Mujeres = Madres, bellas, limpitas y sanitas. Sobre publicidades y violencias

Autores
Cendali, Florencia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Cendali, Florencia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
En el siglo XXI, los medios masivos de comunicación son quienes manipulan el imaginario social sobre las amenazas a la vida e influyen en la construcción subjetiva de la identidad sobre qué mujeres tienen cuerpos sanos, bellos, alegres -entre otros adjetivos afirmativos- y cuando se transfiguran en seres enfermos, feos, tristes, opacos... sin vida... Una problemática compleja de la violación de los derechos humanos y las libertadas del género femenino en la actualidad es: "la violencia contra las mujeres". Las publicidades que leemos, escuchamos, vemos y vivimos en los Medios Masivos de Comunicación -a diario- tienen un rol esencial en la construcción de estereotipos discriminatorios que conforman un tipo de violencia de género: "la violencia mediática". Estos medios a través de sus imágenes, sus estereotipos de conductores, panelistas, publicidades, entre otros, por su coherencia discursiva y su presencia instalada permanentes, incuestionables son dominantes como modelo; así es que se asemejan al Modelo Médico Hegemónico, volviéndose funcionales entre sí como constructores y reproductores del sentido común y el imaginario social sobre quiénes y qué es estar sano en la coyuntura... sobre qué rol deben desempeñar estas mujeres sanas en la actualidad.
In the XXI century, Mass Media are those who handle the social imaginary about influence the opinion of the identity construction of which women have healthy, beautiful, cheerful bodies and when they are transfigured into ugly, sad, sick... without life. A complex problem of violation of human rights and freedoms of the female gender is: "violence against women". In the advertisement that we can read, hear, see and live in the Mass Media every day, which have an essential role in the construction of discriminatory stereotypes that form a kind of gender violence: "media violence". This paper aims to reflect on what image is attributed to those women who are healthy or sick. We seek -as a result- to discuss the violence, the women's health and diseases, which can only "mediatized, treated and sold" in the advertisement.
Materia
Mujeres
Violencia de género
Medios de comunicación
Construcción subjetiva
Violencia mediática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2001

id REDIUNLU_e8a9ff513099ec9bdfa6d15dbce2460c
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2001
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Mujeres = Madres, bellas, limpitas y sanitas. Sobre publicidades y violenciasCendali, FlorenciaMujeresViolencia de géneroMedios de comunicaciónConstrucción subjetivaViolencia mediáticaFil: Cendali, Florencia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.En el siglo XXI, los medios masivos de comunicación son quienes manipulan el imaginario social sobre las amenazas a la vida e influyen en la construcción subjetiva de la identidad sobre qué mujeres tienen cuerpos sanos, bellos, alegres -entre otros adjetivos afirmativos- y cuando se transfiguran en seres enfermos, feos, tristes, opacos... sin vida... Una problemática compleja de la violación de los derechos humanos y las libertadas del género femenino en la actualidad es: "la violencia contra las mujeres". Las publicidades que leemos, escuchamos, vemos y vivimos en los Medios Masivos de Comunicación -a diario- tienen un rol esencial en la construcción de estereotipos discriminatorios que conforman un tipo de violencia de género: "la violencia mediática". Estos medios a través de sus imágenes, sus estereotipos de conductores, panelistas, publicidades, entre otros, por su coherencia discursiva y su presencia instalada permanentes, incuestionables son dominantes como modelo; así es que se asemejan al Modelo Médico Hegemónico, volviéndose funcionales entre sí como constructores y reproductores del sentido común y el imaginario social sobre quiénes y qué es estar sano en la coyuntura... sobre qué rol deben desempeñar estas mujeres sanas en la actualidad.In the XXI century, Mass Media are those who handle the social imaginary about influence the opinion of the identity construction of which women have healthy, beautiful, cheerful bodies and when they are transfigured into ugly, sad, sick... without life. A complex problem of violation of human rights and freedoms of the female gender is: "violence against women". In the advertisement that we can read, hear, see and live in the Mass Media every day, which have an