El rol de la mujer en la producción y formas organizacionales ligadas a la actividad pesquera. Un estudio comparativo en las riberas chaqueña y correntina del Río Paraná
- Autores
- Serial, Agostina Florencia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Serial, Agostina Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta comunicación sintetiza los resultados de un estudio llevado a cabo en el marco de una Beca de Pregrado cuyo propósito es aportar al conocimiento de algunos aspectos de la pesquería de agua dulce que se practica en las riberas chaqueña y correntina del Río Paraná relacionados con los roles y funciones de sus protagonistas, especialmente, los de las mujeres. El estudio de roles ligados a la producción y la dinámica en el grupo también incluye la iniciativa de buscar, reconocer y relevar los saberes, técnicas y experiencias de la pesca y la forma en que son transmitidas, suponiendo que esto forma parte de las características de los grupos malloneros. El interés por estas dimensiones de la actividad productiva de escala familiar en los humedales del NEA deriva de los resultados de las primeras observaciones participantes en las localidades de Bella Vista (Corrientes) y San Pedro Pescador (Chaco) donde recababa información sobre el tipo de organización, las características de la actividad y los escenarios de conflicto entre pescadores malloneros y deportivos (“Grupos productivos vulnerables. El caso de los pescadores malloneros. Aportes del Análisis del Discurso al estudio comparativo de identidades socioculturales y económicas de las Provincias de Chaco y Corrientes”) En esas instancias se presentó como un desafío indagar en profundidad la relación que tienen las mujeres en la producción y en la vida social. Es así que me propuse como objetivos para esta etapa describir la participación que tiene en el grupo familiar y, suponiendo que su rol también está imbricado en la particular red de relaciones sociales que se construyen en el desempeño y reproducción de las pesquerías locales. En lo que respecta a los objetivos específicos, considerando que requiere de un nivel mayor de profundidad, mi trabajo consiste en analizar el discurso y las prácticas de las mujeres chaqueñas y correntinas que forman parte de las comunidades pescadoras, y comparar las representaciones vigentes entre ambos grupos sobre el rol asignado a las mujeres y los demás miembros de la comunidad. Otro objetivo específico consistía en dar cuenta de las modalidades de transmisión de valores y saberes relacionados a la cultura ribereña, relevar y describir saberes, técnicas y experiencias de la pesca y la forma en que son transmitidas. Este último aspecto amerita un plan de trabajo específico que concretaremos en otra etapa. Por una parte, la revisión de antecedentes referida al rol de la mujer en la economia doméstica (Meillasoux, 1989 y Foucault, 2013) nos pone frente a un tipo de trabajo subordinado al del esposo y con algunas características propias de la explotación (del trabajo y de sus capacidades de procreación) destacándose la subsidiariedad respecto del trabajo del varón y relegándola a los espacios de gestión y administración hogareña. Sin embargo, hay estudios específicos sobre pesquerías y pescadores que están indicando la existencia de organizaciones productivas de escala familiar donde el rol de la mujer es otro. En estos pequeños grupos domésticos, se nuclean y se organizan bajo su dirección. Alcalá Moya (1995), al referirse a las estructuras organizativas de los pescadores habla de grupo doméstico como “conjunto de personas que viven bajo un mismo techo y constituyen una unidad de consumo, con independencia de si los une o no, y en qué medida, alguna relación de parentesco”. Sin descartar los estudios de género que asocian las actividades productivas de escala familiar a la organización patriarcal, el trabajo etnográfico en las riberas del Paraná nos presenta algunas particularidades, tal vez relacionadas con el tipo específico de oficio. No estamos negando la división de roles por género. Sin embargo, en estas comunidades de oficio (Alcalá Moya, 1993), las mujeres hacen mucho más que recibir, conservar y atribuir recursos según las necesidades de la familia. Además de encargarse de las labores domésticas, la mujer colabora en este sistema de producción familiar en un puesto clave para la cadena: la comercialización. Este trabajo es fuertemente reconocido por sus compañeros quienes destacan que sin ellas la pesca no podría mantenerse. Por último, la reproducción de la actividad en términos de filiación de nuevos miembros a la pesquería depende, en gran medida, de que la madre preste su consentimiento. Esto nos sitúa, más que frente a un oficio, a la transmisión (o negación) de una cultura anclada en un territorio de características particulares donde el río ofrece los recursos y organiza la vida social. - Materia
