Géneros y violencias en las narrativas mediáticas en la Argentina : Informe mensual de monitoreo de medios

Autores
Logroño, Sol; Romero, Guillermo; Portaluppi, Rita; Pates, Giuliana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Este informe se inscribe en la secuencia de análisis temáticos de las narrativas mediáticas en torno a las juventudes, desarrollada por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. En tanto espacio de investigación e intervención, este Observatorio realiza en forma sistemática un monitoreo de noticias publicadas en medios gráficos con el fin de conocer el modo en que éstas abordan y contribuyen a modelar la condición juvenil. La sistematización de estos relatos permite analizar críticamente los sentidos acerca de lo juvenil y cómo estos son organizados, negociados y disputados dentro de la escena mediática. A su vez, esta edición se realizó con la participación del equipo del Proyecto de Investigación Orientada (PIO) "Agendas del deterioro y sistema de miedos. Configuraciones mediáticas en torno a la 'inseguridad' en informativos audiovisuales nacionales, su circulación y apropiación en la vida cotidiana de los públicos", dirigido por la Dra. Florencia Saintout. El trabajo conjunto significó una convergencia de saberes e interrogantes para pensar los sentidos que las narrativas mediáticas construyen en torno a la experiencia juvenil y las violencias asociadas a los géneros, centrándonos en las noticias publicadas entre los meses de marzo y junio de 2016 en los medios relevados. El monitoreo realizado por este Observatorio abarca cuatro medios gráficos: Página 12, Clarín, La Nación y El Día. Acorde con su especificidad teórica/temática, el relevamiento incluye todas aquellas noticias que mencionen "jóvenes" o cualquier otro término de la familia de palabras (como "adolescente/s" o "menor/es"), así como las que refieren a sujetos de entre 13 y 30 años de edad, más allá de la manera en que sean nombrados. Esas notas se vuelcan en una matriz compuesta por diferentes parámetros que permiten, entre otras dimensiones, dar cuenta de los motivos temáticos trabajados en las noticias, las fuentes mencionadas, los territorios sociales donde suceden los hechos narrados y su ubicación geográfica. A fin de conformar un corpus acorde a los propósitos específicos de este informe, circunscribimos nuestro análisis a aquellas noticias que fueron clasificadas bajo el motivo temático "violencia de género" en el período seleccionado. Este "filtro" nos arrojó como resultado un conjunto de 525 notas que constituyen nuestro campo material de indagación. Partimos de afirmar que los medios masivos de comunicación se han convertido en un espacio privilegiado para la constitución del orden social y la construcción de hegemonías, siendo hoy uno de los principales dispositivos de autoridad que regulan lo legítimo e ilegítimo en nuestra sociedad, al establecer fronteras al interior de lo social que delimitan sujetos, zonas y prácticas aceptables y desechables. En consonancia con un ordenamiento social desigual y excluyente, los medios ejercen una violencia simbólica (Bourdieu, 1999) que establece jerarquizaciones, solapamientos, estigmatizaciones. En este sentido, nos centraremos específicamente en los modos en que se representan las violencias hacia las mujeres en las notas periodísticas seleccionadas. En el marco de este informe, hacemos énfasis en el abordaje de los femicidios en tanto interpelación ideológica fundamental, sin por ello postular que el universo de las violencias hacia las mujeres se reduzca a ellos.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
jóvenes
violencia institucional
violencia mediática
medios
género
comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73094

id SEDICI_3076a9a0c88f8d770a8ed30ed9f3f7ab
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73094
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Géneros y violencias en las narrativas mediáticas en la Argentina : Informe mensual de monitoreo de mediosLogroño, SolRomero, GuillermoPortaluppi, RitaPates, GiulianaComunicaciónjóvenesviolencia institucionalviolencia mediáticamediosgénerocomunicaciónEste informe se inscribe en la secuencia de análisis temáticos de las narrativas mediáticas en torno a las juventudes, desarrollada por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. En tanto espacio de investigación e intervención, este Observatorio realiza en forma sistemática un monitoreo de noticias publicadas en medios gráficos con el fin de conocer el modo en que éstas abordan y contribuyen a modelar la condición juvenil. La sistematización de estos relatos permite analizar críticamente los sentidos acerca de lo juvenil y cómo estos son organizados, negociados y disputados dentro de la escena mediática. A su vez, esta edición se realizó con la participación del equipo del Proyecto de Investigación Orientada (PIO) "Agendas del deterioro y sistema de miedos. Configuraciones mediáticas en torno a la 'inseguridad' en informativos audiovisuales nacionales, su circulación y apropiación en la vida cotidiana de los públicos", dirigido por la Dra. Florencia Saintout. El trabajo conjunto significó una convergencia de saberes e interrogantes para pensar los sentidos que las narrativas mediáticas construyen en torno a la experiencia juvenil y las violencias asociadas a los géneros, centrándonos en las noticias publicadas entre los meses de marzo y junio de 2016 en los medios relevados. El monitoreo realizado