Esperas y cuidados. Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de Argentina

Autores
Mallimaci Barral, Ana Inés; Magliano, Maria Jose
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En base a un trabajo cualitativo que acompañó diversas investigaciones sobre géneros y migraciones realizadas durante los años 2012-2018, este artículo se propone analizar la incidencia de las esperas en la vida cotidiana de mujeres migrantes procedentes de Bolivia, Paraguay y Perú en dos áreas urbanas de Argentina: Gran Buenos Aires y Gran Córdoba. La hipótesis principal es que las esperas, encarnadas en las implicancias de las gestiones con diferentes agencias estatales y de la organización del cuidado familiar, deben comprenderse como una forma de cuidado. Esto permite volver inteligible las ocupaciones cotidianas que desarrollan las mujeres migrantes a la vez que visibilizar las estrategias y márgenes de acción que despliegan ante las limitaciones que les impone el contexto social.
Based on the findings of a qualitative research on gender and migration developed during 2012-2018, this article analyzes the incidence of waiting in the daily lives of migrant women from Bolivia, Paraguay and Peru in two urban areas of Argentina: Buenos Aires and Cordoba. The main hypothesis of this study is that waiting, embodied in the implications of the negotiations with different state agencies and the organization of family care, should be understood as a form of “care”. This makes intelligible the daily occupations that migrant women develop and, at the same time, visualizes the strategies and margins of action that they deploy within the limitations imposed by the social context.
Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Magliano, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
ESPERAS
MIGRACIONES
GÉNERO
CUIDADO
MUJERES MIGRANTES
DESIGUALDADES
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116890

id CONICETDig_d63bd506356cf67370d6c6b6dc02a7b2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116890
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Esperas y cuidados. Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de ArgentinaWaiting and care. Considerations about management of time of migrant women in two urban spaces in ArgentinaMallimaci Barral, Ana InésMagliano, Maria JoseESPERASMIGRACIONESGÉNEROCUIDADOMUJERES MIGRANTESDESIGUALDADESARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En base a un trabajo cualitativo que acompañó diversas investigaciones sobre géneros y migraciones realizadas durante los años 2012-2018, este artículo se propone analizar la incidencia de las esperas en la vida cotidiana de mujeres migrantes procedentes de Bolivia, Paraguay y Perú en dos áreas urbanas de Argentina: Gran Buenos Aires y Gran Córdoba. La hipótesis principal es que las esperas, encarnadas en las implicancias de las gestiones con diferentes agencias estatales y de la organización del cuidado familiar, deben comprenderse como una forma de cuidado. Esto permite volver inteligible las ocupaciones cotidianas que desarrollan las mujeres migrantes a la vez que visibilizar las estrategias y márgenes de acción que despliegan ante las limitaciones que les impone el contexto social.Based on the findings of a qualitative research on gender and migration developed during 2012-2018, this article analyzes the incidence of waiting in the daily lives of migrant women from Bolivia, Paraguay and Peru in two urban areas of Argentina: Buenos Aires and Cordoba. The main hypothesis of this study is that waiting, embodied in the implications of the negotiations with different state agencies and the organization of family care, should be understood as a form of “care”. This makes intelligible the daily occupations that migrant women develop and, at the same time, visualizes the strategies and margins of action that they deploy within the limitations imposed by the social context.Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Magliano, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaCentro Scalabrianiano de Estudos Migratórios2020-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116890Mallimaci Barral, Ana Inés; Magliano, Maria Jose; Esperas y cuidados. Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de Argentina; Centro Scalabrianiano de Estudos Migratórios; REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana; 28; 59; 8-2020; 161-1761980-85852237-9843CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/1980-85852503880005910info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/article/view/1312info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116890instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:32.086CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Esperas y cuidados. Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de Argentina
