Ciencia y filosofía en John Dewey: hacia un naturalismo crítico

Autores
López, Federico Ezequiel; Suárez Ruiz, Ernesto Joaquín
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Resulta fundamental en nuestra opinión construir una concepción acerca de las relaciones entre ciencia y filosofía que evite las pretensiones fundacionalistas de la filosofía, pero que conserve a su vez una dimensión crítica frente a la ciencia. Como intentaremos mostrar, y a pesar de ciertas posiciones en contrario, podemos encontrar en la obra de John Dewey algunas herramientas conceptuales para articular, de un modo satisfactorio, ambas intuiciones. En particular recurriremos a su concepción transformacional del conocimiento en general y de la filosofía en particular según la cual el conocimiento es resolución de problemas. Veremos que está posición permite sacar a la luz la insoslayable vinculación entre ciencia y valores, lo que constituye a su vez, el punto de partida para dar cuenta de la necesidad de una crítica de la ciencia. Así, sostendremos que su idea de que la filosofía no se agota en el análisis conceptual sino que debe ser validada en función de las cambios que introduce en el escenario de la vida junto con su tesis acerca de la co-dependencia de la investigación y la valoración, obliga a hacer un uso valorativamente crítico de los resultados de la ciencia, en una posición que podemos llamar naturalismo crítico.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Filosofía
John Dewey
Ciencia-filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154154

id SEDICI_15937adcf18e8ce3f5a25c7055859f12
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154154
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ciencia y filosofía en John Dewey: hacia un naturalismo críticoLópez, Federico EzequielSuárez Ruiz, Ernesto JoaquínFilosofíaJohn DeweyCiencia-filosofíaResulta fundamental en nuestra opinión construir una concepción acerca de las relaciones entre ciencia y filosofía que evite las pretensiones fundacionalistas de la filosofía, pero que conserve a su vez una dimensión crítica frente a la ciencia. Como intentaremos mostrar, y a pesar de ciertas posiciones en contrario, podemos encontrar en la obra de John Dewey algunas herramientas conceptuales para articular, de un modo satisfactorio, ambas intuiciones. En particular recurriremos a su concepción transformacional del conocimiento en general y de la filosofía en particular según la cual el conocimiento es resolución de problemas. Veremos que está posición permite sacar a la luz la insoslayable vinculación entre ciencia y valores, lo que constituye a su vez, el punto de partida para dar cuenta de la necesidad de una crítica de la ciencia. Así, sostendremos que su idea de que la filosofía no se agota en el análisis conceptual sino que debe ser validada en función de las cambios que introduce en el escenario de la vida junto con su tesis acerca de la co-dependencia de la investigación y la valoración, obliga a hacer un uso valorativamente crítico de los resultados de la ciencia, en una posición que podemos llamar naturalismo crítico.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2017-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154154spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154154Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:55.471SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciencia y filosofía en John Dewey: hacia un naturalismo crítico
title Ciencia y filosofía en John Dewey: hacia un naturalismo crítico
spellingShingle Ciencia y filosofía en John Dewey: hacia un naturalismo crítico
López, Federico Ezequiel
Filosofía
John Dewey
Ciencia-filosofía
title_short Ciencia y filosofía en John Dewey: hacia un naturalismo crítico
title_full Ciencia y filosofía en John Dewey: hacia un naturalismo crítico
title_fullStr Ciencia y filosofía en John Dewey: hacia un naturalismo crítico
title_full_unstemmed Ciencia y filosofía en John Dewey: hacia un naturalismo crítico
title_sort Ciencia y filosofía en John Dewey: hacia un naturalismo crítico
dc.creator.none.fl_str_mv López, Federico Ezequiel
Suárez Ruiz, Ernesto Joaquín
author López, Federico Ezequiel
author_facet López, Federico Ezequiel
Suárez Ruiz, Ernesto Joaquín
author_role author
author2 Suárez Ruiz, Ernesto Joaquín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
John Dewey
Ciencia-filosofía
topic Filosofía
John Dewey
Ciencia-filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv Resulta fundamental en nuestra opinión construir una concepción acerca de las relaciones entre ciencia y filosofía que evite las pretensiones fundacionalistas de la filosofía, pero que conserve a su vez una dimensión crítica frente a la ciencia. Como intentaremos mostrar, y a pesar de ciertas posiciones en contrario, podemos encontrar en la obra de John Dewey algunas herramientas conceptuales para articular, de un modo satisfactorio, ambas intuiciones. En particular recurriremos a su concepción transformacional del conocimiento en general y de la filosofía en particular según la cual el conocimiento es resolución de problemas. Veremos que está posición permite sacar a la luz la insoslayable vinculación entre ciencia y valores, lo que constituye a su vez, el punto de partida para dar cuenta de la necesidad de una crítica de la ciencia. Así, sostendremos que su idea de que la filosofía no se agota en el análisis conceptual sino que debe ser validada en función de las cambios que introduce en el escenario de la vida junto con su tesis acerca de la co-dependencia de la investigación y la valoración, obliga a hacer un uso valorativamente crítico de los resultados de la ciencia, en una posición que podemos llamar naturalismo crítico.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description Resulta fundamental en nuestra opinión construir una concepción acerca de las relaciones entre ciencia y filosofía que evite las pretensiones fundacionalistas de la filosofía, pero que conserve a su vez una dimensión crítica frente a la ciencia. Como intentaremos mostrar, y a pesar de ciertas posiciones en contrario, podemos encontrar en la obra de John Dewey algunas herramientas conceptuales para articular, de un modo satisfactorio, ambas intuiciones. En particular recurriremos a su concepción transformacional del conocimiento en general y de la filosofía en particular según la cual el conocimiento es resolución de problemas. Veremos que está posición permite sacar a la luz la insoslayable vinculación entre ciencia y valores, lo que constituye a su vez, el punto de partida para dar cuenta de la necesidad de una crítica de la ciencia. Así, sostendremos que su idea de que la filosofía no se agota en el análisis conceptual sino que debe ser validada en función de las cambios que introduce en el escenario de la vida junto con su tesis acerca de la co-dependencia de la investigación y la valoración, obliga a hacer un uso valorativamente crítico de los resultados de la ciencia, en una posición que podemos llamar naturalismo crítico.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154154
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154154
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260623439691776
score 13.13397