Ayudas, espera y obstáculos en la tramitación de la radicación de migrantes en la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Fernández Meijide, Camila
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para mi trabajo de maestría me propongo trazar, examinar y analizar los circuitos de regularización migratoria en la Ciudad de Buenos Aires y las relaciones que les migrantes entablan en estos procesos con otros actores a partir de, en principio, dos ejes: la espera y la idea de derechos. El objetivo de esta ponencia es presentar algunos avances de este trabajo respecto del primer eje. Tomando como punto de partida el concepto teórico de la “espera” (Auyero, 2010) me interesa especialmente pensar qué ocurre más allá de la incertidumbre, la arbitrariedad y el sufrimiento, la espera y pérdida de dinero y oportunidades que acompañan los trámites de regularización migratoria, tanto presenciales como virtuales (que se realizan a través del sistema RADEX). Sin discutir, en principio, que la espera, como categoría analítica, sea una forma adecuada para caracterizar experiencias concretas del sometimiento y la dominación estatal, buscó comprender cómo las personas viven y significan esa espera pensando más allá de la idea de los lugares de espera. A partir de trabajo de campo que llevé adelante en un organismo del Estado y con dos organizaciones territoriales, que consistió en observación participante y entrevistas con personas que se encontraban realizando, o habían realizado trámites de regularización, y de análisis de documentos producidos por organizaciones de migrantes, me propongo responder algunas preguntas: en relación al campo en el que he trabajado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ¿qué relaciones establecen lxs migrantes en los trámites que tienen que ver con sus documentos? ¿Con qué actores? ¿Cómo caracterizan y significan esas relaciones? ¿Qué efectos tienen esas relaciones? ¿Habilitan y/o obstaculizan el acceso a papeles y otros derechos esas relaciones? ¿Qué procesos de aprendizaje implica la realización de los trámites migratorios? ¿Cómo se generan redes de circulación de información y del conocimiento adquirido a través de la experiencia?
GT29: Antropología de las migraciones internacionales contemporáneas en América Latina.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Documentos
Espera
Migraciones
Trámites
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132921

id SEDICI_08fad585a59615e2fc1220afb462c051
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132921
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ayudas, espera y obstáculos en la tramitación de la radicación de migrantes en la Ciudad de Buenos AiresFernández Meijide, CamilaAntropologíaDocumentosEsperaMigracionesTrámitesPara mi trabajo de maestría me propongo trazar, examinar y analizar los circuitos de regularización migratoria en la Ciudad de Buenos Aires y las relaciones que les migrantes entablan en estos procesos con otros actores a partir de, en principio, dos ejes: la espera y la idea de derechos. El objetivo de esta ponencia es presentar algunos avances de este trabajo respecto del primer eje. Tomando como punto de partida el concepto teórico de la “espera” (Auyero, 2010) me interesa especialmente pensar qué ocurre más allá de la incertidumbre, la arbitrariedad y el sufrimiento, la espera y pérdida de dinero y oportunidades que acompañan los trámites de regularización migratoria, tanto presenciales como virtuales (que se realizan a través del sistema RADEX). Sin discutir, en principio, que la espera, como categoría analítica, sea una forma adecuada para caracterizar experiencias concretas del sometimiento y la dominación estatal, buscó comprender cómo las personas viven y significan esa espera pensando más allá de la idea de los lugares de espera. A partir de trabajo de campo que llevé adelante en un organismo del Estado y con dos organizaciones territoriales, que consistió en observación participante y entrevistas con personas que se encontraban realizando, o habían realizado trámites de regularización, y de análisis de documentos producidos por organizaciones de migrantes, me propongo responder algunas preguntas: en relación al campo en el que he trabajado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ¿qué relaciones establecen lxs migrantes en los trámites que tienen que ver con sus documentos? ¿Con qué actores? ¿Cómo caracterizan y significan esas relaciones? ¿Qué efectos tienen esas relaciones? ¿Habilitan y/o obstaculizan el acceso a papeles y otros derechos esas relaciones? ¿Qué procesos de aprendizaje implica la realización de los trámites migratorios? ¿Cómo se generan redes de circulación de información y del conocimiento adquirido a través de la experiencia?GT29: Antropología de las migraciones internacionales contemporáneas en América Latina.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132921spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132921Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:26.206SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ayudas, espera y obstáculos en la tramitación de la radicación de migrantes en la Ciudad de Buenos Aires
title Ayudas, espera y obstáculos en la tramitación de la radicación de migrantes en la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Ayudas, espera y obstáculos en la tramitación de la radicación de migrantes en la Ciudad de Buenos Aires
