El trabajo de campo: aspectos empíricos de la investigación social
- Autores
- Lozano, Susana; Gianfrancisco Meichtry, Julieta; Cuenca, Adriana; Lozano, Susana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El diseño de la investigación social implica la toma de decisiones respecto a cuestiones de diversa índole, que pueden agruparse en cuatro grandes conjuntos: decisiones relativas a la construcción del objeto/ delimitación del problema a investigar; a la selección; a la recolección y al análisis (Marradi, 2012). Sin lugar a dudas algunas de estas decisiones son teóricas y tienen un alto nivel de abstracción y otras son eminentemente técnicas y prácticas (Sautú, 2005). Pero ¿qué lugar ocupa el trabajo de campo en el proceso de la investigación? El trabajo de campo se vincula, por una parte, con el encuadre teórico-conceptual, ya sea cuando se plantea un marco teórico cerrado (vinculado a abordajes cuantitativos y estructurados) o una conceptualización flexible/orientadora (vinculada a abordajes cualitativos) acerca del problema a investigar; y por otra, con las estrategias metodológicas a implementar. La vinculación con la cuestión teórico-conceptual implica que el investigador no pierde de vista los conceptos teóricos en su etapa de campo, sino que aspira a reconocer de qué modo se especifican y resignifican en lo real concreto. El bagaje teórico y de sentido común del investigador no queda a las puertas del campo, sino que lo acompaña, pudiendo guiar, obstaculizar, distorsionar o abrir su mirada (Guber: 2004). En relación a la vinculación con las estrategias metodológicas a implementar, Sautú (2005) se refiere a la etapa de instrumentación como aquella en que se define el tipo de necesidad de producción de evidencia empírica, la cual tiñe los procedimientos contenidos en los métodos. Y agrega textualmente "la etapa de instrumentación requiere en forma permanente, de decisiones teóricas, de supuestos implícitos o explícitos. En la investigación científica no existen tareas mecánicas”. En síntesis, esto implica que "el campo” en un proceso de investigación se construye teórica y metodológicamente.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Investigación social
Trabajo de campo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186844
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_028481c495ba13d915e5689d30c5f60e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186844 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El trabajo de campo: aspectos empíricos de la investigación socialLozano, SusanaGianfrancisco Meichtry, JulietaCuenca, AdrianaLozano, SusanaTrabajo SocialInvestigación socialTrabajo de campoEl diseño de la investigación social implica la toma de decisiones respecto a cuestiones de diversa índole, que pueden agruparse en cuatro grandes conjuntos: decisiones relativas a la construcción del objeto/ delimitación del problema a investigar; a la selección; a la recolección y al análisis (Marradi, 2012). Sin lugar a dudas algunas de estas decisiones son teóricas y tienen un alto nivel de abstracción y otras son eminentemente técnicas y prácticas (Sautú, 2005). Pero ¿qué lugar ocupa el trabajo de campo en el proceso de la investigación? El trabajo de campo se vincula, por una parte, con el encuadre teórico-conceptual, ya sea cuando se plantea un marco teórico cerrado (vinculado a abordajes cuantitativos y estructurados) o una conceptualización flexible/orientadora (vinculada a abordajes cualitativos) acerca del problema a investigar; y por otra, con las estrategias metodológicas a implementar. La vinculación con la cuestión teórico-conceptual implica que el investigador no pierde de vista los conceptos teóricos en su etapa de campo, sino que aspira a reconocer de qué modo se especifican y resignifican en lo real concreto. El bagaje teórico y de sentido común del investigador no queda a las puertas del campo, sino que lo acompaña, pudiendo guiar, obstaculizar, distorsionar o abrir su mirada (Guber: 2004). En relación a la vinculación con las estrategias metodológicas a implementar, Sautú (2005) se refiere a la etapa de instrumentación como aquella en que se define el tipo de necesidad de producción de evidencia empírica, la cual tiñe los procedimientos contenidos en los métodos. Y agrega textualmente "la etapa de instrumentación requiere en forma permanente, de decisiones teóricas, de supuestos implícitos o explícitos. En la investigación científica no existen tareas mecánicas”. En síntesis, esto implica que "el campo” en un proceso de investigación se construye teórica y metodológicamente.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186844spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1352-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/53689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186844Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:35.425SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo de campo: aspectos empíricos de la investigación social |
| title |
El trabajo de campo: aspectos empíricos de la investigación social |
| spellingShingle |
El trabajo de campo: aspectos empíricos de la investigación social Lozano, Susana Trabajo Social Investigación social Trabajo de campo |
