Sobre las construcciones mediáticas de alteridad y violencia institucional

Autores
Vega, Lucía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Más de 500 víctimas declaradas de violencia institucional en Santa Fe durante 2018. Más de 900 torturas registradas. Muchas más voces que callan. Pocas respuestas. El informe anual del Registro Público Provincial de Violencia Institucional ante el Concejo Asesor del Consejo Municipal de Rosario da cuenta de 280 casos dentro de la circunscripción jurisdiccional de Rosario, 108 en Santa Fe, 84 en Reconquista, 73 en Rafaela, 34 en Venado Tuerto. En la categoría de maltratos físicos figuran 515 casos, de maltrato psicológico 252 y de derechos vulnerados 191. Por su parte, el Servicio Público Provincial de la Defensa Penal registra 958 casos y 579 víctimas. El registro de datos oficiales acerca de la violencia institucional resulta a la vez insuficiente para trazar un cuadro fehaciente de la situación en nuestra ciudad, Rosario, Argentina. El temor a las represalias, entre otros motivos, inclina a las víctimas a no realizar o a retirar las denuncias. En efecto, la abogada de APDH Julia Giordano, sostiene debido a ello se desconocen muchos de los abusos; los casos se han incrementado y el contexto actual es muy preocupante. En este sentido, Giordano señala: "No se trata de hechos aislados sino de una represión ilegal que se ha vuelto sistemática"1 El Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, rige desde el 2012 (Ley Nacional 25.932 y Ley Nacional 26.823) y se ha establecido, además, un Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura. Cabe señalar que si bien la creación de un organismo que contempla un Sistema Provincial de Prevención de la Tortura, Tratos Crueles e inhumanos cuenta con media sanción de la Cámara Baja, en Senadores su tratamiento ha sido postergado en varias oportunidades. La iniciativa apunta a que diversos entes públicos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones tanto provinciales como municipales formen parte de este organismo, junto al Concejo Provincial para la Prevención de la Tortura y al Sistema Provincial de Defensa Penal de Santa Fe.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
construcciones mediáticas
alteridad
violencia institucional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19403

id RepHipUNR_b10056a20f9b4d8dd084ad1a38568369
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19403
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Sobre las construcciones mediáticas de alteridad y violencia institucionalVega, Lucíaconstrucciones mediáticasalteridadviolencia institucionalMás de 500 víctimas declaradas de violencia institucional en Santa Fe durante 2018. Más de 900 torturas registradas. Muchas más voces que callan. Pocas respuestas. El informe anual del Registro Público Provincial de Violencia Institucional ante el Concejo Asesor del Consejo Municipal de Rosario da cuenta de 280 casos dentro de la circunscripción jurisdiccional de Rosario, 108 en Santa Fe, 84 en Reconquista, 73 en Rafaela, 34 en Venado Tuerto. En la categoría de maltratos físicos figuran 515 casos, de maltrato psicológico 252 y de derechos vulnerados 191. Por su parte, el Servicio Público Provincial de la Defensa Penal registra 958 casos y 579 víctimas. El registro de datos oficiales acerca de la violencia institucional resulta a la vez insuficiente para trazar un cuadro fehaciente de la situación en nuestra ciudad, Rosario, Argentina. El temor a las represalias, entre otros motivos, inclina a las víctimas a no realizar o a retirar las denuncias. En efecto, la abogada de APDH Julia Giordano, sostiene debido a ello se desconocen muchos de los abusos; los casos se han incrementado y el contexto actual es muy preocupante. En este sentido, Giordano señala: "No se trata de hechos aislados sino de una represión ilegal que se ha vuelto sistemática"1 El Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, rige desde el 2012 (Ley Nacional 25.932 y Ley Nacional 26.823) y se ha establecido, además, un Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura. Cabe señalar que si bien la creación de un organismo que contempla un Sistema Provincial de Prevención de la Tortura, Tratos Crueles e inhumanos cuenta con media sanción de la Cámara Baja, en Senadores su tratamiento ha sido postergado en varias oportunidades. La iniciativa apunta a que diversos entes públicos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones tanto provinciales como municipales formen parte de este organismo, junto al Concejo Provincial para la Prevención de la Tortura y al Sistema Provincial de Defensa Penal de Santa Fe.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19403urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:13Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19403instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:14.121RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre las construcciones mediáticas de alteridad y violencia institucional
title Sobre las construcciones mediáticas de alteridad y violencia institucional
spellingShingle Sobre las construcciones mediáticas de alteridad y violencia institucional
