportan conceptos tales como canales cortos de comercialización, redes alimentarias alternativas. Sin embargo, no existen definiciones universalmente aceptadas por la comunidad científica, ni una conceptualización consensuada a nivel local, que permita una sistematización y comparación de las experiencias. Esta particularidad presenta la oportunidad de reflexionar críticamente para avanzar hacia propuestas de conceptualización contextualizadas. Es por ello que, el objetivo de este artículo es proponer una conceptualización del término canales cortos de comercialización y la elaboración de una tipología en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que permitan un mayor conocimiento de los mismos. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica identificando distintas dimensiones, con el objetivo de alcanzar una definición que permita la sistematización de experiencias, su caracterización, cuantificación y consecuente visibilización. De esta forma, se generarán insumos para la construcción de políticas públicas destinadas al fortalecimiento sectorial.
The COVID-19 pandemic strengthened the discussion around the hegemonic global food model. At the same time, it gave rise to the proliferation of innovative rural-periurban-urban interactions in the supply of cities, which have accounted for changes in the social relations of production, circulation, and consumption of food. There are different approaches that refer to these processes, and introduce concepts such as short supply chains and alternative food networks. However, there are no definitions accepted universally by the scientific community. Similarly, there is no conceptualization at the local level that would enable a systematization of experiences. In the light of this, an opportunity to reflect critically and propose a contextualized conceptualization has been opened up. The aim of this article is to conceptualize the term short food supply chain and the construction of a typology for the southeast of the province of Buenos Aires, Argentina. This work was based on a bibliographic review and the identification of different dimensions to formulate a definition that allows the systematization of experiences, their characterization, quantification, and consequent visibility. This way, material will be generated for the development of public policies aiming at strengthening the sector.
Fil: Cendón, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Bruno, Mariana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.económicas y Sociales. Centro de Invest.económicas; Argentina
Fil: Molpeceres, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Zulaica, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Materia
ALIMENTOS
COMERCIALIZACIÓN
CIRCUITOS ALTERNATIVOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224326

id CONICETDig_dd21f7bf8bbdffdb0be2dcdd59e73cc1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224326
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La conceptualización de los canales cortos de comercialización: aportes desde el sudeste de la provincia de Buenos AiresConceptualization of Short Supply Chains: Contributions from the Southeast of the Province of Buenos Aires, ArgentinaCendón, María LauraBruno, Mariana PaolaLacaze, María VictoriaMolpeceres, María CelesteZulaica, Maria LauraALIMENTOSCOMERCIALIZACIÓNCIRCUITOS ALTERNATIVOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La pandemia de Covid-19 profundizó la discusión en torno al modelo global alimentario hegemónico, al tiempo que dio lugar a la proliferación de interacciones rural- periurbano-urbano en el abastecimiento de las ciudades, dando cuenta de cambios en las relaciones sociales de producción, circulación y consumo de alimentos. Existen distintos enfoques que referencian estos procesos, y aportan conceptos tales como canales cortos de comercialización, redes alimentarias alternativas. Sin embargo, no existen definiciones universalmente aceptadas por la comunidad científica, ni una conceptualización consensuada a nivel local, que permita una sistematización y comparación de las experiencias. Esta particularidad presenta la oportunidad de reflexionar críticamente para avanzar hacia propuestas de conceptualización contextualizadas. Es por ello que, el objetivo de este artículo es proponer una conceptualización del término canales cortos de comercialización y la elaboración de una tipología en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que permitan un mayor conocimiento de los mismos. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica identificando distintas dimensiones, con el objetivo de alcanzar una definición que permita la sistematización de experiencias, su caracterización, cuantificación y consecuente visibilización. De esta forma, se generarán insumos para la construcción de políticas públicas destinadas al fortalecimiento sectorial.The COVID-19 pandemic strengthened the discussion around the hegemonic global food model. At the same time, it gave rise to the proliferation of innovative rural-periurban-urban interactions in the supply of cities, which have accounted for changes in the social relations of production, circulation, and consumption of food. There are different approaches that refer to these processes, and introduce concepts such as short supply chains and alternative food networks. However, there are no definitions accepted universally by the scientific community. Similarly, there is no conceptualization at the local level that would enable a systematization of experiences. In the light of this, an opportunity to reflect critically and propose a contextualized conceptualization has been opened up. The aim of this article is to conceptualize the term short food supply chain and the construction of a typology for the southeast of the province of Buenos Aires, Argentina. This work was based on a bibliographic review and the identification of different dimensions to formulate a definition that allows the systematization of experiences, their characterization, quantification, and consequent visibility. This way, material will be generated for the development of public policies aiming at strengthening the sector.Fil: Cendón, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Bruno, Mariana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.económicas y Sociales. Centro de Invest.económicas; ArgentinaFil: Molpeceres, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Zulaica, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; ArgentinaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento en Ciencias Sociales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224326Cendón, María Laura; Bruno, Mariana Paola; Lacaze, María Victoria; Molpeceres, María Celeste; Zulaica, Maria Laura; La conceptualización de los canales cortos de comercialización: aportes desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento en Ciencias Sociales; Debates en Sociología; 57; 12-2023; 273-2962304-4284CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26746info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18800/debatesensociologia.202302.011info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224326instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:23.121CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La conceptualización de los canales cortos de comercialización: aportes desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires
Conceptualization of Short Supply Chains: Contributions from the Southeast of the Province of Buenos Aires, Argentina
title La conceptualización de los canales cortos de comercialización: aportes desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle La conceptualización de los canales cortos de comercialización: aportes desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires
Cendón, María Laura
ALIMENTOS
COMERCIALIZACIÓN
CIRCUITOS ALTERNATIVOS
title_short La conceptualización de los canales cortos de comercialización: aportes desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires
title_full La conceptualización de los canales cortos de comercialización: aportes desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr La conceptualización de los canales cortos de comercialización: aportes desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed La conceptualización de los canales cortos de comercialización: aportes desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires
title_sort La conceptualización de los canales cortos de comercialización: aportes desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Cendón, María Laura
Bruno, Mariana Paola
Lacaze, María Victoria
Molpeceres, María Celeste
Zulaica, Maria Laura
author Cendón, María Laura
author_facet Cendón, María Laura
Bruno, Mariana Paola
Lacaze, María Victoria
Molpeceres, María Celeste
Zulaica, Maria Laura
author_role author
author2 Bruno, Mariana Paola
Lacaze, María Victoria
Molpeceres, María Celeste
Zulaica, Maria Laura
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALIMENTOS
COMERCIALIZACIÓN
CIRCUITOS ALTERNATIVOS
topic ALIMENTOS
COMERCIALIZACIÓN
CIRCUITOS ALTERNATIVOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La pandemia de Covid-19 profundizó la discusión en torno al modelo global alimentario hegemónico, al tiempo que dio lugar a la proliferación de interacciones rural- periurbano-urbano en el abastecimiento de las ciudades, dando cuenta de cambios en las relaciones sociales de producción, circulación y consumo de alimentos. Existen distintos enfoques que referencian estos procesos, y aportan conceptos tales como canales cortos de comercialización, redes alimentarias alternativas. Sin embargo, no existen definiciones universalmente aceptadas por la comunidad científica, ni una conceptualización consensuada a nivel local, que permita una sistematización y comparación de las experiencias. Esta particularidad presenta la oportunidad de reflexionar críticamente para avanzar hacia propuestas de conceptualización contextualizadas. Es por ello que, el objetivo de este artículo es proponer una conceptualización del término canales cortos de comercialización y la elaboración de una tipología en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que permitan un mayor conocimiento de los mismos. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica identificando distintas dimensiones, con el objetivo de alcanzar una definición que permita la sistematización de experiencias, su caracterización, cuantificación y consecuente visibilización. De esta forma, se generarán insumos para la construcción de políticas públicas destinadas al fortalecimiento sectorial.
The COVID-19 pandemic strengthened the discussion around the hegemonic global food model. At the same time, it gave rise to the proliferation of innovative rural-periurban-urban interactions in the supply of cities, which have accounted for changes in the social relations of production, circulation, and consumption of food. There are different approaches that refer to these processes, and introduce concepts such as short supply chains and alternative food networks. However, there are no definitions accepted universally by the scientific community. Similarly, there is no conceptualization at the local level that would enable a systematization of experiences. In the light of this, an opportunity to reflect critically and propose a contextualized conceptualization has been opened up. The aim of this article is to conceptualize the term short food supply chain and the construction of a typology for the southeast of the province of Buenos Aires, Argentina. This work was based on a bibliographic review and the identification of different dimensions to formulate a definition that allows the systematization of experiences, their characterization, quantification, and consequent visibility. This way, material will be generated for the development of public policies aiming at strengthening the sector.
Fil: Cendón, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Bruno, Mariana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.económicas y Sociales. Centro de Invest.económicas; Argentina
Fil: Molpeceres, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Zulaica, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
description La pandemia de Covid-19 profundizó la discusión en torno al modelo global alimentario hegemónico, al tiempo que dio lugar a la proliferación de interacciones rural- periurbano-urbano en el abastecimiento de las ciudades, dando cuenta de cambios en las relaciones sociales de producción, circulación y consumo de alimentos. Existen distintos enfoques que referencian estos procesos, y aportan conceptos tales como canales cortos de comercialización, redes alimentarias alternativas. Sin embargo, no existen definiciones universalmente aceptadas por la comunidad científica, ni una conceptualización consensuada a nivel local, que permita una sistematización y comparación de las experiencias. Esta particularidad presenta la oportunidad de reflexionar críticamente para avanzar hacia propuestas de conceptualización contextualizadas. Es por ello que, el objetivo de este artículo es proponer una conceptualización del término canales cortos de comercialización y la elaboración de una tipología en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que permitan un mayor conocimiento de los mismos. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica identificando distintas dimensiones, con el objetivo de alcanzar una definición que permita la sistematización de experiencias, su caracterización, cuantificación y consecuente visibilización. De esta forma, se generarán insumos para la construcción de políticas públicas destinadas al fortalecimiento sectorial.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224326
Cendón, María Laura; Bruno, Mariana Paola; Lacaze, María Victoria; Molpeceres, María Celeste; Zulaica, Maria Laura; La conceptualización de los canales cortos de comercialización: aportes desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento en Ciencias Sociales; Debates en Sociología; 57; 12-2023; 273-296
2304-4284
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224326
identifier_str_mv Cendón, María Laura; Bruno, Mariana Paola; Lacaze, María Victoria; Molpeceres, María Celeste; Zulaica, Maria Laura; La conceptualización de los canales cortos de comercialización: aportes desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento en Ciencias Sociales; Debates en Sociología; 57; 12-2023; 273-296
2304-4284
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26746
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18800/debatesensociologia.202302.011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento en Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento en Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613397087256576
score 13.070432