-
Pesca artesanal
Economía familiar
Oficio
Sujetos
Territorio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57976
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d4058f199c67c6db33599cdc861829cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57976 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El rol de la mujer en la producción y formas organizacionales ligadas a la actividad pesquera. Un estudio comparativo en las riberas chaqueña y correntina del Río ParanáSerial, Agostina FlorenciaPesca artesanalEconomía familiarOficioSujetosTerritorioFil: Serial, Agostina Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Esta comunicación sintetiza los resultados de un estudio llevado a cabo en el marco de una Beca de Pregrado cuyo propósito es aportar al conocimiento de algunos aspectos de la pesquería de agua dulce que se practica en las riberas chaqueña y correntina del Río Paraná relacionados con los roles y funciones de sus protagonistas, especialmente, los de las mujeres. El estudio de roles ligados a la producción y la dinámica en el grupo también incluye la iniciativa de buscar, reconocer y relevar los saberes, técnicas y experiencias de la pesca y la forma en que son transmitidas, suponiendo que esto forma parte de las características de los grupos malloneros. El interés por estas dimensiones de la actividad productiva de escala familiar en los humedales del NEA deriva de los resultados de las primeras observaciones participantes en las localidades de Bella Vista (Corrientes) y San Pedro Pescador (Chaco) donde recababa información sobre el tipo de organización, las características de la actividad y los escenarios de conflicto entre pescadores malloneros y deportivos (“Grupos productivos vulnerables. El caso de los pescadores malloneros. Aportes del Análisis del Discurso al estudio comparativo de identidades socioculturales y económicas de las Provincias de Chaco y Corrientes”) En esas instancias se presentó como un desafío indagar en profundidad la relación que tienen las mujeres en la producción y en la vida social. Es así que me propuse como objetivos para esta etapa describir la participación que tiene en el grupo familiar y, suponiendo que su rol también está imbricado en la particular red de relaciones sociales que se construyen en el desempeño y reproducción de las pesquerías locales. En lo que respecta a los objetivos específicos, considerando que requiere de un nivel mayor de profundidad, mi trabajo consiste en analizar el discurso y las prácticas de las mujeres chaqueñas y correntinas que forman parte de las comunidades pescadoras, y comparar las representaciones vigentes entre ambos grupos sobre el rol asignado a las mujeres y los demás miembros de la comunidad. Otro objetivo específico consistía en dar cuenta de las modalidades de transmisión de valores y saberes relacionados a la cultura ribereña, relevar y describir saberes, técnicas y experiencias de la pesca y la forma en que son transmitidas. Este último aspecto amerita un plan de trabajo específico que concretaremos en otra etapa. Por una parte, la revisión de antecedentes referida al rol de la mujer en la economia doméstica (Meillasoux, 1989 y Foucault, 2013) nos pone frente a un tipo de trabajo subordinado al del esposo y con algunas características propias de la explotación (del trabajo y de sus capacidades de procreación) destacándose la subsidiariedad respecto del trabajo del varón y relegándola a los espacios de gestión y administración hogareña. Sin embargo, hay estudios específicos sobre pesquerías y pescadores que están indicando la existencia de organizaciones productivas de escala familiar donde el rol de la mujer es otro. En estos pequeños grupos domésticos, se nuclean y se organizan bajo su dirección. Alcalá Moya (1995), al referirse a las estructuras organizativas de los pescadores habla de grupo doméstico como “conjunto de personas que viven bajo un mismo techo y constituyen una unidad de consumo, con independencia de si los une o no, y en qué medida, alguna relación de parentesco”. Sin descartar los estudios de género que asocian las actividades productivas de escala familiar a la organización patriarcal, el trabajo etnográfico en las riberas del Paraná nos presenta algunas particularidades, tal vez