Naturalismo, valores y metafísica en el pragmatismo de John Dewey
- Autores
- Martínez Romagosa, Pedro
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo pretendo elucidar el tipo de naturalismo filosófico defendido por el pragmatismo de John Dewey a la luz de su tratamiento del problema de los valores. Para ello, en la primera sección, analizo la noción experimental de la experiencia, atendiendo a su carácter metodológico. Sugiero que el desarrollo de la noción de experiencia como una estrategia de análisis genealógico-funcional a aplicar en las investigaciones filosóficas ofrece una alternativa al naturalismo filosófico tradicional -como una doctrina metafísica y epistemológica reduccionista-. En la segunda sección, reconstruyo la estrategia de respuesta indirecta al problema tradicional de los valores. Intento mostrar allí que de acuerdo con la argumentación histórico genealógica que desarrolla Dewey, tales problemas tradicionales -acerca de qué son y dónde ubicar los valores en el mundo natural- deben ser abandonados. Luego, en la tercera sección, presento un resumen de la teoría naturalista de la valoración que Dewey ofrece en respuesta al problema genuino que cabe plantearse desde la perspectiva naturalista experimental. De acuerdo con la lectura que ofrezco de la misma, los juicios de valoración expresan el compromiso del organismo a comportarse de acuerdo con cierta norma o regla de conducta en un contexto problemático particular -esto es, una situación problemática socialmente compartida-. Tal caracterización no se compromete más que con una concepción de los valores como actitudes normativas o de compromiso de los organismos-agentes para con cierta norma o plan de acción. Sin embargo, como expongo en la sección cuarta, Dewey pretende ofrecer una nueva caracterización metafísica en términos naturalistas de la naturaleza de los valores. Intentaré mostrar que tal propuesta entra en conflicto con la estrategia argumentativa de diagnóstico en tanto pretende ofrecer una respuesta directa al problema de los valores y su ubicación. A su vez, sugiero que la lectura metodológica de la teoría experimental de la experiencia propuesta al principio ofrece una caracterización alternativa del naturalismo filosófico sin comprometerse en principio con una propuesta metafísica positiva.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Filosofía
John Dewey
Naturalismo filosófico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112794
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d2175323b0e0ee18a4e7041cfd3b85fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112794 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Naturalismo, valores y metafísica en el pragmatismo de John DeweyMartínez Romagosa, PedroFilosofíaJohn DeweyNaturalismo filosóficoEn el presente trabajo pretendo elucidar el tipo de naturalismo filosófico defendido por el pragmatismo de John Dewey a la luz de su tratamiento del problema de los valores. Para ello, en la primera sección, analizo la noción experimental de la experiencia, atendiendo a su carácter metodológico. Sugiero que el desarrollo de la noción de experiencia como una estrategia de análisis genealógico-funcional a aplicar en las investigaciones filosóficas ofrece una alternativa al naturalismo filosófico tradicional -como una doctrina metafísica y epistemológica reduccionista-. En la segunda sección, reconstruyo la estrategia de respuesta indirecta al problema tradicional de los valores. Intento mostrar allí que de acuerdo con la argumentación histórico genealógica que desarrolla Dewey, tales problemas tradicionales -acerca de qué son y dónde ubicar los valores en el mundo natural- deben ser abandonados. Luego, en la tercera sección, presento un resumen de la teoría naturalista de la valoración que Dewey ofrece en respuesta al problema genuino que cabe plantearse desde la perspectiva naturalista experimental. De acuerdo con la lectura que ofrezco de la misma, los juicios de valoración expresan el compromiso del organismo a comportarse de acuerdo con cierta norma o regla de conducta en un contexto problemático particular -esto es, una situación problemática socialmente compartida-. Tal caracterización no se compromete más que con una concepción de los valores como actitudes normativas o de compromiso de los organismos-agentes para con cierta norma o plan de acción. Sin embargo, como expongo en la sección cuarta, Dewey pretende ofrecer una nueva caracterización metafísica en términos naturalistas de la naturaleza de los valores. Intentaré mostrar que tal propuesta entra en conflicto con la estrategia argumentativa de diagnóstico en tanto pretende ofrecer una respuesta directa al problema de los valores y su ubicación. A su vez, sugiero que la lectura metodológica de la teoría experimental de la experiencia propuesta al principio ofrece una caracterización alternativa del naturalismo filosófico sin comprometerse en principio con una propuesta metafísica positiva.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112794<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13194/ev.13194.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-5512info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:57:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112794Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:46.43SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Naturalismo, valores y metafísica en el pragmatismo de John Dewey |
title |
Naturalismo, valores y metafísica en el pragmatismo de John Dewey |
spellingShingle |
