Trabajo de campo en el aula : Reflexiones sobre la experiencia de las clases prácticas de la cátedra Metodología de la Investigación Social II (Métodos y técnicas cualitativas)...
- Autores
- Aguiar, Diego Sebastián; Galvani, Iván Horacio
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar en los niveles metodológicos y pedagógicos sobre las diferentes condiciones en las que los alumnos de las clases prácticas de la cátedra “Metodología de la Investigación Social II. Métodos y técnicas cualitativas”, utilizan algunas técnicas de investigación cualitativa (no estandarizadas), mientras desarrollan su trabajo de campo. Los tiempos y objetivos de ésta cátedra, así como el perfil de los estudiantes que la cursan, le imprimen un formato particular a la investigación no estandarizada que realizan durante el transcurso del curso. Las técnicas de investigación que utilizamos para desarrollar este trabajo de investigación consistieron en la realización de observación participante (OP) y de una encuesta. Por lo tanto, por un lado, nos basamos en nuestra propia experiencia como docentes, a partir de observar el desarrollo de nuestra comisión de prácticos durante un cuatrimestre. Dado que se hicieron las prácticas de OP en el mismo ámbito de trabajo docente, es decir que somos “nativos” (en el sentido antropológico del término) del lugar que estudiamos, se debió realizar un distanciamiento de las prácticas que pueden parecer familiares. Por el otro, además, se realizó una breve encuesta al final del curso a todos los alumnos que lo hicieron, indagando sobre sus opiniones acerca de la manera en que fue dictada la materia y su opinión sobre las diferentes técnicas no estandarizadas. El cuestionario poseía once preguntas, algunas abiertas y otras cerradas. Se introdujeron varias preguntas abiertas, porque al ser el primer cuestionario de este tipo que realizamos, no teníamos manera de prever las posibles respuestas. Si bien a causa de esto hay cierta dispersión de los datos, nos ha resultado de utilidad para conocer la opinión general de los alumnos, y para el desarrollo de futuros cuestionarios sobre este tema. Fue un cuestionario auto-administrado y anónimo, completado por los alumnos el último día de clases.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Investigación social
Trabajo de campo
Enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106869
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_48e1c3e7f0a8178ef0a2801754205a6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106869 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Trabajo de campo en el aula : Reflexiones sobre la experiencia de las clases prácticas de la cátedra Metodología de la Investigación Social II (Métodos y técnicas cualitativas)Aguiar, Diego SebastiánGalvani, Iván HoracioSociologíaInvestigación socialTrabajo de campoEnseñanzaEl presente trabajo tiene como objetivo reflexionar en los niveles metodológicos y pedagógicos sobre las diferentes condiciones en las que los alumnos de las clases prácticas de la cátedra “Metodología de la Investigación Social II. Métodos y técnicas cualitativas”, utilizan algunas técnicas de investigación cualitativa (no estandarizadas), mientras desarrollan su trabajo de campo. Los tiempos y objetivos de ésta cátedra, así como el perfil de los estudiantes que la cursan, le imprimen un formato particular a la investigación no estandarizada que realizan durante el transcurso del curso. Las técnicas de investigación que utilizamos para desarrollar este trabajo de investigación consistieron en la realización de observación participante (OP) y de una encuesta. Por lo tanto, por un lado, nos basamos en nuestra propia experiencia como docentes, a partir de observar el desarrollo de nuestra comisión de prácticos durante un cuatrimestre. Dado que se hicieron las prácticas de OP en el mismo ámbito de trabajo docente, es decir que somos “nativos” (en el sentido antropológico del término) del lugar que estudiamos, se debió realizar un distanciamiento de las prácticas que pueden parecer familiares. Por el otro, además, se realizó una breve encuesta al final del curso a todos los alumnos que lo hicieron, indagando sobre sus opiniones acerca de la manera en que fue dictada la materia y su opinión sobre las diferentes técnicas no estandarizadas. El cuestionario poseía once preguntas, algunas abiertas y otras cerradas. Se introdujeron varias preguntas abiertas, porque al ser el primer cuestionario de este tipo que realizamos, no teníamos manera de prever las posibles respuestas. Si bien a causa de esto hay cierta dispersión de los datos, nos ha resultado de utilidad para conocer la opinión general de los alumnos, y para el desarrollo de futuros cuestionarios sobre este tema. Fue un cuestionario auto-administrado y anónimo, completado por los alumnos el último día de clases.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2003-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106869<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6827/ev.6827.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:23:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106869Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:37.421SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajo de campo en el aula : Reflexiones sobre la experiencia de las clases prácticas de la cátedra Metodología de la Investigación Social II (Métodos y técnicas cualitativas) |
title |
Trabajo de campo en el aula : Reflexiones sobre la experiencia de las clases prácticas de la cátedra Metodología de la Investigación Social II (Métodos y técnicas cualitativas) |
spellingShingle |
Trabajo de campo en el aula : Reflexiones sobre la experiencia de las clases prácticas de la cátedra Metodología de la Investigación Social II (Métodos y técnicas cualitativas) Aguiar, Diego Sebastián Sociología Investigación social Trabajo de campo Enseñanza |