por este Observatorio abarca cuatro medios gráficos: Página 12, Clarín, La Nación y El Día. Acorde con su especificidad teórica/temática, el relevamiento incluye todas aquellas noticias que mencionen "jóvenes" o cualquier otro término de la familia de palabras (como "adolescente/s" o "menor/es"), así como las que refieren a sujetos de entre 13 y 30 años de edad, más allá de la manera en que sean nombrados. Esas notas se vuelcan en una matriz compuesta por diferentes parámetros que permiten, entre otras dimensiones, dar cuenta de los motivos temáticos trabajados en las noticias, las fuentes mencionadas, los territorios sociales donde suceden los hechos narrados y su ubicación geográfica. A fin de conformar un corpus acorde a los propósitos específicos de este informe, circunscribimos nuestro análisis a aquellas noticias que fueron clasificadas bajo el motivo temático "violencia de género" en el período seleccionado. Este "filtro" nos arrojó como resultado un conjunto de 525 notas que constituyen nuestro campo material de indagación. Partimos de afirmar que los medios masivos de comunicación se han convertido en un espacio privilegiado para la constitución del orden social y la construcción de hegemonías, siendo hoy uno de los principales dispositivos de autoridad que regulan lo legítimo e ilegítimo en nuestra sociedad, al establecer fronteras al interior de lo social que delimitan sujetos, zonas y prácticas aceptables y desechables. En consonancia con un ordenamiento social desigual y excluyente, los medios ejercen una violencia simbólica (Bourdieu, 1999) que establece jerarquizaciones, solapamientos, estigmatizaciones. En este sentido, nos centraremos específicamente en los modos en que se representan las violencias hacia las mujeres en las notas periodísticas seleccionadas. En el marco de este informe, hacemos énfasis en el abordaje de los femicidios en tanto interpelación ideológica fundamental, sin por ello postular que el universo de las violencias hacia las mujeres se reduzca a ellos.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2016-11info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReporte tecnicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73094spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73094Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:13.814SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Géneros y violencias en las narrativas mediáticas en la Argentina : Informe mensual de monitoreo de medios
title Géneros y violencias en las narrativas mediáticas en la Argentina : Informe mensual de monitoreo de medios
spellingShingle Géneros y violencias en las narrativas mediáticas en la Argentina : Informe mensual de monitoreo de medios
Logroño, Sol
Comunicación
jóvenes
violencia institucional
violencia mediática
medios
género
comunicación
title_short Géneros y violencias en las narrativas mediáticas en la Argentina : Informe mensual de monitoreo de medios
title_full Géneros y violencias en las narrativas mediáticas en la Argentina : Informe mensual de monitoreo de medios
title_fullStr Géneros y violencias en las narrativas mediáticas en la Argentina : Informe mensual de monitoreo de medios
title_full_unstemmed Géneros y violencias en las narrativas mediáticas en la Argentina : Informe mensual de monitoreo de medios
title_sort Géneros y violencias en las narrativas mediáticas en la Argentina : Informe mensual de monitoreo de medios
dc.creator.none.fl_str_mv Logroño, Sol
Romero, Guillermo
Portaluppi, Rita
Pates, Giuliana
author Logroño, Sol
author_facet Logroño, Sol
Romero, Guillermo
Portaluppi, Rita
Pates, Giuliana
author_role author
author2 Romero, Guillermo
Portaluppi, Rita
Pates, Giuliana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
jóvenes
violencia institucional
violencia mediática
medios
género
comunicación
topic Comunicación
jóvenes
violencia institucional
violencia mediática
medios
género
comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv Este informe se inscribe en la secuencia de análisis temáticos de las narrativas mediáticas en torno a las juventudes, desarrollada por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. En tanto espacio de investigación e intervención, este Observatorio realiza en forma sistemática un monitoreo de noticias publicadas en medios gráficos con el fin de conocer el modo en que éstas abordan y contribuyen a modelar la condición juvenil. La sistematización de estos relatos permite analizar críticamente los sentidos acerca de lo juvenil y cómo estos son organizados, negociados y disputados dentro de la escena mediática. A su vez, esta edición se realizó con la participación del equipo del Proyecto de Investigación Orientada (PIO) "Agendas del deterioro y sistema de miedos. Configuraciones mediáticas en torno a la 'inseguridad' en informativos audiovisuales nacionales, su circulación y apropiación en la vida cotidiana de los públicos", dirigido por la Dra. Florencia Saintout. El trabajo conjunto significó una convergencia de saberes e interrogantes para pensar los sentidos que las narrativas mediáticas construyen en torno a la experiencia juvenil y las violencias asociadas a los géneros, centrándonos en las noticias publicadas entre los meses de marzo y junio de 2016 en los medios relevados. El monitoreo realizado por este Observatorio abarca cuatro medios gráficos: Página 12, Clarín, La Nación y El Día. Acorde con su especificidad teórica/temática, el relevamiento incluye todas aquellas noticias que