Educación universitaria en tiempos de pandemia: reflexiones sobre prácticas docentes en la inexorable continuidad del proceso educativo

Autores
Lanfranco Vázquez, Marina Laura
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Eran las 8 y media de la mañana del domingo 12 de abril de 2020, domingo de Pascua, día en el que comencé a escribir este aporte para las Jornadas sobre prácticas docentes universitarias. Nos encontramos en medio de una pandemia, la pandemia del siglo XXI, ocasionada por la proliferación del Covid- 19. Incomparable a otras, incomparable en todos los aspectos contextuales, históricos, políticos. La proliferación del Covid-19 ha sido definida como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y frente a ello, el Estado Nacional Argentino ha decretado el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) de toda la población. Esta medida se dictó el día jueves 19 de marzo, no obstante las medidas de cuidado y control ciudadano ya se comenzaban a disponer y realizar con mayor o menor intensidad los días previos. Con el objetivo de salvaguardar la salud de la población, los anuncios oficiales se han realizado semana a semana estableciendo nuevos horizontes de aislamiento, extendiendo, prorrogando, programando progresividades en la apertura de ciertas actividades económicas, industriales, comerciales, productivas durante el tiempo necesario para que los efectos de la expansión del virus sean los menores. Frente a la inexistencia de una vacuna (o su declaración de existencia, comercialización o puesta a disposición mundial por el medio que sea), el ASPO, parece ser el antídoto más efectivo a la propagación de un virus que presenta una alta contagiosidad y que afecta gravemente a ciertos grupos denominados de riesgo, especialmente personas con afecciones respiratorias, o mayores de 60 años entre otros casos de extremo cuidado. En la Argentina, la situación no presenta, al menos por el momento, la gravedad que han sufrido y sufren fuertemente otras partes del mundo que no han tenido la posibilidad de observar desde lejos y pensar en medidas de prevención y precaución adecuadas para afrontar la pandemia. Las experiencias, las decisiones tomadas por los gobiernos y la respuesta de las poblaciones han sido distintas en cada país, contexto y tiempo, y por tanto también aquí es difícil hacer comparaciones.
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Educación universitaria
Prácticas docentes
Pandemia del S. XXI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106455

id SEDICI_43105c0fc7331aa1fa05f464b8b10bd6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106455
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Educación universitaria en tiempos de pandemia: reflexiones sobre prácticas docentes en la inexorable continuidad del proceso educativoLanfranco Vázquez, Marina LauraEducaciónEducación universitariaPrácticas docentesPandemia del S. XXIEran las 8 y media de la mañana del domingo 12 de abril de 2020, domingo de Pascua, día en el que comencé a escribir este aporte para las Jornadas sobre prácticas docentes universitarias. Nos encontramos en medio de una pandemia, la pandemia del siglo XXI, ocasionada por la proliferación del Covid- 19. Incomparable a otras, incomparable en todos los aspectos contextuales, históricos, políticos. La proliferación del Covid-19 ha sido definida como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y frente a ello, el Estado Nacional Argentino ha decretado el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) de toda la población. Esta medida se dictó el día jueves 19 de marzo, no obstante las medidas de cuidado y control ciudadano ya se comenzaban a disponer y realizar con mayor o menor intensidad los días previos. Con el objetivo de salvaguardar la salud de la población, los anuncios oficiales se han realizado semana a semana estableciendo nuevos horizontes de aislamiento, extendiendo, prorrogando, programando progresividades en la apertura de ciertas actividades económicas, industriales, comerciales, productivas durante el tiempo necesario para que los efectos de la expansión del virus sean los menores. Frente a la inexistencia de una vacuna (o su declaración de existencia, comercialización o puesta a disposición mundial por el medio que sea), el ASPO, parece ser el antídoto más efectivo a la propagación de un virus que presenta una alta contagiosidad y que afecta gravemente a ciertos grupos denominados de riesgo, especialmente personas con afecciones respiratorias, o mayores de 60 años entre otros casos de extremo cuidado. En la Argentina, la situación no presenta, al menos por el momento, la gravedad que han sufrido y sufren fuertemente otras partes del mundo que no han tenido la posibilidad de observar desde lejos y pensar en medidas de prevención y precaución adecuadas para afrontar la pandemia. Las experiencias, las decisiones tomadas por los gobiernos y la respuesta de las poblaciones han sido distintas en cada país, contexto y tiempo, y por tanto también aquí es difícil hacer comparaciones.Secretaría de Asuntos Académicos2020-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106455spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:56:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106455Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:02.883SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación universitaria en tiempos de pandemia: reflexiones sobre prácticas docentes en la inexorable continuidad del proceso educativo
title Educación universitaria en tiempos de pandemia: reflexiones sobre prácticas docentes en la inexorable continuidad del proceso educativo
spellingShingle Educación universitaria en tiempos de pandemia: reflexiones sobre prácticas docentes en la inexorable continuidad del proceso educativo
