La actividad de extensión en la gestión del capital intelectual universitario

Autores
Simaro, Jorge; Tonelli, Omar E.; Tesoro, José L.; Varela, Francisco
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El paradigma de la Sociedad del Conocimiento, que permite configurar las crecientes necesidades, demandas y expectativas de conocimiento -manifiestas y latentes- de los diversos sectores de la sociedad, implica para las universidades el relevante desafío de maximizar el rendimiento social de su capital intelectual para satisfacer los referidos requerimientos en su dinámica evolución. La gestión sistemática del capital intelectual es hoy crecientemente demandada por las organizaciones públicas, y particularmente por aquellas cuya misión se vincula directamente con el desarrollo, generación y difusión del conocimiento, como es el caso de las universidades. Las universidades deben satisfacer las necesidades sociales e individuales, a partir de la preparación del ser humano como ente activo en la sociedad en la que se desempeña. Para poder dar cumplimiento a este cometido requiere aglutinar todo su quehacer y proyectarlo, a través de la extensión universitaria que consiste en facilitarla prestación de servicios a la comunidad universitaria y a la población en general, para dar respuesta a las necesidades de superación y capacitación por lo que contribuye al desarrollo cultural integral. En este trabajo hemos descripto la vinculación entre el capital intelectual y la función de extensión de las universidades en aras de adaptar el marco conceptual, la estrategia metodológica y los modelos operacionales para avanzar en el análisis de la temática. El paso siguiente será definir un conjunto de variables e indicadores para aplicar en la FCE-UNICEN, cuyo análisis e interpretación permitirá medir y gestionar la vinculación entre la vinculación y la comunidad. El objetivo final es contribuir a mejorar su gestión en relación a las funciones de enseñanza, investigación y extensión para, finalmente, contribuir al logro de impactos de creciente relevancia en el quehacer de estas organizaciones, con favorable repercusión en el desempeño y el reconocimiento social.
Tema 6: Transferencia de conocimientos generados por la investigación contable. La promoción de la investigación. Publicaciones científicas. Propiedad intelectual. Extensión universitaria
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
capital intelectual
gestión universitaria
actividades de extensión universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72393

id SEDICI_023cf27519b5b37c0c0f94cc7cba3c19
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72393
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La actividad de extensión en la gestión del capital intelectual universitarioSimaro, JorgeTonelli, Omar E.Tesoro, José L.Varela, FranciscoCiencias Económicascapital intelectualgestión universitariaactividades de extensión universitariaEl paradigma de la Sociedad del Conocimiento, que permite configurar las crecientes necesidades, demandas y expectativas de conocimiento -manifiestas y latentes- de los diversos sectores de la sociedad, implica para las universidades el relevante desafío de maximizar el rendimiento social de su capital intelectual para satisfacer los referidos requerimientos en su dinámica evolución. La gestión sistemática del capital intelectual es hoy crecientemente demandada por las organizaciones públicas, y particularmente por aquellas cuya misión se vincula directamente con el desarrollo, generación y difusión del conocimiento, como es el caso de las universidades. Las universidades deben satisfacer las necesidades sociales e individuales, a partir de la preparación del ser humano como ente activo en la sociedad en la que se desempeña. Para poder dar cumplimiento a este cometido requiere aglutinar todo su quehacer y proyectarlo, a través de la extensión universitaria que consiste en facilitarla prestación de servicios a la comunidad universitaria y a la población en general, para dar respuesta a las necesidades de superación y capacitación por lo que contribuye al desarrollo cultural integral. En este trabajo hemos descripto la vinculación entre el capital intelectual y la función de extensión de las universidades en aras de adaptar el marco conceptual, la estrategia metodológica y los modelos operacionales para avanzar en el análisis de la temática. El paso siguiente será definir un conjunto de variables e indicadores para aplicar en la FCE-UNICEN, cuyo análisis e interpretación permitirá medir y gestionar la vinculación entre la vinculación y la comunidad. El objetivo final es contribuir a mejorar su gestión en relación a las funciones de enseñanza, investigación y extensión para, finalmente, contribuir al logro de impactos de creciente relevancia en el quehacer de estas organizaciones, con favorable repercusión en el desempeño y el reconocimiento social.Tema 6: Transferencia de conocimientos generados por la investigación contable. La promoción de la investigación. Publicaciones científicas. Propiedad intelectual. Extensión universitariaFacultad de Ciencias Económicas2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72393spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8511 (Simposio); 1853-4155 (Encuentro)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:54:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72393Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:54:44.902SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La actividad de extensión en la gestión del capital intelectual universitario
title La actividad de extensión en la gestión del capital intelectual universitario
spellingShingle La actividad de extensión en la gestión del capital intelectual universitario
Simaro, Jorge
Ciencias Económicas
capital intelectual
gestión universitaria
actividades de extensión universitaria
title_short La actividad de extensión en la gestión del capital intelectual universitario
title_full La actividad de extensión en la gestión del capital intelectual universitario
title_fullStr La actividad de extensión en la gestión del capital intelectual universitario
title_full_unstemmed La actividad de extensión en la gestión del capital intelectual universitario
title_sort La actividad de extensión en la gestión del capital intelectual universitario
dc.creator.none.fl_str_mv Simaro, Jorge
Tonelli, Omar E.
