Gestión de capital intelectual en el ámbito universitario sobre la función de investigación

Autores
Flores, Carola Victoria
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montejano, Germán Antonio
Descripción
Fil: Flores, Carola Victoria. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.
El presente trabajo de tesis plantea el problema relativo a la integración de los indicadores involucrados en la medición de Capital Intelectual (CI) y su fuerza explicativa sobre la actividad de Investigación en la universidad Argentina. Se parte de la hipótesis que la universidad posee CI que permite evidenciar el mayor o menor potencial investigador disponible. La aplicación de la ingeniería de software en la gestión del CI genera un valor positivo y elementos útiles para: 1. La comprensión de los sistemas científicos 2. La orientación de políticas universitarias para continuar produciendo científicamente. El propósito general de esta investigación es desarrollar un modelo teórico que presente cómo incide el CI en el contexto de la investigación universitaria, en la comprensión de los sistemas científicos y la toma de decisiones. Para satisfacer este propósito, se propone un modelo de medición y evaluación del CI de la actividad investigativa universitaria. Los primeros resultados del modelo de medición del CI dan claridad sobre la administración del conocimiento en las instituciones de nivel superior. Para la generación de este modelo se toma en cuenta la realidad específica de las universidades argentinas, así como el contexto globalizado donde se encuentra inmersa en la actualidad. Se partió del fundamento teórico del CI, se revisaron experiencias de gestión del CI en otras universidades y se tomó como base el Modelo Intellectus de Medición y Gestión del CI. Se presenta un cuadro de indicadores de gestión de CI que abarcan el capital humano, capital estructural y capital relacional. Para evaluar los diferentes intangibles se utilizó el método Logic Scoring of Preference (LSP), este método tiene sus fundamentos en principios y modelos matemáticos y de lógica, soporta pesos para modelar importancias relativas y operadores lógicos para modelar relaciones a distintos niveles de intensidad de conjunción/disyunción entre características y sub-características del modelo de CI propuesto. Desde el punto de vista de la Ingeniería de Software, se crea un framework general que soporta este tipo de modelos y se valida con un caso de éxito desarrollando una herramienta que implemente este modelo, el cual tiene como ámbito de aplicación la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Catamarca.
Fuente
Maestría en Ingeniería de Software (Universidad Nacional de San Luis)
Materia
capital intelectual
Modelo Intellectus
investigación universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
Institución
Universidad Nacional de Catamarca
OAI Identificador
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/24

id RIAAUNCA_55455770dc47b49e2c1dec0bc9600aa7
oai_identifier_str oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/24
network_acronym_str RIAAUNCA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
spelling Gestión de capital intelectual en el ámbito universitario sobre la función de investigaciónFlores, Carola Victoriacapital intelectualModelo Intellectusinvestigación universitariaFil: Flores, Carola Victoria. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.El presente trabajo de tesis plantea el problema relativo a la integración de los indicadores involucrados en la medición de Capital Intelectual (CI) y su fuerza explicativa sobre la actividad de Investigación en la universidad Argentina. Se parte de la hipótesis que la universidad posee CI que permite evidenciar el mayor o menor potencial investigador disponible. La aplicación de la ingeniería de software en la gestión del CI genera un valor positivo y elementos útiles para: 1. La comprensión de los sistemas científicos 2. La orientación de políticas universitarias para continuar produciendo científicamente. El propósito general de esta investigación es desarrollar un modelo teórico que presente cómo incide el CI en el contexto de la investigación universitaria, en la comprensión de los sistemas científicos y la toma de decisiones. Para satisfacer este propósito, se propone un modelo de medición y evaluación del CI de la actividad investigativa universitaria. Los primeros resultados del modelo de medición del CI dan claridad sobre la administración del conocimiento en las instituciones de nivel superior. Para la generación de este modelo se toma en cuenta la realidad específica de las universidades argentinas, así como el contexto globalizado donde se encuentra inmersa en la actualidad. Se partió del fundamento teórico del CI, se revisaron experiencias de gestión del CI en otras universidades y se tomó como base el Modelo Intellectus de Medición y Gestión del CI. Se presenta un cuadro de indicadores de gestión de CI que abarcan el capital humano, capital estructural y capital relacional. Para evaluar los diferentes intangibles se utilizó el método Logic Scoring of Preference (LSP), este método tiene sus fundamentos en principios y modelos matemáticos y de lógica, soporta pesos para modelar importancias relativas y operadores lógicos para modelar relaciones a distintos niveles de intensidad de conjunción/disyunción entre características y sub-características del modelo de CI propuesto. Desde el punto de vista de la Ingeniería de Software, se crea un framework general que soporta este tipo de modelos y se valida con un caso de éxito desarrollando una herramienta que implemente este modelo, el cual tiene como ámbito de aplicación la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Catamarca.Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de CatamarcaMontejano, Germán Antonio2016info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf978-987-661-213-5https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/24Maestría en Ingeniería de Software (Universidad Nacional de San Luis)reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-18T11:37:12Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/24instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:37:12.474Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión de capital intelectual en el ámbito universitario sobre la función de investigación
title Gestión de capital intelectual en el ámbito universitario sobre la función de investigación
spellingShingle Gestión de capital intelectual en el ámbito universitario sobre la función de investigación
Flores, Carola Victoria
capital intelectual
Modelo Intellectus
investigación universitaria
title_short Gestión de capital intelectual en el ámbito universitario sobre la función de investigación
title_full Gestión de capital intelectual en el ámbito universitario sobre la función de investigación
title_fullStr Gestión de capital intelectual en el ámbito universitario sobre la función de investigación
title_full_unstemmed Gestión de capital intelectual en el ámbito universitario sobre la función de investigación
title_sort Gestión de capital intelectual en el ámbito universitario sobre la función de investigación
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Carola Victoria
author Flores, Carola Victoria
author_facet Flores, Carola Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montejano, Germán Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv capital intelectual
Modelo Intellectus
investigación universitaria
topic capital intelectual
Modelo Intellectus
investigación universitaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Flores, Carola Victoria. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.
El presente trabajo de tesis plantea el problema relativo a la integración de los indicadores involucrados en la medición de Capital Intelectual (CI) y su fuerza explicativa sobre la actividad de Investigación en la universidad Argentina. Se parte de la hipótesis que la universidad posee CI que permite evidenciar el mayor o menor potencial investigador disponible. La aplicación de la ingeniería de software en la gestión del CI genera un valor positivo y elementos útiles para: 1. La comprensión de los sistemas científicos 2. La orientación de políticas universitarias para continuar produciendo científicamente. El propósito general de esta investigación es desarrollar un modelo teórico que presente cómo incide el CI en el contexto de la investigación universitaria, en la comprensión de los sistemas científicos y la toma de decisiones. Para satisfacer este propósito, se propone un modelo de medición y evaluación del CI de la actividad investigativa universitaria. Los primeros resultados del modelo de medición del CI dan claridad sobre la administración del conocimiento en las instituciones de nivel superior. Para la generación de este modelo se toma en cuenta la realidad específica de las universidades argentinas, así como el contexto globalizado donde se encuentra inmersa en la actualidad. Se partió del fundamento teórico del CI, se revisaron experiencias de gestión del CI en otras universidades y se tomó como base el Modelo Intellectus de Medición y Gestión del CI. Se presenta un cuadro de indicadores de gestión de CI que abarcan el capital humano, capital estructural y capital relacional. Para evaluar los diferentes intangibles se utilizó el método Logic Scoring of Preference (LSP), este método tiene sus fundamentos en principios y modelos matemáticos y de lógica, soporta pesos para modelar importancias relativas y operadores lógicos para modelar relaciones a distintos niveles de intensidad de conjunción/disyunción entre características y sub-características del modelo de CI propuesto. Desde el punto de vista de la Ingeniería de Software, se crea un framework general que soporta este tipo de modelos y se valida con un caso de éxito desarrollando una herramienta que implemente este modelo, el cual tiene como ámbito de aplicación la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Catamarca.
description Fil: Flores, Carola Victoria. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-661-213-5
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/24
identifier_str_mv 978-987-661-213-5
url https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/24
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca
publisher.none.fl_str_mv Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca
dc.source.none.fl_str_mv Maestría en Ingeniería de Software (Universidad Nacional de San Luis)
reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname:Universidad Nacional de Catamarca
reponame_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname_str Universidad Nacional de Catamarca
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca
repository.mail.fl_str_mv vanesadoria@tecno.unca.edu.ar
_version_ 1843613771908513792
score 12.490522