La crítica de arte: aportes desde John Dewey

Autores
Rueda, Leopoldo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para el caso de Dewey, la crítica de arte no era un discurso ajeno a su conocimiento, principalmente la crítica inglesa. En su célebre "Art as Experience" de 1934 Dewey cita y menciona a célebres críticos como Roger Fry, Clive Bell, Walter Pater, quienes junto con John Ruskin y Herbert Read conforman tal vez el conjunto más destacado de la crítica de arte del siglo XIX. En su estudio de estos críticos, Solomon Fishman sostiene que aún con sus grandes diferencias todos ellos eran conscientes de servir como voceros del arte para un audiencia que era indiferente o incluso hostil (1963: 3). Estos escritores intentaron en particular reivindicar las artes visuales que había sido opacadas por el florecimiento de la literatura y la política en la Inglaterra victoriana. La crítica de arte como tal, continúa Fishman, no aparece hasta el siglo XVIII - XIX, ya que si bien existían tratados sobre la técnica o sobre la vida de los autores, la críticamente propiamente dicha comienza con la concepción romántica de las artes. El abandono de la categoría de imitación y el cambio del concepto de belleza al concepto de expresión revolucionan tanto la teoría estética como la crítica, poniendo su foco de interés en la obra de arte misma, y en el carácter de la experiencia estética como diferenciada de la experiencia ordinaria “[t]he culmination of this movement was the recognition of the formal element in art as the locus of aesthetic experience” (1963: 5). Sin embargo, veremos como en Dewey ni arte ni crítica pueden ser considerados fenómenos absolutamente diferenciados, sino que Dewey aboga por una concepción naturalista del arte y de la crítica. Pero antes de revisar dicha perspectiva será de utilidad recuperar algunos de los aportes teóricas contemporáneos en lo relativa al lugar y función de la crítica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Filosofía
John Dewey
Crítica de arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112796

id SEDICI_f119d37d4ef69f7c64d29d0393c7b9ad
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112796
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La crítica de arte: aportes desde John DeweyRueda, LeopoldoFilosofíaJohn DeweyCrítica de artePara el caso de Dewey, la crítica de arte no era un discurso ajeno a su conocimiento, principalmente la crítica inglesa. En su célebre "Art as Experience" de 1934 Dewey cita y menciona a célebres críticos como Roger Fry, Clive Bell, Walter Pater, quienes junto con John Ruskin y Herbert Read conforman tal vez el conjunto más destacado de la crítica de arte del siglo XIX. En su estudio de estos críticos, Solomon Fishman sostiene que aún con sus grandes diferencias todos ellos eran conscientes de servir como voceros del arte para un audiencia que era indiferente o incluso hostil (1963: 3). Estos escritores intentaron en particular reivindicar las artes visuales que había sido opacadas por el florecimiento de la literatura y la política en la Inglaterra victoriana. La crítica de arte como tal, continúa Fishman, no aparece hasta el siglo XVIII - XIX, ya que si bien existían tratados sobre la técnica o sobre la vida de los autores, la críticamente propiamente dicha comienza con la concepción romántica de las artes. El abandono de la categoría de imitación y el cambio del concepto de belleza al concepto de expresión revolucionan tanto la teoría estética como la crítica, poniendo su foco de interés en la obra de arte misma, y en el carácter de la experiencia estética como diferenciada de la experiencia ordinaria “[t]he culmination of this movement was the recognition of the formal element in art as the locus of aesthetic experience” (1963: 5). Sin embargo, veremos como en Dewey ni arte ni crítica pueden ser considerados fenómenos absolutamente diferenciados, sino que Dewey aboga por una concepción naturalista del arte y de la crítica. Pero antes de revisar dicha perspectiva será de utilidad recuperar algunos de los aportes teóricas contemporáneos en lo relativa al lugar y función de la crítica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112796<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13195/ev.13195.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-5512info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:57:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112796Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:46.433SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La crítica de arte: aportes desde John Dewey
title La crítica de arte: aportes desde John Dewey
