Práctica integradora motivacional en la producción animal
- Autores
- Muro, María Gabriela; Trigo, María Soledad; Suárez, Adrián Armando; Giovenali, Lucía; Arias, Rubén Omar; Cordiviola, Carlos Ángel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción a la Producción animal es un curso regular del plan 8 de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica y Forestal de la Universidad Nacional de La Plata. Se ubica en el segundo año de la currícula, se dicta en 120 horas y comienza con el abordaje de temas relativos a la producción animal. El alumno de segundo año cursa materias básicas del inicio de la carrera como Química General e Inorgánica, Morfología Vegetal, Química Orgánica, Sistemática Vegetal, Matemática, Física Aplicada e Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales. Si bien son materias indispensables con relación a la carrera de Ingeniería Agronómica, la mayoría no presentan relación directa con la producción agropecuaria, a excepción de la materia Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales, la cual brinda al alumno un panorama global de las actividades agropecuarias sin abordar áreas específicas de la producción animal. Esta situación representa un desafío al dictar Introducción a la Producción Animal ya que si bien hay alumnos que tienen saberes y una motivación intrínseca basada en la inclinación por la temática, para muchos representa el primer contacto con la producción animal. La modalidad de dictado incluye clases teórico prácticas aúlicas y actividades prácticas que se llevan a cabo en las unidades didácticas y experimentales de producción de conejos para carne y de cabras con que cuenta la asignatura y 2 viajes de estudio.Los contenidos de la materia incluyen bases para la comprensión de los sistemas productivos pecuarios de interés nacional, temas que serán desarrollados y ampliados en años superiores de la carrera. Hace 4 años se incorporó una modalidad didáctica innovadora en el dictado de la asignatura, implementando una metodología cooperativa en grupos de alumnos y docentes. Es así que el propósito de ésta práctica fue promover la integración de conocimientos como un elemento motivador de los alumnos mediante el estudio de un caso real de producción agropecuario.
Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Reflexiones y experiencias en la enseñanza de las Ciencias Naturales.
Secretaría de Asuntos Académicos - Materia
-
Educación
Ciencias Agrarias
metodología cooperativa
Enseñanza
Motivación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61216
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4916a0f529a3a6ffc5c20537a5aed6b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61216 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Práctica integradora motivacional en la producción animalMuro, María GabrielaTrigo, María SoledadSuárez, Adrián ArmandoGiovenali, LucíaArias, Rubén OmarCordiviola, Carlos ÁngelEducaciónCiencias Agrariasmetodología cooperativaEnseñanzaMotivaciónIntroducción a la Producción animal es un curso regular del plan 8 de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica y Forestal de la Universidad Nacional de La Plata. Se ubica en el segundo año de la currícula, se dicta en 120 horas y comienza con el abordaje de temas relativos a la producción animal. El alumno de segundo año cursa materias básicas del inicio de la carrera como Química General e Inorgánica, Morfología Vegetal, Química Orgánica, Sistemática Vegetal, Matemática, Física Aplicada e Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales. Si bien son materias indispensables con relación a la carrera de Ingeniería Agronómica, la mayoría no presentan relación directa con la producción agropecuaria, a excepción de la materia Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales, la cual brinda al alumno un panorama global de las actividades agropecuarias sin abordar áreas específicas de la producción animal. Esta situación representa un desafío al dictar Introducción a la Producción Animal ya que si bien hay alumnos que tienen saberes y una motivación intrínseca basada en la inclinación por la temática, para muchos representa el primer contacto con la producción animal. La modalidad de dictado incluye clases teórico prácticas aúlicas y actividades prácticas que se llevan a cabo en las unidades didácticas y experimentales de producción de conejos para carne y de cabras con que cuenta la asignatura y 2 viajes de estudio.Los contenidos de la materia incluyen bases para la comprensión de los sistemas productivos pecuarios de interés nacional, temas que serán desarrollados y ampliados en años superiores de la carrera. Hace 4 años se incorporó una modalidad didáctica innovadora en el dictado de la asignatura, implementando una metodología cooperativa en grupos de alumnos y docentes. Es así que el propósito de ésta práctica fue promover la integración de conocimientos como un elemento motivador de los alumnos mediante el estudio de un caso real de producción agropecuario.Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Reflexiones y experiencias en la enseñanza de las Ciencias Naturales.Secretaría de Asuntos Académicos2016-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf97-103http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61216spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1488-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60899info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61216Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:40.913SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Práctica integradora motivacional en la producción animal |
title |
Práctica integradora motivacional en la producción animal |
spellingShingle |
