SOPA y PIPA: repensar el consumo simbólico desde el discurso de los medios

Autores
Torres, Mariana Lorena; Zapata, Natalia Rosana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Como se ha dicho desde los estudios socioculturales de comunicación, los medios masivos construyen e instalan miradas particulares del mundo siendo que esos relatos constituyen no sólo formas de ver el mundo sino que, además, legitiman un orden social y cultural. Con ellos, se han ido transformando las formas simbólicas, los modos en que son producidas, trasmitidas y recibidas por los sujetos. En la actualidad, las tecnologías digitales de información y comunicación también irrumpen en la cotidianeidad para generar nuevas formas de acción e interacción social a la vez que generan profundas y aceleradas transformaciones en los modos de producción, circulación y consumo de bienes simbólicos. En este sentido, las industrias culturales se ven afectadas directamente por las transformaciones actuales y encuentran la necesidad de regular el intercambio mediante herramientas legales. En esta ponencia analizamos el tratamiento que realizan dos medios gráficos de tirada nacional, Clarín y Página/12, sobre los consumos simbólicos desde el abordaje de un tópico específico: los proyectos de leyes estadounidenses “antipiratería” denominadas Stop Online Piracy Act (SOPA) y Protect IP Act (PIPA). Esto mismo nos permitirá repensar el consumo, la identidad y la propiedad intelectual de los bienes simbólicos que circulan por la web, en el contexto de las lógicas de producción periodística en medios tradicionales de comunicación de masas. Nuestro trabajo se enmarca en la producción investigativa que realiza la línea de investigación “Cotidianeidad/es y consumo/s”, inscripta en el Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICom) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS-UNLP) .
Eje temático 6: Medios y prácticas periodísticas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
medios de comunicación
comunicación
consumos culturales
tecnología
regulación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69615

id SEDICI_77554dc642d1ddd3eede9f67ef234c13
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69615
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling SOPA y PIPA: repensar el consumo simbólico desde el discurso de los mediosTorres, Mariana LorenaZapata, Natalia RosanaComunicación Socialmedios de comunicacióncomunicaciónconsumos culturalestecnologíaregulaciónComo se ha dicho desde los estudios socioculturales de comunicación, los medios masivos construyen e instalan miradas particulares del mundo siendo que esos relatos constituyen no sólo formas de ver el mundo sino que, además, legitiman un orden social y cultural. Con ellos, se han ido transformando las formas simbólicas, los modos en que son producidas, trasmitidas y recibidas por los sujetos. En la actualidad, las tecnologías digitales de información y comunicación también irrumpen en la cotidianeidad para generar nuevas formas de acción e interacción social a la vez que generan profundas y aceleradas transformaciones en los modos de producción, circulación y consumo de bienes simbólicos. En este sentido, las industrias culturales se ven afectadas directamente por las transformaciones actuales y encuentran la necesidad de regular el intercambio mediante herramientas legales. En esta ponencia analizamos el tratamiento que realizan dos medios gráficos de tirada nacional, Clarín y Página/12, sobre los consumos simbólicos desde el abordaje de un tópico específico: los proyectos de leyes estadounidenses “antipiratería” denominadas Stop Online Piracy Act (SOPA) y Protect IP Act (PIPA). Esto mismo nos permitirá repensar el consumo, la identidad y la propiedad intelectual de los bienes simbólicos que circulan por la web, en el contexto de las lógicas de producción periodística en medios tradicionales de comunicación de masas. Nuestro trabajo se enmarca en la producción investigativa que realiza la línea de investigación “Cotidianeidad/es y consumo/s”, inscripta en el Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICom) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS-UNLP) .Eje temático 6: Medios y prácticas periodísticas.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012-06-29info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69615spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-707-028-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69615Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:00.508SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv SOPA y PIPA: repensar el consumo simbólico desde el discurso de los medios
title SOPA y PIPA: repensar el consumo simbólico desde el discurso de los medios
spellingShingle SOPA y PIPA: repensar el consumo simbólico desde el discurso de los medios
