Daño por frío en frutos no climatéricos

Autores
Concellón, Analía
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chaves, Alicia Raquel
Añón, María Cristina
Descripción
En el presente trabajo de Tesis Doctoral se estudió el desarrollo del daño por frío en berenjenas Money Maker N°2, su relación con distintos aspectos fisiológicos y se analizaron tratamientos poscosecha tendientes a minimizar dicho daño. Se almacenaron los frutos en bolsas de LDPE perforada a temperaturas de 0, 5 y 10°C durante un período máximo de 15 días. Si bien la temperatura de 10°C no causó daño por frío, a 0 y 5°C los síntomas de daño comenzaron a ser notorios a partir de los días 5-6 y 9-10, respectivamente. La zona de la piel debajo del cáliz resultó ser aquélla que sufrió en primera instancia y con mayor intensidad el daño por frío. A 0 y 5°C los síntomas de daño externo (pérdida de brillo, punteado y escaldaduras) se correspondieron con variaciones en los parámetros de color y contenido de antocianinas. A estas temperaturas, el avance de los síntomas de daño interno (pardeamiento de semillas y pulpa) se correspondió con menores valores de luminosidad de la pulpa (Lo), mayor pérdida de electrolitos y alteraciones a nivel ultraestructural observados por miscroscopía electrónica. A nivel bioquímico, la ruta biosintética del etileno (contenidos de ACC, MACC y etileno interno) se incrementó en respuesta al estrés causado por el almacenamiento de los frutos a 0°C. Sin embargo, el aumento del daño por frío a nivel celular provocó la disminución de dichos contenidos. La actividad de la enzima PPO fue alta cuando la pulpa del fruto no presentaba pardeamiento, pero disminuyó frente al aumento de éste en la pulpa. Finalmente se almacenaron frutos empleando atmósfera modificada pasiva (AMP), siendo el empaquetamiento con la película PD941 aquel que logró mejorar la calidad y retardar el daño por frío de los frutos, respecto del empacado con la película perforada; aunque presentó un ligero desarrollo fúngico en los extremos del cáliz. Dicho inconveniente se logró eliminar cuando los frutos fueron sumergidos en una solución de 1000 ppm del fungicida procloraz y posterior empacado en AMP. También se ensayaron tratamientos como inmersión en metil jasmona to 10~5M y calentamiento en estufa a 40°C por 2 h en combinación con el empacado en AMP, los cuales retardaron tanto el daño por frío como el desarrollo fúngico, siendo más efectivo el tratamiento térmico.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Biología
berenjenas
Solanum melongena
daño por frío
tratamientos poscosecha
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2585

id SEDICI_2ca7197292f816d082746698f4f2ef99
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2585
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Daño por frío en frutos no climatéricosConcellón, AnalíaCiencias ExactasBiologíaberenjenasSolanum melongenadaño por fríotratamientos poscosechaEn el presente trabajo de Tesis Doctoral se estudió el desarrollo del daño por frío en berenjenas Money Maker N°2, su relación con distintos aspectos fisiológicos y se analizaron tratamientos poscosecha tendientes a minimizar dicho daño. Se almacenaron los frutos en bolsas de LDPE perforada a temperaturas de 0, 5 y 10°C durante un período máximo de 15 días. Si bien la temperatura de 10°C no causó daño por frío, a 0 y 5°C los síntomas de daño comenzaron a ser notorios a partir de los días 5-6 y 9-10, respectivamente. La zona de la piel debajo del cáliz resultó ser aquélla que sufrió en primera instancia y con mayor intensidad el daño por frío. A 0 y 5°C los síntomas de daño externo (pérdida de brillo, punteado y escaldaduras) se correspondieron con variaciones en los parámetros de color y contenido de antocianinas. A estas temperaturas, el avance de los síntomas de daño interno (pardeamiento de semillas y pulpa) se correspondió con menores valores de luminosidad de la pulpa (Lo), mayor pérdida de electrolitos y alteraciones a nivel ultraestructural observados por miscroscopía electrónica. A nivel bioquímico, la ruta biosintética del etileno (contenidos de ACC, MACC y etileno interno) se incrementó en respuesta al estrés causado por el almacenamiento de los frutos a 0°C. Sin embargo, el aumento del daño por frío a nivel celular provocó la disminución de dichos contenidos. La actividad de la enzima PPO fue alta cuando la pulpa del fruto no presentaba pardeamiento, pero disminuyó frente al aumento de éste en la pulpa. Finalmente se almacenaron frutos empleando atmósfera modificada pasiva (AMP), siendo el empaquetamiento con la película PD941 aquel que logró mejorar la calidad y retardar el daño por frío de los frutos, respecto del empacado con la película perforada; aunque presentó un ligero desarrollo fúngico en los extremos del cáliz. Dicho inconveniente se logró eliminar cuando los frutos fueron sumergidos en una solución de 1000 ppm del fungicida procloraz y posterior empacado en AMP. También se ensayaron tratamientos como inmersión en metil jasmona to 10~5M y calentamiento en estufa a 40°C por 2 h en combinación con el empacado en AMP, los cuales retardaron tanto el daño por frío como el desarrollo fúngico, siendo más efectivo el tratamiento térmico.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasChaves, Alicia RaquelAñón, María Cristina2003info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2585https://doi.org/10.35537/10915/2585spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:41:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2585Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:41:30.765SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Daño por frío en frutos no climatéricos
title Daño por frío en frutos no climatéricos