title_short |
Trabajo de campo en el aula : Reflexiones sobre la experiencia de las clases prácticas de la cátedra Metodología de la Investigación Social II (Métodos y técnicas cualitativas) |
title_full |
Trabajo de campo en el aula : Reflexiones sobre la experiencia de las clases prácticas de la cátedra Metodología de la Investigación Social II (Métodos y técnicas cualitativas) |
title_fullStr |
Trabajo de campo en el aula : Reflexiones sobre la experiencia de las clases prácticas de la cátedra Metodología de la Investigación Social II (Métodos y técnicas cualitativas) |
title_full_unstemmed |
Trabajo de campo en el aula : Reflexiones sobre la experiencia de las clases prácticas de la cátedra Metodología de la Investigación Social II (Métodos y técnicas cualitativas) |
title_sort |
Trabajo de campo en el aula : Reflexiones sobre la experiencia de las clases prácticas de la cátedra Metodología de la Investigación Social II (Métodos y técnicas cualitativas) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguiar, Diego Sebastián Galvani, Iván Horacio |
author |
Aguiar, Diego Sebastián |
author_facet |
Aguiar, Diego Sebastián Galvani, Iván Horacio |
author_role |
author |
author2 |
Galvani, Iván Horacio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Investigación social Trabajo de campo Enseñanza |
topic |
Sociología Investigación social Trabajo de campo Enseñanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar en los niveles metodológicos y pedagógicos sobre las diferentes condiciones en las que los alumnos de las clases prácticas de la cátedra “Metodología de la Investigación Social II. Métodos y técnicas cualitativas”, utilizan algunas técnicas de investigación cualitativa (no estandarizadas), mientras desarrollan su trabajo de campo. Los tiempos y objetivos de ésta cátedra, así como el perfil de los estudiantes que la cursan, le imprimen un formato particular a la investigación no estandarizada que realizan durante el transcurso del curso. Las técnicas de investigación que utilizamos para desarrollar este trabajo de investigación consistieron en la realización de observación participante (OP) y de una encuesta. Por lo tanto, por un lado, nos basamos en nuestra propia experiencia como docentes, a partir de observar el desarrollo de nuestra comisión de prácticos durante un cuatrimestre. Dado que se hicieron las prácticas de OP en el mismo ámbito de trabajo docente, es decir que somos “nativos” (en el sentido antropológico del término) del lugar que estudiamos, se debió realizar un distanciamiento de las prácticas que pueden parecer familiares. Por el otro, además, se realizó una breve encuesta al final del curso a todos los alumnos que lo hicieron, indagando sobre sus opiniones acerca de la manera en que fue dictada la materia y su opinión sobre las diferentes técnicas no estandarizadas. El cuestionario poseía once preguntas, algunas abiertas y otras cerradas. Se introdujeron varias preguntas abiertas, porque al ser el primer cuestionario de este tipo que realizamos, no teníamos manera de prever las posibles respuestas. Si bien a causa de esto hay cierta dispersión de los datos, nos ha resultado de utilidad para conocer la opinión general de los alumnos, y para el desarrollo de futuros cuestionarios sobre este tema. Fue un cuestionario auto-administrado y anónimo, completado por los alumnos el último día de clases. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar en los niveles metodológicos y pedagógicos sobre las diferentes condiciones en las que los alumnos de las clases prácticas de la cátedra “Metodología de la Investigación Social II. Métodos y técnicas cualitativas”, utilizan algunas técnicas de investigación cualitativa (no estandarizadas), mientras desarrollan su trabajo de campo. Los tiempos y objetivos de ésta cátedra, así como el perfil de los estudiantes que la cursan, le imprimen un formato particular a la investigación no estandarizada que realizan durante el transcurso del curso. Las técnicas de investigación que utilizamos para desarrollar este trabajo de investigación consistieron en la realización de observación participante (OP) y de una encuesta. Por lo tanto, por un lado, nos basamos en nuestra propia experiencia como docentes, a partir de observar el desarrollo de nuestra comisión de prácticos durante un cuatrimestre. Dado que se hicieron las prácticas de OP en el mismo ámbito de trabajo docente, es decir que somos “nativos” (en el sentido antropológico del término) del lugar que estudiamos, se debió realizar un distanciamiento de las prácticas que pueden parecer familiares. Por el otro, además, se realizó una breve encuesta al final del curso a todos los alumnos que lo hicieron, indagando sobre sus opiniones acerca de la manera en que fue dictada la materia y su opinión sobre las diferentes técnicas no estandarizadas. El cuestionario poseía once preguntas, algunas abiertas y otras cerradas. Se introdujeron varias preguntas abiertas, porque al ser el primer cuestionario de este tipo que realizamos, no teníamos manera de prever las posibles respuestas. Si bien a causa de esto hay cierta dispersión de los datos, nos ha resultado de utilidad para conocer la opinión general de los alumnos, y para el desarrollo de futuros cuestionarios sobre este tema. Fue un cuestionario auto-administrado y anónimo, completado por los alumnos el último día de clases. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106869 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106869 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6827/ev.6827.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616112511123456 |
score |
13.070432 |