Torres, Mariana Lorena
Comunicación Social
medios de comunicación
comunicación
consumos culturales
tecnología
regulación
title_short SOPA y PIPA: repensar el consumo simbólico desde el discurso de los medios
title_full SOPA y PIPA: repensar el consumo simbólico desde el discurso de los medios
title_fullStr SOPA y PIPA: repensar el consumo simbólico desde el discurso de los medios
title_full_unstemmed SOPA y PIPA: repensar el consumo simbólico desde el discurso de los medios
title_sort SOPA y PIPA: repensar el consumo simbólico desde el discurso de los medios
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Mariana Lorena
Zapata, Natalia Rosana
author Torres, Mariana Lorena
author_facet Torres, Mariana Lorena
Zapata, Natalia Rosana
author_role author
author2 Zapata, Natalia Rosana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
medios de comunicación
comunicación
consumos culturales
tecnología
regulación
topic Comunicación Social
medios de comunicación
comunicación
consumos culturales
tecnología
regulación
dc.description.none.fl_txt_mv Como se ha dicho desde los estudios socioculturales de comunicación, los medios masivos construyen e instalan miradas particulares del mundo siendo que esos relatos constituyen no sólo formas de ver el mundo sino que, además, legitiman un orden social y cultural. Con ellos, se han ido transformando las formas simbólicas, los modos en que son producidas, trasmitidas y recibidas por los sujetos. En la actualidad, las tecnologías digitales de información y comunicación también irrumpen en la cotidianeidad para generar nuevas formas de acción e interacción social a la vez que generan profundas y aceleradas transformaciones en los modos de producción, circulación y consumo de bienes simbólicos. En este sentido, las industrias culturales se ven afectadas directamente por las transformaciones actuales y encuentran la necesidad de regular el intercambio mediante herramientas legales. En esta ponencia analizamos el tratamiento que realizan dos medios gráficos de tirada nacional, Clarín y Página/12, sobre los consumos simbólicos desde el abordaje de un tópico específico: los proyectos de leyes estadounidenses “antipiratería” denominadas Stop Online Piracy Act (SOPA) y Protect IP Act (PIPA). Esto mismo nos permitirá repensar el consumo, la identidad y la propiedad intelectual de los bienes simbólicos que circulan por la web, en el contexto de las lógicas de producción periodística en medios tradicionales de comunicación de masas. Nuestro trabajo se enmarca en la producción investigativa que realiza la línea de investigación “Cotidianeidad/es y consumo/s”, inscripta en el Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICom) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS-UNLP) .
Eje temático 6: Medios y prácticas periodísticas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Como se ha dicho desde los estudios socioculturales de comunicación, los medios masivos construyen e instalan miradas particulares del mundo siendo que esos relatos constituyen no sólo formas de ver el mundo sino que, además, legitiman un orden social y cultural. Con ellos, se han ido transformando las formas simbólicas, los modos en que son producidas, trasmitidas y recibidas por los sujetos. En la actualidad, las tecnologías digitales de información y comunicación también irrumpen en la cotidianeidad para generar nuevas formas de acción e interacción social a la vez que generan profundas y aceleradas transformaciones en los modos de producción, circulación y consumo de bienes simbólicos. En este sentido, las industrias culturales se ven afectadas directamente por las transformaciones actuales y encuentran la necesidad de regular el intercambio mediante herramientas legales. En esta ponencia analizamos el tratamiento que realizan dos medios gráficos de tirada nacional, Clarín y Página/12, sobre los consumos simbólicos desde el abordaje de un tópico específico: los proyectos de leyes estadounidenses “antipiratería” denominadas Stop Online Piracy Act (SOPA) y Protect IP Act (PIPA). Esto mismo nos permitirá repensar el consumo, la identidad y la propiedad intelectual de los bienes simbólicos que circulan por la web, en el contexto de las lógicas de producción periodística en medios tradicionales de comunicación de masas. Nuestro trabajo se enmarca en la producción investigativa que realiza la línea de investigación “Cotidianeidad/es y consumo/s”, inscripta en el Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICom) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS-UNLP) .
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69615
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69615
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-707-028-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615979030544384
score 13.070432