Práctica integradora motivacional en la producción animal Muro, María Gabriela Educación Ciencias Agrarias metodología cooperativa Enseñanza Motivación |
title_short |
Práctica integradora motivacional en la producción animal |
title_full |
Práctica integradora motivacional en la producción animal |
title_fullStr |
Práctica integradora motivacional en la producción animal |
title_full_unstemmed |
Práctica integradora motivacional en la producción animal |
title_sort |
Práctica integradora motivacional en la producción animal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muro, María Gabriela Trigo, María Soledad Suárez, Adrián Armando Giovenali, Lucía Arias, Rubén Omar Cordiviola, Carlos Ángel |
author |
Muro, María Gabriela |
author_facet |
Muro, María Gabriela Trigo, María Soledad Suárez, Adrián Armando Giovenali, Lucía Arias, Rubén Omar Cordiviola, Carlos Ángel |
author_role |
author |
author2 |
Trigo, María Soledad Suárez, Adrián Armando Giovenali, Lucía Arias, Rubén Omar Cordiviola, Carlos Ángel |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Ciencias Agrarias metodología cooperativa Enseñanza Motivación |
topic |
Educación Ciencias Agrarias metodología cooperativa Enseñanza Motivación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción a la Producción animal es un curso regular del plan 8 de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica y Forestal de la Universidad Nacional de La Plata. Se ubica en el segundo año de la currícula, se dicta en 120 horas y comienza con el abordaje de temas relativos a la producción animal. El alumno de segundo año cursa materias básicas del inicio de la carrera como Química General e Inorgánica, Morfología Vegetal, Química Orgánica, Sistemática Vegetal, Matemática, Física Aplicada e Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales. Si bien son materias indispensables con relación a la carrera de Ingeniería Agronómica, la mayoría no presentan relación directa con la producción agropecuaria, a excepción de la materia Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales, la cual brinda al alumno un panorama global de las actividades agropecuarias sin abordar áreas específicas de la producción animal. Esta situación representa un desafío al dictar Introducción a la Producción Animal ya que si bien hay alumnos que tienen saberes y una motivación intrínseca basada en la inclinación por la temática, para muchos representa el primer contacto con la producción animal. La modalidad de dictado incluye clases teórico prácticas aúlicas y actividades prácticas que se llevan a cabo en las unidades didácticas y experimentales de producción de conejos para carne y de cabras con que cuenta la asignatura y 2 viajes de estudio.Los contenidos de la materia incluyen bases para la comprensión de los sistemas productivos pecuarios de interés nacional, temas que serán desarrollados y ampliados en años superiores de la carrera. Hace 4 años se incorporó una modalidad didáctica innovadora en el dictado de la asignatura, implementando una metodología cooperativa en grupos de alumnos y docentes. Es así que el propósito de ésta práctica fue promover la integración de conocimientos como un elemento motivador de los alumnos mediante el estudio de un caso real de producción agropecuario. Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Reflexiones y experiencias en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Secretaría de Asuntos Académicos |
description |
Introducción a la Producción animal es un curso regular del plan 8 de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica y Forestal de la Universidad Nacional de La Plata. Se ubica en el segundo año de la currícula, se dicta en 120 horas y comienza con el abordaje de temas relativos a la producción animal. El alumno de segundo año cursa materias básicas del inicio de la carrera como Química General e Inorgánica, Morfología Vegetal, Química Orgánica, Sistemática Vegetal, Matemática, Física Aplicada e Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales. Si bien son materias indispensables con relación a la carrera de Ingeniería Agronómica, la mayoría no presentan relación directa con la producción agropecuaria, a excepción de la materia Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales, la cual brinda al alumno un panorama global de las actividades agropecuarias sin abordar áreas específicas de la producción animal. Esta situación representa un desafío al dictar Introducción a la Producción Animal ya que si bien hay alumnos que tienen saberes y una motivación intrínseca basada en la inclinación por la temática, para muchos representa el primer contacto con la producción animal. La modalidad de dictado incluye clases teórico prácticas aúlicas y actividades prácticas que se llevan a cabo en las unidades didácticas y experimentales de producción de conejos para carne y de cabras con que cuenta la asignatura y 2 viajes de estudio.Los contenidos de la materia incluyen bases para la comprensión de los sistemas productivos pecuarios de interés nacional, temas que serán desarrollados y ampliados en años superiores de la carrera. Hace 4 años se incorporó una modalidad didáctica innovadora en el dictado de la asignatura, implementando una metodología cooperativa en grupos de alumnos y docentes. Es así que el propósito de ésta práctica fue promover la integración de conocimientos como un elemento motivador de los alumnos mediante el estudio de un caso real de producción agropecuario. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61216 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61216 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1488-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60899 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 97-103 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615948389056512 |
score |
13.070432 |