La pesca artesanal como patrimonio cultural inmaterial. El caso de las comunidades ribereñas en el Paraná Medio (Argentina) después del ´2000

Autores
Serial, Agostina Florencia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Serial, Agostina Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Piñeyro, Nidia Bibiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta comunicación sintetiza los primeros avances de un estudio llevado a cabo en el marco de una Beca de Iniciación cuyo propósito es indagar la pesca en tanto generadora de oficios culturales específicos, con espesor histórico suficiente para considerarlas patrimonializables, para sus comunidades de pertinencia y las de visitantes. Esto implica la consideración de los espacios de formación laboral y las relaciones inter-generacionales que están en la base de la reproducción de esta actividad y de la cultura de ribera en la Región NEA, así como sus potenciales espacios de trabajo con el turismo cultural, sin mayores riesgos para sus comunidades. El interés por estas dimensiones deriva de revisitar los resultados de las primeras observaciones participantes, entrevistas en profundidad y experiencias realizadas en las localidades de Bella Vista (Corrientes) y San Pedro Pescador (Chaco), en un período anterior, desarrollado en el marco de un Plan de trabajo de Beca de Pregrado de SCyT-UNNE (2015). Oportunamente, la discusión de resultados y las conclusiones sugerían seguir profundizando en esta línea de trabajo. En este sentido, considero la actividad de la pesca no sólo como una forma de trabajo, sino como un espacio de transmisión de una cultura anclada en un territorio particular, donde el río ofrece los recursos y condiciona la organización de la vida social. Con la intención de avanzar y dar continuidad a la producción en investigación sobre economía y cultura de la ribera en nuestra región, resulta interesante en este momento, considerar la incorporación de nuevas perspectivas que nutren y resignifican estos aspectos y, que a su vez, profundizarían la comprensión de las comunidades pesqueras en cuanto al saber tradicional relacionado a las identidades locales ribereñas, sus aportes en tanto capacidades sostenibles, en el contexto de una dinámica socioambiental conflictiva. Los objetivos que guían el trabajo de investigación expresados en el Plan de Trabajo de Beca de Iniciación tienen que ver con la posibilidad de identificar, caracterizar e interpretar en la pesquería manifestaciones culturales y a sus portadores que pueden considerarse Patrimonio Cultural Inmaterial, además de evaluar las posibilidades de interacción de las comunidades locales y visitantes a través del turismo cultural, en donde se garantice el respeto por las dinámicas socioculturales locales. En lo que respecta a los objetivos específicos, considerando que requiere de un nivel mayor de profundidad, mi trabajo consiste en identificar, al menos en dos localidades donde se desarrolla la pesquería, los actores, espacios, rutinas de trabajo y transmisión de conocimientos vinculados a la actividad que sean susceptibles de iniciar procesos de patrimonialización participativa y poder problematizar la participación de los pobladores locales en los procesos de organización, producción y promoción de sus bienes culturales en tanto comunidad anfitriona, y relevar su percepción respecto de los impactos vividos y deseados en relación con el turismo cultural en el territorio mencionado. Me pregunto, qué otros observables pueden relevarse desde nuevos enfoques teóricos y técnicas de investigación cualitativa recuperando las experiencias logradas en un período previo -dado que en este contexto de aislamiento el mayor impedimento es lograr contacto con las personas participantes de estos grupos-. En este sentido, encuentro compatible con mi objeto la metodología de las historias de vida (Frieri, 2014), historias que contienen las entrevistas en profundidad, observaciones participantes y el material documental la información sobre una comunidad a partir de la observación de la vida de una o varias personas en su contexto social. Los resultados de aplicar esta metodología será considerada como fuente primaria de información sobre los hechos y expresiones de los mismos protagonistas. Otro aporte es el que ofrece el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), considerando las manifestaciones y expresiones de estas comunidades como constitutivas de su identidad y cargadas de elementos simbólicos, desarrolladas de forma dinámica y colectiva como procesos sociales complejos, los cuales no están exentos de conflicto. La propuesta de continuar profundizando el trabajo de campo están justificadas en el abordaje de nuevas dimensiones de análisis con la posibilidad de reconocer las comunidades que practican la pesca artesanal/comercial como posibles promotores de PCI; considerar aspectos concretos de la vida socialmente instituida como características patrimonializables; y determinar puntos de convergencia entre las comunidades pesqueras y el desarrollo de actividades alternativas como el turismo, incorporando el diálogo con nuevas posibilidades económicas que brinda el turismo de base comunitaria (TBC) el cual alienta el uso múltiple y consensuado un mismo territorio.