spellingShingle La crítica de arte: aportes desde John Dewey
Rueda, Leopoldo
Filosofía
John Dewey
Crítica de arte
title_short La crítica de arte: aportes desde John Dewey
title_full La crítica de arte: aportes desde John Dewey
title_fullStr La crítica de arte: aportes desde John Dewey
title_full_unstemmed La crítica de arte: aportes desde John Dewey
title_sort La crítica de arte: aportes desde John Dewey
dc.creator.none.fl_str_mv Rueda, Leopoldo
author Rueda, Leopoldo
author_facet Rueda, Leopoldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
John Dewey
Crítica de arte
topic Filosofía
John Dewey
Crítica de arte
dc.description.none.fl_txt_mv Para el caso de Dewey, la crítica de arte no era un discurso ajeno a su conocimiento, principalmente la crítica inglesa. En su célebre "Art as Experience" de 1934 Dewey cita y menciona a célebres críticos como Roger Fry, Clive Bell, Walter Pater, quienes junto con John Ruskin y Herbert Read conforman tal vez el conjunto más destacado de la crítica de arte del siglo XIX. En su estudio de estos críticos, Solomon Fishman sostiene que aún con sus grandes diferencias todos ellos eran conscientes de servir como voceros del arte para un audiencia que era indiferente o incluso hostil (1963: 3). Estos escritores intentaron en particular reivindicar las artes visuales que había sido opacadas por el florecimiento de la literatura y la política en la Inglaterra victoriana. La crítica de arte como tal, continúa Fishman, no aparece hasta el siglo XVIII - XIX, ya que si bien existían tratados sobre la técnica o sobre la vida de los autores, la críticamente propiamente dicha comienza con la concepción romántica de las artes. El abandono de la categoría de imitación y el cambio del concepto de belleza al concepto de expresión revolucionan tanto la teoría estética como la crítica, poniendo su foco de interés en la obra de arte misma, y en el carácter de la experiencia estética como diferenciada de la experiencia ordinaria “[t]he culmination of this movement was the recognition of the formal element in art as the locus of aesthetic experience” (1963: 5). Sin embargo, veremos como en Dewey ni arte ni crítica pueden ser considerados fenómenos absolutamente diferenciados, sino que Dewey aboga por una concepción naturalista del arte y de la crítica. Pero antes de revisar dicha perspectiva será de utilidad recuperar algunos de los aportes teóricas contemporáneos en lo relativa al lugar y función de la crítica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Para el caso de Dewey, la crítica de arte no era un discurso ajeno a su conocimiento, principalmente la crítica inglesa. En su célebre "Art as Experience" de 1934 Dewey cita y menciona a célebres críticos como Roger Fry, Clive Bell, Walter Pater, quienes junto con John Ruskin y Herbert Read conforman tal vez el conjunto más destacado de la crítica de arte del siglo XIX. En su estudio de estos críticos, Solomon Fishman sostiene que aún con sus grandes diferencias todos ellos eran conscientes de servir como voceros del arte para un audiencia que era indiferente o incluso hostil (1963: 3). Estos escritores intentaron en particular reivindicar las artes visuales que había sido opacadas por el florecimiento de la literatura y la política en la Inglaterra victoriana. La crítica de arte como tal, continúa Fishman, no aparece hasta el siglo XVIII - XIX, ya que si bien existían tratados sobre la técnica o sobre la vida de los autores, la críticamente propiamente dicha comienza con la concepción romántica de las artes. El abandono de la categoría de imitación y el cambio del concepto de belleza al concepto de expresión revolucionan tanto la teoría estética como la crítica, poniendo su foco de interés en la obra de arte misma, y en el carácter de la experiencia estética como diferenciada de la experiencia ordinaria “[t]he culmination of this movement was the recognition of the formal element in art as the locus of aesthetic experience” (1963: 5). Sin embargo, veremos como en Dewey ni arte ni crítica pueden ser considerados fenómenos absolutamente diferenciados, sino que Dewey aboga por una concepción naturalista del arte y de la crítica. Pero antes de revisar dicha perspectiva será de utilidad recuperar algunos de los aportes teóricas contemporáneos en lo relativa al lugar y función de la crítica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112796
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112796
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13195/ev.13195.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-5512
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260467963133952
score 13.13397