essential role in the construction of discriminatory stereotypes that form a kind of gender violence: "media violence". This paper aims to reflect on what image is attributed to those women who are healthy or sick. We seek -as a result- to discuss the violence, the women's health and diseases, which can only "mediatized, treated and sold" in the advertisement.Universidad Nacional de Luján2023-11-22T20:07:42Z2023-11-22T20:07:42Z2016-10-31Articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf2362-4434http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2001spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:46Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2001instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:46.571REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres = Madres, bellas, limpitas y sanitas. Sobre publicidades y violencias
title Mujeres = Madres, bellas, limpitas y sanitas. Sobre publicidades y violencias
spellingShingle Mujeres = Madres, bellas, limpitas y sanitas. Sobre publicidades y violencias
Cendali, Florencia
Mujeres
Violencia de género
Medios de comunicación
Construcción subjetiva
Violencia mediática
title_short Mujeres = Madres, bellas, limpitas y sanitas. Sobre publicidades y violencias
title_full Mujeres = Madres, bellas, limpitas y sanitas. Sobre publicidades y violencias
title_fullStr Mujeres = Madres, bellas, limpitas y sanitas. Sobre publicidades y violencias
title_full_unstemmed Mujeres = Madres, bellas, limpitas y sanitas. Sobre publicidades y violencias
title_sort Mujeres = Madres, bellas, limpitas y sanitas. Sobre publicidades y violencias
dc.creator.none.fl_str_mv Cendali, Florencia
author Cendali, Florencia
author_facet Cendali, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mujeres
Violencia de género
Medios de comunicación
Construcción subjetiva
Violencia mediática
topic Mujeres
Violencia de género
Medios de comunicación
Construcción subjetiva
Violencia mediática
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cendali, Florencia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
En el siglo XXI, los medios masivos de comunicación son quienes manipulan el imaginario social sobre las amenazas a la vida e influyen en la construcción subjetiva de la identidad sobre qué mujeres tienen cuerpos sanos, bellos, alegres -entre otros adjetivos afirmativos- y cuando se transfiguran en seres enfermos, feos, tristes, opacos... sin vida... Una problemática compleja de la violación de los derechos humanos y las libertadas del género femenino en la actualidad es: "la violencia contra las mujeres". Las publicidades que leemos, escuchamos, vemos y vivimos en los Medios Masivos de Comunicación -a diario- tienen un rol esencial en la construcción de estereotipos discriminatorios que conforman un tipo de violencia de género: "la violencia mediática". Estos medios a través de sus imágenes, sus estereotipos de conductores, panelistas, publicidades, entre otros, por su coherencia discursiva y su presencia instalada permanentes, incuestionables son dominantes como modelo; así es que se asemejan al Modelo Médico Hegemónico, volviéndose funcionales entre sí como constructores y reproductores del sentido común y el imaginario social sobre quiénes y qué es estar sano en la coyuntura... sobre qué rol deben desempeñar estas mujeres sanas en la actualidad.
In the XXI century, Mass Media are those who handle the social imaginary about influence the opinion of the identity construction of which women have healthy, beautiful, cheerful bodies and when they are transfigured into ugly, sad, sick... without life. A complex problem of violation of human rights and freedoms of the female gender is: "violence against women". In the advertisement that we can read, hear, see and live in the Mass Media every day, which have an essential role in the construction of discriminatory stereotypes that form a kind of gender violence: "media violence". This paper aims to reflect on what image is attributed to those women who are healthy or sick. We seek -as a result- to discuss the violence, the women's health and diseases, which can only "mediatized, treated and sold" in the advertisement.
description Fil: Cendali, Florencia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-31
2023-11-22T20:07:42Z
2023-11-22T20:07:42Z
dc.type.none.fl_str_mv Article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2362-4434
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2001
identifier_str_mv 2362-4434
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2001
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344381157212160
score 12.623145