Materia
Pesca artesanal
Cultura
Patrimonio Cultural Inmaterial
Turismo
Comunidad de oficio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53603

id RIUNNE_f82dcf18290df8dd20ed93db353b7f32
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53603
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La pesca artesanal como patrimonio cultural inmaterial. El caso de las comunidades ribereñas en el Paraná Medio (Argentina) después del ´2000Serial, Agostina FlorenciaPesca artesanalCulturaPatrimonio Cultural InmaterialTurismoComunidad de oficioFil: Serial, Agostina Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Piñeyro, Nidia Bibiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Esta comunicación sintetiza los primeros avances de un estudio llevado a cabo en el marco de una Beca de Iniciación cuyo propósito es indagar la pesca en tanto generadora de oficios culturales específicos, con espesor histórico suficiente para considerarlas patrimonializables, para sus comunidades de pertinencia y las de visitantes. Esto implica la consideración de los espacios de formación laboral y las relaciones inter-generacionales que están en la base de la reproducción de esta actividad y de la cultura de ribera en la Región NEA, así como sus potenciales espacios de trabajo con el turismo cultural, sin mayores riesgos para sus comunidades. El interés por estas dimensiones deriva de revisitar los resultados de las primeras observaciones participantes, entrevistas en profundidad y experiencias realizadas en las localidades de Bella Vista (Corrientes) y San Pedro Pescador (Chaco), en un período anterior, desarrollado en el marco de un Plan de trabajo de Beca de Pregrado de SCyT-UNNE (2015). Oportunamente, la discusión de resultados y las conclusiones sugerían seguir profundizando en esta línea de trabajo. En este sentido, considero la actividad de la pesca no sólo como una forma de trabajo, sino como un espacio de transmisión de una cultura anclada en un territorio particular, donde el río ofrece los recursos y condiciona la organización de la vida social. Con la intención de avanzar y dar continuidad a la producción en investigación sobre economía y cultura de la ribera en nuestra región, resulta interesante en este momento, considerar la incorporación de nuevas perspectivas que nutren y resignifican estos aspectos y, que a su vez, profundizarían la comprensión de las comunidades pesqueras en cuanto al saber tradicional relacionado a las identidades locales ribereñas, sus aportes en tanto capacidades sostenibles, en el contexto de una dinámica socioambiental conflictiva. Los objetivos que guían el trabajo de investigación expresados en el Plan de Trabajo de Beca de Iniciación tienen que ver con la posibilidad de identificar, caracterizar e interpretar en la pesquería manifestaciones culturales y a sus portadores que pueden considerarse Patrimonio Cultural Inmaterial, además de evaluar las posibilidades de interacción de las comunidades locales y visitantes a través del turismo cultural, en donde se garantice el respeto por las dinámicas socioculturales locales. En lo que respecta a los objetivos específicos, considerando que requiere de un nivel mayor de profundidad, mi trabajo consiste en identificar, al menos en dos localidades donde se desarrolla la pesquería, los actores, espacios, rutinas de trabajo y transmisión de conocimientos vinculados a la actividad que sean susceptibles de iniciar procesos de patrimonialización participativa y poder problematizar la participación de los pobladores locales en los procesos de organización, producción y promoción de sus bienes culturales en tanto comunidad anfitriona, y relevar su percepción respecto de los impactos vividos y deseados en relación con el turismo cultural en el territorio mencionado. Me pregunto, qué otros observables pueden relevarse desde nuevos enfoques teóricos y técnicas de investigación cualitativa recuperando las experiencias logradas en un período previo -dado que en este contexto de aislamiento el mayor impedimento es lograr contacto con las personas participantes de estos grupos-. En este sentido, encuentro compatible con mi objeto la metodología de las historias de vida (Frieri, 2014), historias que contienen las entrevistas en profundidad, observaciones participantes y el material documental la información sobre una comunidad a partir de la observación de la vida de una o varias personas en su contexto social. Los resultados de aplicar esta metodología será considerada como fuente primaria de información sobre los hechos y expresiones de los mismos protagonistas. Otro aporte es el que ofrece el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), considerando