Fernández Meijide, Camila
Antropología
Documentos
Espera
Migraciones
Trámites
title_short Ayudas, espera y obstáculos en la tramitación de la radicación de migrantes en la Ciudad de Buenos Aires
title_full Ayudas, espera y obstáculos en la tramitación de la radicación de migrantes en la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Ayudas, espera y obstáculos en la tramitación de la radicación de migrantes en la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Ayudas, espera y obstáculos en la tramitación de la radicación de migrantes en la Ciudad de Buenos Aires
title_sort Ayudas, espera y obstáculos en la tramitación de la radicación de migrantes en la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Meijide, Camila
author Fernández Meijide, Camila
author_facet Fernández Meijide, Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Documentos
Espera
Migraciones
Trámites
topic Antropología
Documentos
Espera
Migraciones
Trámites
dc.description.none.fl_txt_mv Para mi trabajo de maestría me propongo trazar, examinar y analizar los circuitos de regularización migratoria en la Ciudad de Buenos Aires y las relaciones que les migrantes entablan en estos procesos con otros actores a partir de, en principio, dos ejes: la espera y la idea de derechos. El objetivo de esta ponencia es presentar algunos avances de este trabajo respecto del primer eje. Tomando como punto de partida el concepto teórico de la “espera” (Auyero, 2010) me interesa especialmente pensar qué ocurre más allá de la incertidumbre, la arbitrariedad y el sufrimiento, la espera y pérdida de dinero y oportunidades que acompañan los trámites de regularización migratoria, tanto presenciales como virtuales (que se realizan a través del sistema RADEX). Sin discutir, en principio, que la espera, como categoría analítica, sea una forma adecuada para caracterizar experiencias concretas del sometimiento y la dominación estatal, buscó comprender cómo las personas viven y significan esa espera pensando más allá de la idea de los lugares de espera. A partir de trabajo de campo que llevé adelante en un organismo del Estado y con dos organizaciones territoriales, que consistió en observación participante y entrevistas con personas que se encontraban realizando, o habían realizado trámites de regularización, y de análisis de documentos producidos por organizaciones de migrantes, me propongo responder algunas preguntas: en relación al campo en el que he trabajado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ¿qué relaciones establecen lxs migrantes en los trámites que tienen que ver con sus documentos? ¿Con qué actores? ¿Cómo caracterizan y significan esas relaciones? ¿Qué efectos tienen esas relaciones? ¿Habilitan y/o obstaculizan el acceso a papeles y otros derechos esas relaciones? ¿Qué procesos de aprendizaje implica la realización de los trámites migratorios? ¿Cómo se generan redes de circulación de información y del conocimiento adquirido a través de la experiencia?
GT29: Antropología de las migraciones internacionales contemporáneas en América Latina.
Universidad Nacional de La Plata
description Para mi trabajo de maestría me propongo trazar, examinar y analizar los circuitos de regularización migratoria en la Ciudad de Buenos Aires y las relaciones que les migrantes entablan en estos procesos con otros actores a partir de, en principio, dos ejes: la espera y la idea de derechos. El objetivo de esta ponencia es presentar algunos avances de este trabajo respecto del primer eje. Tomando como punto de partida el concepto teórico de la “espera” (Auyero, 2010) me interesa especialmente pensar qué ocurre más allá de la incertidumbre, la arbitrariedad y el sufrimiento, la espera y pérdida de dinero y oportunidades que acompañan los trámites de regularización migratoria, tanto presenciales como virtuales (que se realizan a través del sistema RADEX). Sin discutir, en principio, que la espera, como categoría analítica, sea una forma adecuada para caracterizar experiencias concretas del sometimiento y la dominación estatal, buscó comprender cómo las personas viven y significan esa espera pensando más allá de la idea de los lugares de espera. A partir de trabajo de campo que llevé adelante en un organismo del Estado y con dos organizaciones territoriales, que consistió en observación participante y entrevistas con personas que se encontraban realizando, o habían realizado trámites de regularización, y de análisis de documentos producidos por organizaciones de migrantes, me propongo responder algunas preguntas: en relación al campo en el que he trabajado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ¿qué relaciones establecen lxs migrantes en los trámites que tienen que ver con sus documentos? ¿Con qué actores? ¿Cómo caracterizan y significan esas relaciones? ¿Qué efectos tienen esas relaciones? ¿Habilitan y/o obstaculizan el acceso a papeles y otros derechos esas relaciones? ¿Qué procesos de aprendizaje implica la realización de los trámites migratorios? ¿Cómo se generan redes de circulación de información y del conocimiento adquirido a través de la experiencia?
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132921
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132921
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616214423273472
score 13.070432