Argumentos y referentes conceptuales para el estudio socioantropológico de las prácticas de lectura y escritura durante la formación inicial de docentes

Autores
Impróvola, Maximiliano
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La preocupación de los docentes de las escuelas de formación docente por las dificultades que habitualmente mostrarían sus estudiantes frente a la bibliografía académica y las demandas de escritura del nivel superior ha sido bien documentada por varias investigaciones (por ejemplo, Carlino et al., 2013). Yo mismo, tanto trabajando como profesor en dos ISFD de la provincia de Buenos Aires como durante mi propio trabajo de campo en una de estas escuelas , ubicada en la localidad de General Rodríguez, he constatado muchas veces que las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes ocupan el centro de la discusión en diversas situaciones cotidianas de encuentro entre colegas: desde charlas informales y ocasionales reuniones de trabajo, hasta reuniones plenarias convocadas por los directivos de las instituciones formadoras y talleres de articulación entre asignaturas. Es muy común escuchar que los alumnos no leen, leen poco o no entienden lo que leen, que no saben escribir, que escriben mal o, como una vez me decían unas compañeras de trabajo, que «escriben barbaridades» y «necesitan ser realfabetizados». Como es de esperar, existen investigaciones que se han ocupado de este asunto. Por su claridad argumental, su minuciosidad empírica y su autovigilancia conceptual, en el ámbito académico local se destacan las investigaciones del GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias ), que han acometido el análisis de los distintos modos en que la lectura y la escritura son incluidas en la formación inicial de docentes de nivel secundario. A estudios como los de Carlino (2016 y 2017), Cartolari y Carlino (2011 y 2016) y Carlino, Iglesia y Laxalt (2013) se unen la preocupación interpretativa y una expresa finalidad didáctica: al tiempo que intentan dar cuenta de lo que profesores y estudiantes hacen y dicen que hacen en torno a lo escrito, identifican y evalúan diferentes prácticas de enseñanza y buscan arriesgar algunas pautas de intervención docente que puedan servir para llevar la lectura y la escritura a un «nivel epistémico», es decir, para convertirlas en «herramientas privilegiadas de aprendizaje y de elaboración cognoscitiva» (Cartolari y Carlino, 2016: 165). Estas investigaciones parten de una crítica a la idea de que la lectura y la escritura pueden ser comprendidas como un conjunto o set fijo de habilidades aprendidas de una vez y universalmente aplicables –lo que, en un ya clásico volumen, Brian Street (1984) denominó «modelo autónomo» de la alfabetización–. En este sentido, plantean que, en vez de una destreza general de lectura y escritura, existen diversos modos de ser alfabetizado (y, por lo tanto, de ser académicamente alfabetizado), vinculados a usos de lo escrito que «adquieren particularidades en cada ámbito y son inherentes a determinadas comunidades de práctica» (Carlino, Iglesia y Laxalt, 2013: 108). Pese a su rechazo de la concepción autónoma de la alfabetización, me parece que las investigaciones del GICEOLEM, con todo su innegable interés y fecundidad, incurren en ciertos supuestos que pueden llevarnos a encorsetar ligeramente el análisis y, en consecuencia, a limitar nuestra comprensión de la multiplicidad de prácticas de lectura y escritura que tienen lugar durante la formación inicial de los docentes. En este trabajo intentaré explicitar estos supuestos y las que creo que son sus consecuencias. Para organizar mejor mi argumento, voy a distinguir tres núcleos problemáticos que enumeraré y desarrollaré a continuación.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
Argumentos y referentes conceptuales
estudio socioantropológico
prácticas de lectura y escritura
formación inicial de docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19162

id RepHipUNR_a6b42ef2ca805a27a61e88b822725e6b
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19162