relacionadas con el tipo específico de oficio. No estamos negando la división de roles por género. Sin embargo, en estas comunidades de oficio (Alcalá Moya, 1993), las mujeres hacen mucho más que recibir, conservar y atribuir recursos según las necesidades de la familia. Además de encargarse de las labores domésticas, la mujer colabora en este sistema de producción familiar en un puesto clave para la cadena: la comercialización. Este trabajo es fuertemente reconocido por sus compañeros quienes destacan que sin ellas la pesca no podría mantenerse. Por último, la reproducción de la actividad en términos de filiación de nuevos miembros a la pesquería depende, en gran medida, de que la madre preste su consentimiento. Esto nos sitúa, más que frente a un oficio, a la transmisión (o negación) de una cultura anclada en un territorio de características particulares donde el río ofrece los recursos y organiza la vida social.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSerial, Agostina Florencia, 2016. El rol de la mujer en la producción y formas organizacionales ligadas a la actividad pesquera. Un estudio comparativo en las riberas chaqueña y correntina del Río Paraná. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57976spaUNNE/PI/14CH02/AR. Corrientes/El Río Paraná como escenario de conflicto. Actividades productivas, territorialidades y sujetos en las riberas de la Región Nordeste después del 2000.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:40Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57976instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:40.957Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol de la mujer en la producción y formas organizacionales ligadas a la actividad pesquera. Un estudio comparativo en las riberas chaqueña y correntina del Río Paraná |
title |
El rol de la mujer en la producción y formas organizacionales ligadas a la actividad pesquera. Un estudio comparativo en las riberas chaqueña y correntina del Río Paraná |
spellingShingle |
El rol de la mujer en la producción y formas organizacionales ligadas a la actividad pesquera. Un estudio comparativo en las riberas chaqueña y correntina del Río Paraná Serial, Agostina Florencia Pesca artesanal Economía familiar Oficio Sujetos Territorio |
title_short |
El rol de la mujer en la producción y formas organizacionales ligadas a la actividad pesquera. Un estudio comparativo en las riberas chaqueña y correntina del Río Paraná |
title_full |
El rol de la mujer en la producción y formas organizacionales ligadas a la actividad pesquera. Un estudio comparativo en las riberas chaqueña y correntina del Río Paraná |
title_fullStr |
El rol de la mujer en la producción y formas organizacionales ligadas a la actividad pesquera. Un estudio comparativo en las riberas chaqueña y correntina del Río Paraná |
title_full_unstemmed |
El rol de la mujer en la producción y formas organizacionales ligadas a la actividad pesquera. Un estudio comparativo en las riberas chaqueña y correntina del Río Paraná |
title_sort |
El rol de la mujer en la producción y formas organizacionales ligadas a la actividad pesquera. Un estudio comparativo en las riberas chaqueña y correntina del Río Paraná |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serial, Agostina Florencia |
author |
Serial, Agostina Florencia |
author_facet |
Serial, Agostina Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pesca artesanal Economía familiar Oficio Sujetos Territorio |
topic |
Pesca artesanal Economía familiar Oficio Sujetos Territorio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Serial, Agostina Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Esta comunicación sintetiza los resultados de un estudio llevado a cabo en el marco de una Beca de Pregrado cuyo propósito es aportar al conocimiento de algunos aspectos de la pesquería de agua dulce que se practica en las riberas chaqueña y correntina del Río Paraná relacionados con los roles y funciones de sus protagonistas, especialmente, los de las mujeres. El estudio de roles ligados a la producción y la dinámica en el grupo también incluye la iniciativa de buscar, reconocer y relevar los saberes, técnicas y experiencias de la pesca y la forma en que son transmitidas, suponiendo que esto forma parte de las características de los grupos malloneros. El interés por estas dimensiones de la actividad productiva de escala familiar en los humedales del NEA deriva de los resultados de las primeras observaciones participantes en las localidades de Bella Vista (Corrientes) y San Pedro Pescador (Chaco) donde recababa