Vega, Lucía
construcciones mediáticas
alteridad
violencia institucional
title_short Sobre las construcciones mediáticas de alteridad y violencia institucional
title_full Sobre las construcciones mediáticas de alteridad y violencia institucional
title_fullStr Sobre las construcciones mediáticas de alteridad y violencia institucional
title_full_unstemmed Sobre las construcciones mediáticas de alteridad y violencia institucional
title_sort Sobre las construcciones mediáticas de alteridad y violencia institucional
dc.creator.none.fl_str_mv Vega, Lucía
author Vega, Lucía
author_facet Vega, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv construcciones mediáticas
alteridad
violencia institucional
topic construcciones mediáticas
alteridad
violencia institucional
dc.description.none.fl_txt_mv Más de 500 víctimas declaradas de violencia institucional en Santa Fe durante 2018. Más de 900 torturas registradas. Muchas más voces que callan. Pocas respuestas. El informe anual del Registro Público Provincial de Violencia Institucional ante el Concejo Asesor del Consejo Municipal de Rosario da cuenta de 280 casos dentro de la circunscripción jurisdiccional de Rosario, 108 en Santa Fe, 84 en Reconquista, 73 en Rafaela, 34 en Venado Tuerto. En la categoría de maltratos físicos figuran 515 casos, de maltrato psicológico 252 y de derechos vulnerados 191. Por su parte, el Servicio Público Provincial de la Defensa Penal registra 958 casos y 579 víctimas. El registro de datos oficiales acerca de la violencia institucional resulta a la vez insuficiente para trazar un cuadro fehaciente de la situación en nuestra ciudad, Rosario, Argentina. El temor a las represalias, entre otros motivos, inclina a las víctimas a no realizar o a retirar las denuncias. En efecto, la abogada de APDH Julia Giordano, sostiene debido a ello se desconocen muchos de los abusos; los casos se han incrementado y el contexto actual es muy preocupante. En este sentido, Giordano señala: "No se trata de hechos aislados sino de una represión ilegal que se ha vuelto sistemática"1 El Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, rige desde el 2012 (Ley Nacional 25.932 y Ley Nacional 26.823) y se ha establecido, además, un Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura. Cabe señalar que si bien la creación de un organismo que contempla un Sistema Provincial de Prevención de la Tortura, Tratos Crueles e inhumanos cuenta con media sanción de la Cámara Baja, en Senadores su tratamiento ha sido postergado en varias oportunidades. La iniciativa apunta a que diversos entes públicos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones tanto provinciales como municipales formen parte de este organismo, junto al Concejo Provincial para la Prevención de la Tortura y al Sistema Provincial de Defensa Penal de Santa Fe.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description Más de 500 víctimas declaradas de violencia institucional en Santa Fe durante 2018. Más de 900 torturas registradas. Muchas más voces que callan. Pocas respuestas. El informe anual del Registro Público Provincial de Violencia Institucional ante el Concejo Asesor del Consejo Municipal de Rosario da cuenta de 280 casos dentro de la circunscripción jurisdiccional de Rosario, 108 en Santa Fe, 84 en Reconquista, 73 en Rafaela, 34 en Venado Tuerto. En la categoría de maltratos físicos figuran 515 casos, de maltrato psicológico 252 y de derechos vulnerados 191. Por su parte, el Servicio Público Provincial de la Defensa Penal registra 958 casos y 579 víctimas. El registro de datos oficiales acerca de la violencia institucional resulta a la vez insuficiente para trazar un cuadro fehaciente de la situación en nuestra ciudad, Rosario, Argentina. El temor a las represalias, entre otros motivos, inclina a las víctimas a no realizar o a retirar las denuncias. En efecto, la abogada de APDH Julia Giordano, sostiene debido a ello se desconocen muchos de los abusos; los casos se han incrementado y el contexto actual es muy preocupante. En este sentido, Giordano señala: "No se trata de hechos aislados sino de una represión ilegal que se ha vuelto sistemática"1 El Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, rige desde el 2012 (Ley Nacional 25.932 y Ley Nacional 26.823) y se ha establecido, además, un Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura. Cabe señalar que si bien la creación de un organismo que contempla un Sistema Provincial de Prevención de la Tortura, Tratos Crueles e inhumanos cuenta con media sanción de la Cámara Baja, en Senadores su tratamiento ha sido postergado en varias oportunidades. La iniciativa apunta a que diversos entes públicos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones tanto provinciales como municipales formen parte de este organismo, junto al Concejo Provincial para la Prevención de la Tortura y al Sistema Provincial de Defensa Penal de Santa Fe.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19403
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19403
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340768458473472
score 12.623145