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Argumentos y referentes conceptuales para el estudio socioantropológico de las prácticas de lectura y escritura durante la formación inicial de docentesImpróvola, MaximilianoArgumentos y referentes conceptualesestudio socioantropológicoprácticas de lectura y escrituraformación inicial de docentesLa preocupación de los docentes de las escuelas de formación docente por las dificultades que habitualmente mostrarían sus estudiantes frente a la bibliografía académica y las demandas de escritura del nivel superior ha sido bien documentada por varias investigaciones (por ejemplo, Carlino et al., 2013). Yo mismo, tanto trabajando como profesor en dos ISFD de la provincia de Buenos Aires como durante mi propio trabajo de campo en una de estas escuelas , ubicada en la localidad de General Rodríguez, he constatado muchas veces que las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes ocupan el centro de la discusión en diversas situaciones cotidianas de encuentro entre colegas: desde charlas informales y ocasionales reuniones de trabajo, hasta reuniones plenarias convocadas por los directivos de las instituciones formadoras y talleres de articulación entre asignaturas. Es muy común escuchar que los alumnos no leen, leen poco o no entienden lo que leen, que no saben escribir, que escriben mal o, como una vez me decían unas compañeras de trabajo, que «escriben barbaridades» y «necesitan ser realfabetizados». Como es de esperar, existen investigaciones que se han ocupado de este asunto. Por su claridad argumental, su minuciosidad empírica y su autovigilancia conceptual, en el ámbito académico local se destacan las investigaciones del GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias ), que han acometido el análisis de los distintos modos en que la lectura y la escritura son incluidas en la formación inicial de docentes de nivel secundario. A estudios como los de Carlino (2016 y 2017), Cartolari y Carlino (2011 y 2016) y Carlino, Iglesia y Laxalt (2013) se unen la preocupación interpretativa y una expresa finalidad didáctica: al tiempo que intentan dar cuenta de lo que profesores y estudiantes hacen y dicen que hacen en torno a lo escrito, identifican y evalúan diferentes prácticas de enseñanza y buscan arriesgar algunas pautas de intervención docente que puedan servir para llevar la lectura y la escritura a un «nivel epistémico», es decir, para convertirlas en «herramientas privilegiadas de aprendizaje y de elaboración cognoscitiva» (Cartolari y Carlino, 2016: 165). Estas investigaciones parten de una crítica a la idea de que la lectura y la escritura pueden ser comprendidas como un conjunto o set fijo de habilidades aprendidas de una vez y universalmente aplicables –lo que, en un ya clásico volumen, Brian Street (1984) denominó «modelo autónomo» de la alfabetización–. En este sentido, plantean que, en vez de una destreza general de lectura y escritura, existen diversos modos de ser alfabetizado (y, por lo tanto, de ser académicamente alfabetizado), vinculados a usos de lo escrito que «adquieren particularidades en cada ámbito y son inherentes a determinadas comunidades de práctica» (Carlino, Iglesia y Laxalt, 2013: 108). Pese a su rechazo de la concepción autónoma de la alfabetización, me parece que las investigaciones del GICEOLEM, con todo su innegable interés y fecundidad, incurren en ciertos supuestos que pueden llevarnos a encorsetar ligeramente el análisis y, en consecuencia, a limitar nuestra comprensión de la multiplicidad de prácticas de lectura y escritura que tienen lugar durante la formación inicial de los docentes. En este trabajo intentaré explicitar estos supuestos y las que creo que son sus consecuencias. Para organizar mejor mi argumento, voy a distinguir tres núcleos problemáticos que enumeraré y desarrollaré a continuación.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19162urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:51Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19162instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:51.618RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Argumentos y referentes conceptuales para el estudio socioantropológico de las prácticas de lectura y escritura durante la formación inicial de docentes
title Argumentos y referentes conceptuales para el estudio socioantropológico de las prácticas de lectura y escritura durante la formación inicial de docentes
spellingShingle Argumentos y referentes conceptuales para el estudio socioantropológico de las prácticas de lectura y escritura durante la formación inicial de docentes