información sobre el tipo de organización, las características de la actividad y los escenarios de conflicto entre pescadores malloneros y deportivos (“Grupos productivos vulnerables. El caso de los pescadores malloneros. Aportes del Análisis del Discurso al estudio comparativo de identidades socioculturales y económicas de las Provincias de Chaco y Corrientes”) En esas instancias se presentó como un desafío indagar en profundidad la relación que tienen las mujeres en la producción y en la vida social. Es así que me propuse como objetivos para esta etapa describir la participación que tiene en el grupo familiar y, suponiendo que su rol también está imbricado en la particular red de relaciones sociales que se construyen en el desempeño y reproducción de las pesquerías locales. En lo que respecta a los objetivos específicos, considerando que requiere de un nivel mayor de profundidad, mi trabajo consiste en analizar el discurso y las prácticas de las mujeres chaqueñas y correntinas que forman parte de las comunidades pescadoras, y comparar las representaciones vigentes entre ambos grupos sobre el rol asignado a las mujeres y los demás miembros de la comunidad. Otro objetivo específico consistía en dar cuenta de las modalidades de transmisión de valores y saberes relacionados a la cultura ribereña, relevar y describir saberes, técnicas y experiencias de la pesca y la forma en que son transmitidas. Este último aspecto amerita un plan de trabajo específico que concretaremos en otra etapa. Por una parte, la revisión de antecedentes referida al rol de la mujer en la economia doméstica (Meillasoux, 1989 y Foucault, 2013) nos pone frente a un tipo de trabajo subordinado al del esposo y con algunas características propias de la explotación (del trabajo y de sus capacidades de procreación) destacándose la subsidiariedad respecto del trabajo del varón y relegándola a los espacios de gestión y administración hogareña. Sin embargo, hay estudios específicos sobre pesquerías y pescadores que están indicando la existencia de organizaciones productivas de escala familiar donde el rol de la mujer es otro. En estos pequeños grupos domésticos, se nuclean y se organizan bajo su dirección. Alcalá Moya (1995), al referirse a las estructuras organizativas de los pescadores habla de grupo doméstico como “conjunto de personas que viven bajo un mismo techo y constituyen una unidad de consumo, con independencia de si los une o no, y en qué medida, alguna relación de parentesco”. Sin descartar los estudios de género que asocian las actividades productivas de escala familiar a la organización patriarcal, el trabajo etnográfico en las riberas del Paraná nos presenta algunas particularidades, tal vez relacionadas con el tipo específico de oficio. No estamos negando la división de roles por género. Sin embargo, en estas comunidades de oficio (Alcalá Moya, 1993), las mujeres hacen mucho más que recibir, conservar y atribuir recursos según las necesidades de la familia. Además de encargarse de las labores domésticas, la mujer colabora en este sistema de producción familiar en un puesto clave para la cadena: la comercialización. Este trabajo es fuertemente reconocido por sus compañeros quienes destacan que sin ellas la pesca no podría mantenerse. Por último, la reproducción de la actividad en términos de filiación de nuevos miembros a la pesquería depende, en gran medida, de que la madre preste su consentimiento. Esto nos sitúa, más que frente a un oficio, a la transmisión (o negación) de una cultura anclada en un territorio de características particulares donde el río ofrece los recursos y organiza la vida social. |
description |
Fil: Serial, Agostina Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Serial, Agostina Florencia, 2016. El rol de la mujer en la producción y formas organizacionales ligadas a la actividad pesquera. Un estudio comparativo en las riberas chaqueña y correntina del Río Paraná. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57976 |
identifier_str_mv |
Serial, Agostina Florencia, 2016. El rol de la mujer en la producción y formas organizacionales ligadas a la actividad pesquera. Un estudio comparativo en las riberas chaqueña y correntina del Río Paraná. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57976 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14CH02/AR. Corrientes/El Río Paraná como escenario de conflicto. Actividades productivas, territorialidades y sujetos en las riberas de la Región Nordeste después del 2000. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621670952730624 |
score |
12.559606 |