| title_short |
El trabajo de campo: aspectos empíricos de la investigación social |
| title_full |
El trabajo de campo: aspectos empíricos de la investigación social |
| title_fullStr |
El trabajo de campo: aspectos empíricos de la investigación social |
| title_full_unstemmed |
El trabajo de campo: aspectos empíricos de la investigación social |
| title_sort |
El trabajo de campo: aspectos empíricos de la investigación social |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lozano, Susana Gianfrancisco Meichtry, Julieta Cuenca, Adriana Lozano, Susana |
| author |
Lozano, Susana |
| author_facet |
Lozano, Susana Gianfrancisco Meichtry, Julieta Cuenca, Adriana |
| author_role |
author |
| author2 |
Gianfrancisco Meichtry, Julieta Cuenca, Adriana |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Investigación social Trabajo de campo |
| topic |
Trabajo Social Investigación social Trabajo de campo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El diseño de la investigación social implica la toma de decisiones respecto a cuestiones de diversa índole, que pueden agruparse en cuatro grandes conjuntos: decisiones relativas a la construcción del objeto/ delimitación del problema a investigar; a la selección; a la recolección y al análisis (Marradi, 2012). Sin lugar a dudas algunas de estas decisiones son teóricas y tienen un alto nivel de abstracción y otras son eminentemente técnicas y prácticas (Sautú, 2005). Pero ¿qué lugar ocupa el trabajo de campo en el proceso de la investigación? El trabajo de campo se vincula, por una parte, con el encuadre teórico-conceptual, ya sea cuando se plantea un marco teórico cerrado (vinculado a abordajes cuantitativos y estructurados) o una conceptualización flexible/orientadora (vinculada a abordajes cualitativos) acerca del problema a investigar; y por otra, con las estrategias metodológicas a implementar. La vinculación con la cuestión teórico-conceptual implica que el investigador no pierde de vista los conceptos teóricos en su etapa de campo, sino que aspira a reconocer de qué modo se especifican y resignifican en lo real concreto. El bagaje teórico y de sentido común del investigador no queda a las puertas del campo, sino que lo acompaña, pudiendo guiar, obstaculizar, distorsionar o abrir su mirada (Guber: 2004). En relación a la vinculación con las estrategias metodológicas a implementar, Sautú (2005) se refiere a la etapa de instrumentación como aquella en que se define el tipo de necesidad de producción de evidencia empírica, la cual tiñe los procedimientos contenidos en los métodos. Y agrega textualmente "la etapa de instrumentación requiere en forma permanente, de decisiones teóricas, de supuestos implícitos o explícitos. En la investigación científica no existen tareas mecánicas”. En síntesis, esto implica que "el campo” en un proceso de investigación se construye teórica y metodológicamente. Facultad de Trabajo Social |
| description |
El diseño de la investigación social implica la toma de decisiones respecto a cuestiones de diversa índole, que pueden agruparse en cuatro grandes conjuntos: decisiones relativas a la construcción del objeto/ delimitación del problema a investigar; a la selección; a la recolección y al análisis (Marradi, 2012). Sin lugar a dudas algunas de estas decisiones son teóricas y tienen un alto nivel de abstracción y otras son eminentemente técnicas y prácticas (Sautú, 2005). Pero ¿qué lugar ocupa el trabajo de campo en el proceso de la investigación? El trabajo de campo se vincula, por una parte, con el encuadre teórico-conceptual, ya sea cuando se plantea un marco teórico cerrado (vinculado a abordajes cuantitativos y estructurados) o una conceptualización flexible/orientadora (vinculada a abordajes cualitativos) acerca del problema a investigar; y por otra, con las estrategias metodológicas a implementar. La vinculación con la cuestión teórico-conceptual implica que el investigador no pierde de vista los conceptos teóricos en su etapa de campo, sino que aspira a reconocer de qué modo se especifican y resignifican en lo real concreto. El bagaje teórico y de sentido común del investigador no queda a las puertas del campo, sino que lo acompaña, pudiendo guiar, obstaculizar, distorsionar o abrir su mirada (Guber: 2004). En relación a la vinculación con las estrategias metodológicas a implementar, Sautú (2005) se refiere a la etapa de instrumentación como aquella en que se define el tipo de necesidad de producción de evidencia empírica, la cual tiñe los procedimientos contenidos en los métodos. Y agrega textualmente "la etapa de instrumentación requiere en forma permanente, de decisiones teóricas, de supuestos implícitos o explícitos. En la investigación científica no existen tareas mecánicas”. En síntesis, esto implica que "el campo” en un proceso de investigación se construye teórica y metodológicamente. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186844 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186844 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1352-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/53689 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605864145977344 |
| score |
12.738264 |