Mitología sudamericana : X. La astronomía de los tobas (Segunda parte)

Autores
Lehmann-Nitsche, Roberto
Año de publicación
1924
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando publiqué, no hace mucho, como parte VI de mi Mitología Sudamericana la Astronomía de los Tobas, no me imaginaba que bien pronto iba a tener nueva oportunidad para completar, dentro de otro grupo de los mismos indígenas, el caudal de observaciones sobre una materia casi del todo desconocida. Efectivamente: en julio de 1924 pude averiguar, en el Chaco Oriental, nuevos detalles sobre el tópico, aprovechando para este fin una quincena de días pasados en Napalpí, cerca de Quitilipi, a unos 135 kilómetros al oeste de Resistencia. Es Napalpí una de las tres reducciones de indígenas establecidas en el Chaco (Bartolomé de Las Casas y Laishi, en el territorio de Formosa, son las otras dos), donde desde 1912 fueron radicados, por el Gobierno Nacional, unos centenares de Tobas y Mocovíes con el fin de acostumbrarlos a la vida sedentaria del agricultor. Claro que sólo uno que otro individuo de esta gente sabían manejar, más o menos bien, el idioma español y que tampoco faltaba alguien bien dispuesto a entrar conmigo en conversaciones sobre aquellos asuntos que para la mayoría de los autóctonos son delicados y no suelen ser tratados sino solamente con la mayor reserva. Sin embargo, ayudábame la suerte: pude reunir buena cantidad de informaciones y verificarlas en el mismo terreno, poniendo los apuntes en limpio unas horas después y consultando al día siguiente nuevamente al mismo indio sobre aquellos detalles que al copiar el primer dictado resultaban ser poco claros paralelamente del hombre blanco. Todo el material reunido en las líneas siguientes, fue pues cosechado por el autor de esta monografía, a excepción de algunos textos, etc.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Sociocultural anthropology
Mythology
Astronomy
Constellations
Tobas
Legends
South America
Antropología cultural
Mitología
Astronomía
Constelaciones
Leyenda
América del Sur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155365

id SEDICI_34bde00b2a9e519cfc5e38cf82e22a0c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155365
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mitología sudamericana : X. La astronomía de los tobas (Segunda parte)Lehmann-Nitsche, RobertoCiencias NaturalesSociocultural anthropologyMythologyAstronomyConstellationsTobasLegendsSouth AmericaAntropología culturalMitologíaAstronomíaConstelacionesLeyendaAmérica del SurCuando publiqué, no hace mucho, como parte VI de mi Mitología Sudamericana la Astronomía de los Tobas, no me imaginaba que bien pronto iba a tener nueva oportunidad para completar, dentro de otro grupo de los mismos indígenas, el caudal de observaciones sobre una materia casi del todo desconocida. Efectivamente: en julio de 1924 pude averiguar, en el Chaco Oriental, nuevos detalles sobre el tópico, aprovechando para este fin una quincena de días pasados en Napalpí, cerca de Quitilipi, a unos 135 kilómetros al oeste de Resistencia. Es Napalpí una de las tres reducciones de indígenas establecidas en el Chaco (Bartolomé de Las Casas y Laishi, en el territorio de Formosa, son las otras dos), donde desde 1912 fueron radicados, por el Gobierno Nacional, unos centenares de Tobas y Mocovíes con el fin de acostumbrarlos a la vida sedentaria del agricultor. Claro que sólo uno que otro individuo de esta gente sabían manejar, más o menos bien, el idioma español y que tampoco faltaba alguien bien dispuesto a entrar conmigo en conversaciones sobre aquellos asuntos que para la mayoría de los autóctonos son delicados y no suelen ser tratados sino solamente con la mayor reserva. Sin embargo, ayudábame la suerte: pude reunir buena cantidad de informaciones y verificarlas en el mismo terreno, poniendo los apuntes en limpio unas horas después y consultando al día siguiente nuevamente al mismo indio sobre aquellos detalles que al copiar el primer dictado resultaban ser poco claros paralelamente del hombre blanco. Todo el material reunido en las líneas siguientes, fue pues cosechado por el autor de esta monografía, a excepción de algunos textos, etc.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1924info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf181-209http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155365spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1386info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155365Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:07.953SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mitología sudamericana : X. La astronomía de los tobas (Segunda parte)
title Mitología sudamericana : X. La astronomía de los tobas (Segunda parte)
spellingShingle Mitología sudamericana : X. La astronomía de los tobas (Segunda parte)
Lehmann-Nitsche, Roberto
Ciencias Naturales