Impróvola, Maximiliano
Argumentos y referentes conceptuales
estudio socioantropológico
prácticas de lectura y escritura
formación inicial de docentes
title_short Argumentos y referentes conceptuales para el estudio socioantropológico de las prácticas de lectura y escritura durante la formación inicial de docentes
title_full Argumentos y referentes conceptuales para el estudio socioantropológico de las prácticas de lectura y escritura durante la formación inicial de docentes
title_fullStr Argumentos y referentes conceptuales para el estudio socioantropológico de las prácticas de lectura y escritura durante la formación inicial de docentes
title_full_unstemmed Argumentos y referentes conceptuales para el estudio socioantropológico de las prácticas de lectura y escritura durante la formación inicial de docentes
title_sort Argumentos y referentes conceptuales para el estudio socioantropológico de las prácticas de lectura y escritura durante la formación inicial de docentes
dc.creator.none.fl_str_mv Impróvola, Maximiliano
author Impróvola, Maximiliano
author_facet Impróvola, Maximiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Argumentos y referentes conceptuales
estudio socioantropológico
prácticas de lectura y escritura
formación inicial de docentes
topic Argumentos y referentes conceptuales
estudio socioantropológico
prácticas de lectura y escritura
formación inicial de docentes
dc.description.none.fl_txt_mv La preocupación de los docentes de las escuelas de formación docente por las dificultades que habitualmente mostrarían sus estudiantes frente a la bibliografía académica y las demandas de escritura del nivel superior ha sido bien documentada por varias investigaciones (por ejemplo, Carlino et al., 2013). Yo mismo, tanto trabajando como profesor en dos ISFD de la provincia de Buenos Aires como durante mi propio trabajo de campo en una de estas escuelas , ubicada en la localidad de General Rodríguez, he constatado muchas veces que las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes ocupan el centro de la discusión en diversas situaciones cotidianas de encuentro entre colegas: desde charlas informales y ocasionales reuniones de trabajo, hasta reuniones plenarias convocadas por los directivos de las instituciones formadoras y talleres de articulación entre asignaturas. Es muy común escuchar que los alumnos no leen, leen poco o no entienden lo que leen, que no saben escribir, que escriben mal o, como una vez me decían unas compañeras de trabajo, que «escriben barbaridades» y «necesitan ser realfabetizados». Como es de esperar, existen investigaciones que se han ocupado de este asunto. Por su claridad argumental, su minuciosidad empírica y su autovigilancia conceptual, en el ámbito académico local se destacan las investigaciones del GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias ), que han acometido el análisis de los distintos modos en que la lectura y la escritura son incluidas en la formación inicial de docentes de nivel secundario. A estudios como los de Carlino (2016 y 2017), Cartolari y Carlino (2011 y 2016) y Carlino, Iglesia y Laxalt (2013) se unen la preocupación interpretativa y una expresa finalidad didáctica: al tiempo que intentan dar cuenta de lo que profesores y estudiantes hacen y dicen que hacen en torno a lo escrito, identifican y evalúan diferentes prácticas de enseñanza y buscan arriesgar algunas pautas de intervención docente que puedan servir para llevar la lectura y la escritura a un «nivel epistémico», es decir, para convertirlas en «herramientas privilegiadas de aprendizaje y de elaboración cognoscitiva» (Cartolari y Carlino, 2016: 165). Estas investigaciones parten de una crítica a la idea de que la lectura y la escritura pueden ser comprendidas como un conjunto o set fijo de habilidades aprendidas de una vez y universalmente aplicables –lo que, en un ya clásico volumen, Brian Street (1984) denominó «modelo autónomo» de la alfabetización–. En este sentido, plantean que, en vez de una destreza general de lectura y escritura, existen diversos modos de ser alfabetizado (y, por lo tanto, de ser académicamente alfabetizado), vinculados a usos de lo escrito que «adquieren particularidades en cada ámbito y son inherentes a determinadas comunidades de práctica» (Carlino, Iglesia y Laxalt, 2013: 108). Pese a su rechazo de la concepción autónoma de la alfabetización, me parece que las investigaciones del GICEOLEM, con todo su innegable interés y fecundidad, incurren en ciertos supuestos que pueden llevarnos a encorsetar ligeramente el análisis y, en consecuencia, a limitar nuestra comprensión de la multiplicidad de prácticas de lectura y escritura que tienen lugar durante la formación inicial de los docentes. En este trabajo intentaré explicitar estos supuestos y las que creo que son sus consecuencias. Para organizar mejor mi argumento, voy a distinguir tres núcleos problemáticos que enumeraré y desarrollaré a continuación.