las manifestaciones y expresiones de estas comunidades como constitutivas de su identidad y cargadas de elementos simbólicos, desarrolladas de forma dinámica y colectiva como procesos sociales complejos, los cuales no están exentos de conflicto. La propuesta de continuar profundizando el trabajo de campo están justificadas en el abordaje de nuevas dimensiones de análisis con la posibilidad de reconocer las comunidades que practican la pesca artesanal/comercial como posibles promotores de PCI; considerar aspectos concretos de la vida socialmente instituida como características patrimonializables; y determinar puntos de convergencia entre las comunidades pesqueras y el desarrollo de actividades alternativas como el turismo, incorporando el diálogo con nuevas posibilidades económicas que brinda el turismo de base comunitaria (TBC) el cual alienta el uso múltiple y consensuado un mismo territorio.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaPiñeyro, Nidia Bibiana2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfSerial, Agostina Florencia, 2021. La pesca artesanal como patrimonio cultural inmaterial. El caso de las comunidades ribereñas en el Paraná Medio (Argentina) después del ´2000. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53603spaUNNE/PI/18H009/AR. Corrientes/Cultura y turismo en la región Nordeste de Argentina después del 2000. Un estudio desde la perspectiva de los pobladores locales.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:18Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53603instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:18.45Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La pesca artesanal como patrimonio cultural inmaterial. El caso de las comunidades ribereñas en el Paraná Medio (Argentina) después del ´2000
title La pesca artesanal como patrimonio cultural inmaterial. El caso de las comunidades ribereñas en el Paraná Medio (Argentina) después del ´2000
spellingShingle La pesca artesanal como patrimonio cultural inmaterial. El caso de las comunidades ribereñas en el Paraná Medio (Argentina) después del ´2000
Serial, Agostina Florencia
Pesca artesanal
Cultura
Patrimonio Cultural Inmaterial
Turismo
Comunidad de oficio
title_short La pesca artesanal como patrimonio cultural inmaterial. El caso de las comunidades ribereñas en el Paraná Medio (Argentina) después del ´2000
title_full La pesca artesanal como patrimonio cultural inmaterial. El caso de las comunidades ribereñas en el Paraná Medio (Argentina) después del ´2000
title_fullStr La pesca artesanal como patrimonio cultural inmaterial. El caso de las comunidades ribereñas en el Paraná Medio (Argentina) después del ´2000
title_full_unstemmed La pesca artesanal como patrimonio cultural inmaterial. El caso de las comunidades ribereñas en el Paraná Medio (Argentina) después del ´2000
title_sort La pesca artesanal como patrimonio cultural inmaterial. El caso de las comunidades ribereñas en el Paraná Medio (Argentina) después del ´2000
dc.creator.none.fl_str_mv Serial, Agostina Florencia
author Serial, Agostina Florencia
author_facet Serial, Agostina Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piñeyro, Nidia Bibiana
dc.subject.none.fl_str_mv Pesca artesanal
Cultura
Patrimonio Cultural Inmaterial
Turismo
Comunidad de oficio
topic Pesca artesanal
Cultura
Patrimonio Cultural Inmaterial
Turismo
Comunidad de oficio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Serial, Agostina Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Piñeyro, Nidia Bibiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta comunicación sintetiza los primeros avances de un estudio llevado a cabo en el marco de una Beca de Iniciación cuyo propósito es indagar la pesca en tanto generadora de oficios culturales específicos, con espesor histórico suficiente para considerarlas patrimonializables, para sus comunidades de pertinencia y las de visitantes. Esto implica la consideración de los espacios de formación laboral y las relaciones inter-generacionales que están en la base de la reproducción de esta actividad y de la cultura de ribera en la Región NEA, así como sus potenciales espacios de trabajo con el turismo cultural, sin mayores riesgos para sus comunidades. El interés por estas dimensiones deriva de revisitar los resultados de las primeras observaciones participantes, entrevistas en profundidad y experiencias realizadas en las localidades de Bella Vista (Corrientes) y San Pedro Pescador (Chaco), en un período anterior, desarrollado en el marco de un Plan de trabajo de Beca de Pregrado de SCyT-UNNE (2015). Oportunamente, la discusión de resultados y las conclusiones sugerían seguir