Tesoro, José L.
Varela, Francisco
author Simaro, Jorge
author_facet Simaro, Jorge
Tonelli, Omar E.
Tesoro, José L.
Varela, Francisco
author_role author
author2 Tonelli, Omar E.
Tesoro, José L.
Varela, Francisco
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
capital intelectual
gestión universitaria
actividades de extensión universitaria
topic Ciencias Económicas
capital intelectual
gestión universitaria
actividades de extensión universitaria
dc.description.none.fl_txt_mv El paradigma de la Sociedad del Conocimiento, que permite configurar las crecientes necesidades, demandas y expectativas de conocimiento -manifiestas y latentes- de los diversos sectores de la sociedad, implica para las universidades el relevante desafío de maximizar el rendimiento social de su capital intelectual para satisfacer los referidos requerimientos en su dinámica evolución. La gestión sistemática del capital intelectual es hoy crecientemente demandada por las organizaciones públicas, y particularmente por aquellas cuya misión se vincula directamente con el desarrollo, generación y difusión del conocimiento, como es el caso de las universidades. Las universidades deben satisfacer las necesidades sociales e individuales, a partir de la preparación del ser humano como ente activo en la sociedad en la que se desempeña. Para poder dar cumplimiento a este cometido requiere aglutinar todo su quehacer y proyectarlo, a través de la extensión universitaria que consiste en facilitarla prestación de servicios a la comunidad universitaria y a la población en general, para dar respuesta a las necesidades de superación y capacitación por lo que contribuye al desarrollo cultural integral. En este trabajo hemos descripto la vinculación entre el capital intelectual y la función de extensión de las universidades en aras de adaptar el marco conceptual, la estrategia metodológica y los modelos operacionales para avanzar en el análisis de la temática. El paso siguiente será definir un conjunto de variables e indicadores para aplicar en la FCE-UNICEN, cuyo análisis e interpretación permitirá medir y gestionar la vinculación entre la vinculación y la comunidad. El objetivo final es contribuir a mejorar su gestión en relación a las funciones de enseñanza, investigación y extensión para, finalmente, contribuir al logro de impactos de creciente relevancia en el quehacer de estas organizaciones, con favorable repercusión en el desempeño y el reconocimiento social.
Tema 6: Transferencia de conocimientos generados por la investigación contable. La promoción de la investigación. Publicaciones científicas. Propiedad intelectual. Extensión universitaria
Facultad de Ciencias Económicas
description El paradigma de la Sociedad del Conocimiento, que permite configurar las crecientes necesidades, demandas y expectativas de conocimiento -manifiestas y latentes- de los diversos sectores de la sociedad, implica para las universidades el relevante desafío de maximizar el rendimiento social de su capital intelectual para satisfacer los referidos requerimientos en su dinámica evolución. La gestión sistemática del capital intelectual es hoy crecientemente demandada por las organizaciones públicas, y particularmente por aquellas cuya misión se vincula directamente con el desarrollo, generación y difusión del conocimiento, como es el caso de las universidades. Las universidades deben satisfacer las necesidades sociales e individuales, a partir de la preparación del ser humano como ente activo en la sociedad en la que se desempeña. Para poder dar cumplimiento a este cometido requiere aglutinar todo su quehacer y proyectarlo, a través de la extensión universitaria que consiste en facilitarla prestación de servicios a la comunidad universitaria y a la población en general, para dar respuesta a las necesidades de superación y capacitación por lo que contribuye al desarrollo cultural integral. En este trabajo hemos descripto la vinculación entre el capital intelectual y la función de extensión de las universidades en aras de adaptar el marco conceptual, la estrategia metodológica y los modelos operacionales para avanzar en el análisis de la temática. El paso siguiente será definir un conjunto de variables e indicadores para aplicar en la FCE-UNICEN, cuyo análisis e interpretación permitirá medir y gestionar la vinculación entre la vinculación y la comunidad. El objetivo final es contribuir a mejorar su gestión en relación a las funciones de enseñanza, investigación y extensión para, finalmente, contribuir al logro de impactos de creciente relevancia en el quehacer de estas organizaciones, con favorable repercusión en el desempeño y el reconocimiento social.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72393
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72393
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8511 (Simposio); 1853-4155 (Encuentro)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532379442905088
score 13.001348