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description La preocupación de los docentes de las escuelas de formación docente por las dificultades que habitualmente mostrarían sus estudiantes frente a la bibliografía académica y las demandas de escritura del nivel superior ha sido bien documentada por varias investigaciones (por ejemplo, Carlino et al., 2013). Yo mismo, tanto trabajando como profesor en dos ISFD de la provincia de Buenos Aires como durante mi propio trabajo de campo en una de estas escuelas , ubicada en la localidad de General Rodríguez, he constatado muchas veces que las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes ocupan el centro de la discusión en diversas situaciones cotidianas de encuentro entre colegas: desde charlas informales y ocasionales reuniones de trabajo, hasta reuniones plenarias convocadas por los directivos de las instituciones formadoras y talleres de articulación entre asignaturas. Es muy común escuchar que los alumnos no leen, leen poco o no entienden lo que leen, que no saben escribir, que escriben mal o, como una vez me decían unas compañeras de trabajo, que «escriben barbaridades» y «necesitan ser realfabetizados». Como es de esperar, existen investigaciones que se han ocupado de este asunto. Por su claridad argumental, su minuciosidad empírica y su autovigilancia conceptual, en el ámbito académico local se destacan las investigaciones del GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias ), que han acometido el análisis de los distintos modos en que la lectura y la escritura son incluidas en la formación inicial de docentes de nivel secundario. A estudios como los de Carlino (2016 y 2017), Cartolari y Carlino (2011 y 2016) y Carlino, Iglesia y Laxalt (2013) se unen la preocupación interpretativa y una expresa finalidad didáctica: al tiempo que intentan dar cuenta de lo que profesores y estudiantes hacen y dicen que hacen en torno a lo escrito, identifican y evalúan diferentes prácticas de enseñanza y buscan arriesgar algunas pautas de intervención docente que puedan servir para llevar la lectura y la escritura a un «nivel epistémico», es decir, para convertirlas en «herramientas privilegiadas de aprendizaje y de elaboración cognoscitiva» (Cartolari y Carlino, 2016: 165). Estas investigaciones parten de una crítica a la idea de que la lectura y la escritura pueden ser comprendidas como un conjunto o set fijo de habilidades aprendidas de una vez y universalmente aplicables –lo que, en un ya clásico volumen, Brian Street (1984) denominó «modelo autónomo» de la alfabetización–. En este sentido, plantean que, en vez de una destreza general de lectura y escritura, existen diversos modos de ser alfabetizado (y, por lo tanto, de ser académicamente alfabetizado), vinculados a usos de lo escrito que «adquieren particularidades en cada ámbito y son inherentes a determinadas comunidades de práctica» (Carlino, Iglesia y Laxalt, 2013: 108). Pese a su rechazo de la concepción autónoma de la alfabetización, me parece que las investigaciones del GICEOLEM, con todo su innegable interés y fecundidad, incurren en ciertos supuestos que pueden llevarnos a encorsetar ligeramente el análisis y, en consecuencia, a limitar nuestra comprensión de la multiplicidad de prácticas de lectura y escritura que tienen lugar durante la formación inicial de los docentes. En este trabajo intentaré explicitar estos supuestos y las que creo que son sus consecuencias. Para organizar mejor mi argumento, voy a distinguir tres núcleos problemáticos que enumeraré y desarrollaré a continuación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19162
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19162
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618792463761408
score 13.070432