mencionen "jóvenes" o cualquier otro término de la familia de palabras (como "adolescente/s" o "menor/es"), así como las que refieren a sujetos de entre 13 y 30 años de edad, más allá de la manera en que sean nombrados. Esas notas se vuelcan en una matriz compuesta por diferentes parámetros que permiten, entre otras dimensiones, dar cuenta de los motivos temáticos trabajados en las noticias, las fuentes mencionadas, los territorios sociales donde suceden los hechos narrados y su ubicación geográfica. A fin de conformar un corpus acorde a los propósitos específicos de este informe, circunscribimos nuestro análisis a aquellas noticias que fueron clasificadas bajo el motivo temático "violencia de género" en el período seleccionado. Este "filtro" nos arrojó como resultado un conjunto de 525 notas que constituyen nuestro campo material de indagación. Partimos de afirmar que los medios masivos de comunicación se han convertido en un espacio privilegiado para la constitución del orden social y la construcción de hegemonías, siendo hoy uno de los principales dispositivos de autoridad que regulan lo legítimo e ilegítimo en nuestra sociedad, al establecer fronteras al interior de lo social que delimitan sujetos, zonas y prácticas aceptables y desechables. En consonancia con un ordenamiento social desigual y excluyente, los medios ejercen una violencia simbólica (Bourdieu, 1999) que establece jerarquizaciones, solapamientos, estigmatizaciones. En este sentido, nos centraremos específicamente en los modos en que se representan las violencias hacia las mujeres en las notas periodísticas seleccionadas. En el marco de este informe, hacemos énfasis en el abordaje de los femicidios en tanto interpelación ideológica fundamental, sin por ello postular que el universo de las violencias hacia las mujeres se reduzca a ellos.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Este informe se inscribe en la secuencia de análisis temáticos de las narrativas mediáticas en torno a las juventudes, desarrollada por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. En tanto espacio de investigación e intervención, este Observatorio realiza en forma sistemática un monitoreo de noticias publicadas en medios gráficos con el fin de conocer el modo en que éstas abordan y contribuyen a modelar la condición juvenil. La sistematización de estos relatos permite analizar críticamente los sentidos acerca de lo juvenil y cómo estos son organizados, negociados y disputados dentro de la escena mediática. A su vez, esta edición se realizó con la participación del equipo del Proyecto de Investigación Orientada (PIO) "Agendas del deterioro y sistema de miedos. Configuraciones mediáticas en torno a la 'inseguridad' en informativos audiovisuales nacionales, su circulación y apropiación en la vida cotidiana de los públicos", dirigido por la Dra. Florencia Saintout. El trabajo conjunto significó una convergencia de saberes e interrogantes para pensar los sentidos que las narrativas mediáticas construyen en torno a la experiencia juvenil y las violencias asociadas a los géneros, centrándonos en las noticias publicadas entre los meses de marzo y junio de 2016 en los medios relevados. El monitoreo realizado por este Observatorio abarca cuatro medios gráficos: Página 12, Clarín, La Nación y El Día. Acorde con su especificidad teórica/temática, el relevamiento incluye todas aquellas noticias que mencionen "jóvenes" o cualquier otro término de la familia de palabras (como "adolescente/s" o "menor/es"), así como las que refieren a sujetos de entre 13 y 30 años de edad, más allá de la manera en que sean nombrados. Esas notas se vuelcan en una matriz compuesta por diferentes parámetros que permiten, entre otras dimensiones, dar cuenta de los motivos temáticos trabajados en las noticias, las fuentes mencionadas, los territorios sociales donde suceden los hechos narrados y su ubicación geográfica. A fin de conformar un corpus acorde a los propósitos específicos de este informe, circunscribimos nuestro análisis a aquellas noticias que fueron clasificadas bajo el motivo temático "violencia de género" en el período seleccionado. Este "filtro" nos arrojó como resultado un conjunto de 525 notas que constituyen nuestro campo material de indagación. Partimos de afirmar que los medios masivos de comunicación se han convertido en un espacio privilegiado para la constitución del orden social y la construcción de hegemonías, siendo hoy uno de los principales dispositivos de autoridad que regulan lo legítimo e ilegítimo en nuestra sociedad, al establecer fronteras al interior de lo social que delimitan sujetos, zonas y prácticas aceptables y desechables. En consonancia con un ordenamiento social desigual y excluyente, los medios ejercen una violencia simbólica (Bourdieu, 1999) que establece jerarquizaciones, solapamientos, estigmatizaciones. En este sentido, nos centraremos específicamente en los modos en que se representan las violencias hacia las mujeres en las notas periodísticas seleccionadas. En el marco de este informe, hacemos énfasis en el abordaje de los femicidios en tanto interpelación ideológica fundamental, sin por ello postular que el universo de las violencias hacia las mujeres se reduzca a ellos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Reporte tecnico
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73094
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73094
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260314504036352
score 13.13397