Waiting and care. Considerations about management of time of migrant women in two urban spaces in Argentina
title Esperas y cuidados. Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de Argentina
spellingShingle Esperas y cuidados. Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de Argentina
Mallimaci Barral, Ana Inés
ESPERAS
MIGRACIONES
GÉNERO
CUIDADO
MUJERES MIGRANTES
DESIGUALDADES
ARGENTINA
title_short Esperas y cuidados. Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de Argentina
title_full Esperas y cuidados. Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de Argentina
title_fullStr Esperas y cuidados. Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de Argentina
title_full_unstemmed Esperas y cuidados. Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de Argentina
title_sort Esperas y cuidados. Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Mallimaci Barral, Ana Inés
Magliano, Maria Jose
author Mallimaci Barral, Ana Inés
author_facet Mallimaci Barral, Ana Inés
Magliano, Maria Jose
author_role author
author2 Magliano, Maria Jose
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPERAS
MIGRACIONES
GÉNERO
CUIDADO
MUJERES MIGRANTES
DESIGUALDADES
ARGENTINA
topic ESPERAS
MIGRACIONES
GÉNERO
CUIDADO
MUJERES MIGRANTES
DESIGUALDADES
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En base a un trabajo cualitativo que acompañó diversas investigaciones sobre géneros y migraciones realizadas durante los años 2012-2018, este artículo se propone analizar la incidencia de las esperas en la vida cotidiana de mujeres migrantes procedentes de Bolivia, Paraguay y Perú en dos áreas urbanas de Argentina: Gran Buenos Aires y Gran Córdoba. La hipótesis principal es que las esperas, encarnadas en las implicancias de las gestiones con diferentes agencias estatales y de la organización del cuidado familiar, deben comprenderse como una forma de cuidado. Esto permite volver inteligible las ocupaciones cotidianas que desarrollan las mujeres migrantes a la vez que visibilizar las estrategias y márgenes de acción que despliegan ante las limitaciones que les impone el contexto social.
Based on the findings of a qualitative research on gender and migration developed during 2012-2018, this article analyzes the incidence of waiting in the daily lives of migrant women from Bolivia, Paraguay and Peru in two urban areas of Argentina: Buenos Aires and Cordoba. The main hypothesis of this study is that waiting, embodied in the implications of the negotiations with different state agencies and the organization of family care, should be understood as a form of “care”. This makes intelligible the daily occupations that migrant women develop and, at the same time, visualizes the strategies and margins of action that they deploy within the limitations imposed by the social context.
Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Magliano, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description En base a un trabajo cualitativo que acompañó diversas investigaciones sobre géneros y migraciones realizadas durante los años 2012-2018, este artículo se propone analizar la incidencia de las esperas en la vida cotidiana de mujeres migrantes procedentes de Bolivia, Paraguay y Perú en dos áreas urbanas de Argentina: Gran Buenos Aires y Gran Córdoba. La hipótesis principal es que las esperas, encarnadas en las implicancias de las gestiones con diferentes agencias estatales y de la organización del cuidado familiar, deben comprenderse como una forma de cuidado. Esto permite volver inteligible las ocupaciones cotidianas que desarrollan las mujeres migrantes a la vez que visibilizar las estrategias y márgenes de acción que despliegan ante las limitaciones que les impone el contexto social.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/116890
Mallimaci Barral, Ana Inés; Magliano, Maria Jose; Esperas y cuidados. Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de Argentina; Centro Scalabrianiano de Estudos Migratórios; REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana; 28; 59; 8-2020; 161-176
1980-8585
2237-9843
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/116890
identifier_str_mv Mallimaci Barral, Ana Inés; Magliano, Maria Jose; Esperas y cuidados. Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de Argentina; Centro Scalabrianiano de Estudos Migratórios; REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana; 28; 59; 8-2020; 161-176
1980-8585
2237-9843
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/1980-85852503880005910
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/article/view/1312
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Scalabrianiano de Estudos Migratórios
publisher.none.fl_str_mv Centro Scalabrianiano de Estudos Migratórios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614254188036096
score 13.069144