profundizando en esta línea de trabajo. En este sentido, considero la actividad de la pesca no sólo como una forma de trabajo, sino como un espacio de transmisión de una cultura anclada en un territorio particular, donde el río ofrece los recursos y condiciona la organización de la vida social. Con la intención de avanzar y dar continuidad a la producción en investigación sobre economía y cultura de la ribera en nuestra región, resulta interesante en este momento, considerar la incorporación de nuevas perspectivas que nutren y resignifican estos aspectos y, que a su vez, profundizarían la comprensión de las comunidades pesqueras en cuanto al saber tradicional relacionado a las identidades locales ribereñas, sus aportes en tanto capacidades sostenibles, en el contexto de una dinámica socioambiental conflictiva. Los objetivos que guían el trabajo de investigación expresados en el Plan de Trabajo de Beca de Iniciación tienen que ver con la posibilidad de identificar, caracterizar e interpretar en la pesquería manifestaciones culturales y a sus portadores que pueden considerarse Patrimonio Cultural Inmaterial, además de evaluar las posibilidades de interacción de las comunidades locales y visitantes a través del turismo cultural, en donde se garantice el respeto por las dinámicas socioculturales locales. En lo que respecta a los objetivos específicos, considerando que requiere de un nivel mayor de profundidad, mi trabajo consiste en identificar, al menos en dos localidades donde se desarrolla la pesquería, los actores, espacios, rutinas de trabajo y transmisión de conocimientos vinculados a la actividad que sean susceptibles de iniciar procesos de patrimonialización participativa y poder problematizar la participación de los pobladores locales en los procesos de organización, producción y promoción de sus bienes culturales en tanto comunidad anfitriona, y relevar su percepción respecto de los impactos vividos y deseados en relación con el turismo cultural en el territorio mencionado. Me pregunto, qué otros observables pueden relevarse desde nuevos enfoques teóricos y técnicas de investigación cualitativa recuperando las experiencias logradas en un período previo -dado que en este contexto de aislamiento el mayor impedimento es lograr contacto con las personas participantes de estos grupos-. En este sentido, encuentro compatible con mi objeto la metodología de las historias de vida (Frieri, 2014), historias que contienen las entrevistas en profundidad, observaciones participantes y el material documental la información sobre una comunidad a partir de la observación de la vida de una o varias personas en su contexto social. Los resultados de aplicar esta metodología será considerada como fuente primaria de información sobre los hechos y expresiones de los mismos protagonistas. Otro aporte es el que ofrece el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), considerando las manifestaciones y expresiones de estas comunidades como constitutivas de su identidad y cargadas de elementos simbólicos, desarrolladas de forma dinámica y colectiva como procesos sociales complejos, los cuales no están exentos de conflicto. La propuesta de continuar profundizando el trabajo de campo están justificadas en el abordaje de nuevas dimensiones de análisis con la posibilidad de reconocer las comunidades que practican la pesca artesanal/comercial como posibles promotores de PCI; considerar aspectos concretos de la vida socialmente instituida como características patrimonializables; y determinar puntos de convergencia entre las comunidades pesqueras y el desarrollo de actividades alternativas como el turismo, incorporando el diálogo con nuevas posibilidades económicas que brinda el turismo de base comunitaria (TBC) el cual alienta el uso múltiple y consensuado un mismo territorio.
description Fil: Serial, Agostina Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Serial, Agostina Florencia, 2021. La pesca artesanal como patrimonio cultural inmaterial. El caso de las comunidades ribereñas en el Paraná Medio (Argentina) después del ´2000. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53603
identifier_str_mv Serial, Agostina Florencia, 2021. La pesca artesanal como patrimonio cultural inmaterial. El caso de las comunidades ribereñas en el Paraná Medio (Argentina) después del ´2000. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53603
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/18H009/AR. Corrientes/Cultura y turismo en la región Nordeste de Argentina después del 2000. Un estudio desde la perspectiva de los pobladores locales.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621686745333760
score 12.559606