Sociocultural anthropology
Mythology
Astronomy
Constellations
Tobas
Legends
South America
Antropología cultural
Mitología
Astronomía
Constelaciones
Leyenda
América del Sur
title_short Mitología sudamericana : X. La astronomía de los tobas (Segunda parte)
title_full Mitología sudamericana : X. La astronomía de los tobas (Segunda parte)
title_fullStr Mitología sudamericana : X. La astronomía de los tobas (Segunda parte)
title_full_unstemmed Mitología sudamericana : X. La astronomía de los tobas (Segunda parte)
title_sort Mitología sudamericana : X. La astronomía de los tobas (Segunda parte)
dc.creator.none.fl_str_mv Lehmann-Nitsche, Roberto
author Lehmann-Nitsche, Roberto
author_facet Lehmann-Nitsche, Roberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Sociocultural anthropology
Mythology
Astronomy
Constellations
Tobas
Legends
South America
Antropología cultural
Mitología
Astronomía
Constelaciones
Leyenda
América del Sur
topic Ciencias Naturales
Sociocultural anthropology
Mythology
Astronomy
Constellations
Tobas
Legends
South America
Antropología cultural
Mitología
Astronomía
Constelaciones
Leyenda
América del Sur
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando publiqué, no hace mucho, como parte VI de mi Mitología Sudamericana la Astronomía de los Tobas, no me imaginaba que bien pronto iba a tener nueva oportunidad para completar, dentro de otro grupo de los mismos indígenas, el caudal de observaciones sobre una materia casi del todo desconocida. Efectivamente: en julio de 1924 pude averiguar, en el Chaco Oriental, nuevos detalles sobre el tópico, aprovechando para este fin una quincena de días pasados en Napalpí, cerca de Quitilipi, a unos 135 kilómetros al oeste de Resistencia. Es Napalpí una de las tres reducciones de indígenas establecidas en el Chaco (Bartolomé de Las Casas y Laishi, en el territorio de Formosa, son las otras dos), donde desde 1912 fueron radicados, por el Gobierno Nacional, unos centenares de Tobas y Mocovíes con el fin de acostumbrarlos a la vida sedentaria del agricultor. Claro que sólo uno que otro individuo de esta gente sabían manejar, más o menos bien, el idioma español y que tampoco faltaba alguien bien dispuesto a entrar conmigo en conversaciones sobre aquellos asuntos que para la mayoría de los autóctonos son delicados y no suelen ser tratados sino solamente con la mayor reserva. Sin embargo, ayudábame la suerte: pude reunir buena cantidad de informaciones y verificarlas en el mismo terreno, poniendo los apuntes en limpio unas horas después y consultando al día siguiente nuevamente al mismo indio sobre aquellos detalles que al copiar el primer dictado resultaban ser poco claros paralelamente del hombre blanco. Todo el material reunido en las líneas siguientes, fue pues cosechado por el autor de esta monografía, a excepción de algunos textos, etc.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Cuando publiqué, no hace mucho, como parte VI de mi Mitología Sudamericana la Astronomía de los Tobas, no me imaginaba que bien pronto iba a tener nueva oportunidad para completar, dentro de otro grupo de los mismos indígenas, el caudal de observaciones sobre una materia casi del todo desconocida. Efectivamente: en julio de 1924 pude averiguar, en el Chaco Oriental, nuevos detalles sobre el tópico, aprovechando para este fin una quincena de días pasados en Napalpí, cerca de Quitilipi, a unos 135 kilómetros al oeste de Resistencia. Es Napalpí una de las tres reducciones de indígenas establecidas en el Chaco (Bartolomé de Las Casas y Laishi, en el territorio de Formosa, son las otras dos), donde desde 1912 fueron radicados, por el Gobierno Nacional, unos centenares de Tobas y Mocovíes con el fin de acostumbrarlos a la vida sedentaria del agricultor. Claro que sólo uno que otro individuo de esta gente sabían manejar, más o menos bien, el idioma español y que tampoco faltaba alguien bien dispuesto a entrar conmigo en conversaciones sobre aquellos asuntos que para la mayoría de los autóctonos son delicados y no suelen ser tratados sino solamente con la mayor reserva. Sin embargo, ayudábame la suerte: pude reunir buena cantidad de informaciones y verificarlas en el mismo terreno, poniendo los apuntes en limpio unas horas después y consultando al día siguiente nuevamente al mismo indio sobre aquellos detalles que al copiar el primer dictado resultaban ser poco claros paralelamente del hombre blanco. Todo el material reunido en las líneas siguientes, fue pues cosechado por el autor de esta monografía, a excepción de algunos textos, etc.
publishDate 1924
dc.date.none.fl_str_mv 1924
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155365
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155365
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1386
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
181-209
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260625627021312
score 13.13397