spellingShingle Daño por frío en frutos no climatéricos
Concellón, Analía
Ciencias Exactas
Biología
berenjenas
Solanum melongena
daño por frío
tratamientos poscosecha
title_short Daño por frío en frutos no climatéricos
title_full Daño por frío en frutos no climatéricos
title_fullStr Daño por frío en frutos no climatéricos
title_full_unstemmed Daño por frío en frutos no climatéricos
title_sort Daño por frío en frutos no climatéricos
dc.creator.none.fl_str_mv Concellón, Analía
author Concellón, Analía
author_facet Concellón, Analía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chaves, Alicia Raquel
Añón, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Biología
berenjenas
Solanum melongena
daño por frío
tratamientos poscosecha
topic Ciencias Exactas
Biología
berenjenas
Solanum melongena
daño por frío
tratamientos poscosecha
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo de Tesis Doctoral se estudió el desarrollo del daño por frío en berenjenas Money Maker N°2, su relación con distintos aspectos fisiológicos y se analizaron tratamientos poscosecha tendientes a minimizar dicho daño. Se almacenaron los frutos en bolsas de LDPE perforada a temperaturas de 0, 5 y 10°C durante un período máximo de 15 días. Si bien la temperatura de 10°C no causó daño por frío, a 0 y 5°C los síntomas de daño comenzaron a ser notorios a partir de los días 5-6 y 9-10, respectivamente. La zona de la piel debajo del cáliz resultó ser aquélla que sufrió en primera instancia y con mayor intensidad el daño por frío. A 0 y 5°C los síntomas de daño externo (pérdida de brillo, punteado y escaldaduras) se correspondieron con variaciones en los parámetros de color y contenido de antocianinas. A estas temperaturas, el avance de los síntomas de daño interno (pardeamiento de semillas y pulpa) se correspondió con menores valores de luminosidad de la pulpa (Lo), mayor pérdida de electrolitos y alteraciones a nivel ultraestructural observados por miscroscopía electrónica. A nivel bioquímico, la ruta biosintética del etileno (contenidos de ACC, MACC y etileno interno) se incrementó en respuesta al estrés causado por el almacenamiento de los frutos a 0°C. Sin embargo, el aumento del daño por frío a nivel celular provocó la disminución de dichos contenidos. La actividad de la enzima PPO fue alta cuando la pulpa del fruto no presentaba pardeamiento, pero disminuyó frente al aumento de éste en la pulpa. Finalmente se almacenaron frutos empleando atmósfera modificada pasiva (AMP), siendo el empaquetamiento con la película PD941 aquel que logró mejorar la calidad y retardar el daño por frío de los frutos, respecto del empacado con la película perforada; aunque presentó un ligero desarrollo fúngico en los extremos del cáliz. Dicho inconveniente se logró eliminar cuando los frutos fueron sumergidos en una solución de 1000 ppm del fungicida procloraz y posterior empacado en AMP. También se ensayaron tratamientos como inmersión en metil jasmona to 10~5M y calentamiento en estufa a 40°C por 2 h en combinación con el empacado en AMP, los cuales retardaron tanto el daño por frío como el desarrollo fúngico, siendo más efectivo el tratamiento térmico.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description En el presente trabajo de Tesis Doctoral se estudió el desarrollo del daño por frío en berenjenas Money Maker N°2, su relación con distintos aspectos fisiológicos y se analizaron tratamientos poscosecha tendientes a minimizar dicho daño. Se almacenaron los frutos en bolsas de LDPE perforada a temperaturas de 0, 5 y 10°C durante un período máximo de 15 días. Si bien la temperatura de 10°C no causó daño por frío, a 0 y 5°C los síntomas de daño comenzaron a ser notorios a partir de los días 5-6 y 9-10, respectivamente. La zona de la piel debajo del cáliz resultó ser aquélla que sufrió en primera instancia y con mayor intensidad el daño por frío. A 0 y 5°C los síntomas de daño externo (pérdida de brillo, punteado y escaldaduras) se correspondieron con variaciones en los parámetros de color y contenido de antocianinas. A estas temperaturas, el avance de los síntomas de daño interno (pardeamiento de semillas y pulpa) se correspondió con menores valores de luminosidad de la pulpa (Lo), mayor pérdida de electrolitos y alteraciones a nivel ultraestructural observados por miscroscopía electrónica. A nivel bioquímico, la ruta biosintética del etileno (contenidos de ACC, MACC y etileno interno) se incrementó en respuesta al estrés causado por el almacenamiento de los frutos a 0°C. Sin embargo, el aumento del daño por frío a nivel celular provocó la disminución de dichos contenidos. La actividad de la enzima PPO fue alta cuando la pulpa del fruto no presentaba pardeamiento, pero disminuyó frente al aumento de éste en la pulpa. Finalmente se almacenaron frutos empleando atmósfera modificada pasiva (AMP), siendo el empaquetamiento con la película PD941 aquel que logró mejorar la calidad y retardar el daño por frío de los frutos, respecto del empacado con la película perforada; aunque presentó un ligero desarrollo fúngico en los extremos del cáliz. Dicho inconveniente se logró eliminar cuando los frutos fueron sumergidos en una solución de 1000 ppm del fungicida procloraz y posterior empacado en AMP. También se ensayaron tratamientos como inmersión en metil jasmona to 10~5M y calentamiento en estufa a 40°C por 2 h en combinación con el empacado en AMP, los cuales retardaron tanto el daño por frío como el desarrollo fúngico, siendo más efectivo el tratamiento térmico.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2585
https://doi.org/10.35537/10915/2585
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2585
https://doi.org/10.35537/10915/2585
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063830003613696
score 13.216834