Naturalismo, valores y metafísica en el pragmatismo de John Dewey Martínez Romagosa, Pedro Filosofía John Dewey Naturalismo filosófico |
title_short |
Naturalismo, valores y metafísica en el pragmatismo de John Dewey |
title_full |
Naturalismo, valores y metafísica en el pragmatismo de John Dewey |
title_fullStr |
Naturalismo, valores y metafísica en el pragmatismo de John Dewey |
title_full_unstemmed |
Naturalismo, valores y metafísica en el pragmatismo de John Dewey |
title_sort |
Naturalismo, valores y metafísica en el pragmatismo de John Dewey |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez Romagosa, Pedro |
author |
Martínez Romagosa, Pedro |
author_facet |
Martínez Romagosa, Pedro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía John Dewey Naturalismo filosófico |
topic |
Filosofía John Dewey Naturalismo filosófico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo pretendo elucidar el tipo de naturalismo filosófico defendido por el pragmatismo de John Dewey a la luz de su tratamiento del problema de los valores. Para ello, en la primera sección, analizo la noción experimental de la experiencia, atendiendo a su carácter metodológico. Sugiero que el desarrollo de la noción de experiencia como una estrategia de análisis genealógico-funcional a aplicar en las investigaciones filosóficas ofrece una alternativa al naturalismo filosófico tradicional -como una doctrina metafísica y epistemológica reduccionista-. En la segunda sección, reconstruyo la estrategia de respuesta indirecta al problema tradicional de los valores. Intento mostrar allí que de acuerdo con la argumentación histórico genealógica que desarrolla Dewey, tales problemas tradicionales -acerca de qué son y dónde ubicar los valores en el mundo natural- deben ser abandonados. Luego, en la tercera sección, presento un resumen de la teoría naturalista de la valoración que Dewey ofrece en respuesta al problema genuino que cabe plantearse desde la perspectiva naturalista experimental. De acuerdo con la lectura que ofrezco de la misma, los juicios de valoración expresan el compromiso del organismo a comportarse de acuerdo con cierta norma o regla de conducta en un contexto problemático particular -esto es, una situación problemática socialmente compartida-. Tal caracterización no se compromete más que con una concepción de los valores como actitudes normativas o de compromiso de los organismos-agentes para con cierta norma o plan de acción. Sin embargo, como expongo en la sección cuarta, Dewey pretende ofrecer una nueva caracterización metafísica en términos naturalistas de la naturaleza de los valores. Intentaré mostrar que tal propuesta entra en conflicto con la estrategia argumentativa de diagnóstico en tanto pretende ofrecer una respuesta directa al problema de los valores y su ubicación. A su vez, sugiero que la lectura metodológica de la teoría experimental de la experiencia propuesta al principio ofrece una caracterización alternativa del naturalismo filosófico sin comprometerse en principio con una propuesta metafísica positiva. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el presente trabajo pretendo elucidar el tipo de naturalismo filosófico defendido por el pragmatismo de John Dewey a la luz de su tratamiento del problema de los valores. Para ello, en la primera sección, analizo la noción experimental de la experiencia, atendiendo a su carácter metodológico. Sugiero que el desarrollo de la noción de experiencia como una estrategia de análisis genealógico-funcional a aplicar en las investigaciones filosóficas ofrece una alternativa al naturalismo filosófico tradicional -como una doctrina metafísica y epistemológica reduccionista-. En la segunda sección, reconstruyo la estrategia de respuesta indirecta al problema tradicional de los valores. Intento mostrar allí que de acuerdo con la argumentación histórico genealógica que desarrolla Dewey, tales problemas tradicionales -acerca de qué son y dónde ubicar los valores en el mundo natural- deben ser abandonados. Luego, en la tercera sección, presento un resumen de la teoría naturalista de la valoración que Dewey ofrece en respuesta al problema genuino que cabe plantearse desde la perspectiva naturalista experimental. De acuerdo con la lectura que ofrezco de la misma, los juicios de valoración expresan el compromiso del organismo a comportarse de acuerdo con cierta norma o regla de conducta en un contexto problemático particular -esto es, una situación problemática socialmente compartida-. Tal caracterización no se compromete más que con una concepción de los valores como actitudes normativas o de compromiso de los organismos-agentes para con cierta norma o plan de acción. Sin embargo, como expongo en la sección cuarta, Dewey pretende ofrecer una nueva caracterización metafísica en términos naturalistas de la naturaleza de los valores. Intentaré mostrar que tal propuesta entra en conflicto con la estrategia argumentativa de diagnóstico en tanto pretende ofrecer una respuesta directa al problema de los valores y su ubicación. A su vez, sugiero que la lectura metodológica de la teoría experimental de la experiencia propuesta al principio ofrece una caracterización alternativa del naturalismo filosófico sin comprometerse en principio con una propuesta metafísica positiva. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112794 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112794 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13194/ev.13194.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-5512 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260467962085376 |
score |
13.13397 |