Lanfranco Vázquez, Marina Laura
Educación
Educación universitaria
Prácticas docentes
Pandemia del S. XXI
title_short Educación universitaria en tiempos de pandemia: reflexiones sobre prácticas docentes en la inexorable continuidad del proceso educativo
title_full Educación universitaria en tiempos de pandemia: reflexiones sobre prácticas docentes en la inexorable continuidad del proceso educativo
title_fullStr Educación universitaria en tiempos de pandemia: reflexiones sobre prácticas docentes en la inexorable continuidad del proceso educativo
title_full_unstemmed Educación universitaria en tiempos de pandemia: reflexiones sobre prácticas docentes en la inexorable continuidad del proceso educativo
title_sort Educación universitaria en tiempos de pandemia: reflexiones sobre prácticas docentes en la inexorable continuidad del proceso educativo
dc.creator.none.fl_str_mv Lanfranco Vázquez, Marina Laura
author Lanfranco Vázquez, Marina Laura
author_facet Lanfranco Vázquez, Marina Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación universitaria
Prácticas docentes
Pandemia del S. XXI
topic Educación
Educación universitaria
Prácticas docentes
Pandemia del S. XXI
dc.description.none.fl_txt_mv Eran las 8 y media de la mañana del domingo 12 de abril de 2020, domingo de Pascua, día en el que comencé a escribir este aporte para las Jornadas sobre prácticas docentes universitarias. Nos encontramos en medio de una pandemia, la pandemia del siglo XXI, ocasionada por la proliferación del Covid- 19. Incomparable a otras, incomparable en todos los aspectos contextuales, históricos, políticos. La proliferación del Covid-19 ha sido definida como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y frente a ello, el Estado Nacional Argentino ha decretado el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) de toda la población. Esta medida se dictó el día jueves 19 de marzo, no obstante las medidas de cuidado y control ciudadano ya se comenzaban a disponer y realizar con mayor o menor intensidad los días previos. Con el objetivo de salvaguardar la salud de la población, los anuncios oficiales se han realizado semana a semana estableciendo nuevos horizontes de aislamiento, extendiendo, prorrogando, programando progresividades en la apertura de ciertas actividades económicas, industriales, comerciales, productivas durante el tiempo necesario para que los efectos de la expansión del virus sean los menores. Frente a la inexistencia de una vacuna (o su declaración de existencia, comercialización o puesta a disposición mundial por el medio que sea), el ASPO, parece ser el antídoto más efectivo a la propagación de un virus que presenta una alta contagiosidad y que afecta gravemente a ciertos grupos denominados de riesgo, especialmente personas con afecciones respiratorias, o mayores de 60 años entre otros casos de extremo cuidado. En la Argentina, la situación no presenta, al menos por el momento, la gravedad que han sufrido y sufren fuertemente otras partes del mundo que no han tenido la posibilidad de observar desde lejos y pensar en medidas de prevención y precaución adecuadas para afrontar la pandemia. Las experiencias, las decisiones tomadas por los gobiernos y la respuesta de las poblaciones han sido distintas en cada país, contexto y tiempo, y por tanto también aquí es difícil hacer comparaciones.
Secretaría de Asuntos Académicos
description Eran las 8 y media de la mañana del domingo 12 de abril de 2020, domingo de Pascua, día en el que comencé a escribir este aporte para las Jornadas sobre prácticas docentes universitarias. Nos encontramos en medio de una pandemia, la pandemia del siglo XXI, ocasionada por la proliferación del Covid- 19. Incomparable a otras, incomparable en todos los aspectos contextuales, históricos, políticos. La proliferación del Covid-19 ha sido definida como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y frente a ello, el Estado Nacional Argentino ha decretado el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) de toda la población. Esta medida se dictó el día jueves 19 de marzo, no obstante las medidas de cuidado y control ciudadano ya se comenzaban a disponer y realizar con mayor o menor intensidad los días previos. Con el objetivo de salvaguardar la salud de la población, los anuncios oficiales se han realizado semana a semana estableciendo nuevos horizontes de aislamiento, extendiendo, prorrogando, programando progresividades en la apertura de ciertas actividades económicas, industriales, comerciales, productivas durante el tiempo necesario para que los efectos de la expansión del virus sean los menores. Frente a la inexistencia de una vacuna (o su declaración de existencia, comercialización o puesta a disposición mundial por el medio que sea), el ASPO, parece ser el antídoto más efectivo a la propagación de un virus que presenta una alta contagiosidad y que afecta gravemente a ciertos grupos denominados de riesgo, especialmente personas con afecciones respiratorias, o mayores de 60 años entre otros casos de extremo cuidado. En la Argentina, la situación no presenta, al menos por el momento, la gravedad que han sufrido y sufren fuertemente otras partes del mundo que no han tenido la posibilidad de observar desde lejos y pensar en medidas de prevención y precaución adecuadas para afrontar la pandemia. Las experiencias, las decisiones tomadas por los gobiernos y la respuesta de las poblaciones han sido distintas en cada país, contexto y tiempo, y por tanto también aquí es difícil hacer comparaciones.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106455
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106455
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260447732957184
score 13.13397