Cultura ribereña en la región Nordeste. Una de aproximación conceptual a partir del estudio de comunidades de pesca en Chaco y Corrientes

Autores
Serial, Agostina Florencia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Serial, Agostina Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Lacarrieu, Mónica Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Piñeyro, Nidia Bibiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta comunicación comparto las conclusiones derivadas de los avances hechos en el proyecto de investigación “La pesca artesanal como Patrimonio Cultural Inmaterial. El caso de las comunidades ribereñas en el Paraná Medio (Argentina) después del ´2000” (Beca de Iniciación SGCyT 2020-2023). Como parte de los objetivos a presentar en esta oportunidad quiero compartir la sistematización lograda a partir de la identificación, caracterización e interpretación de la relevancia en términos de manifestaciones culturales encontradas en dos comunidades pesqueras y su vinculación, en tanto elementos característicos de la cultura ribereña, con las prácticas del oficio. Como parte de estos objetivos resulta importante mostrar los elementos constitutivos de la esfera formativa del oficio considerándolos parte de una dimensión mayor que delinea aspectos específicos de la identidad para estas comunidades. Finalmente, hago una propuesta para delinear una conceptualización provisoria sobre una categoría emergente, la “cultura de ribera". Este trabajo, también forma parte de los avances alcanzados en mi propuesta de proyecto de tesis doctoral que fue aprobada durante 2023 y quedó reformulada bajo el título: “Experiencias y saberes socialmente productivos en la ribera del Paraná Medio. Interpretaciones del oficio de la pesca artesanal en dos comunidades de práctica en Corrientes y Chaco”. La metodología utilizada es la etnográfica por ser la más apropiada para recuperar las voces de los miembros de la comunidad. En cuanto al trabajo de campo recupero los datos de entrevistas en profundidad y observación participante realizadas en Bella Vista (Corrientes) y Barrio San Pedro Pescador (Chaco) en períodos previos de investigación (2015-2016) y más recientemente, durante 2020-2022. Este cruce de información de campo implicó revisitar ciertos aspectos que fueron analizados en otros momentos y que, a partir de nuevas categorías teóricas incorporadas en la cursada del Doctorado en Educación, se volvieron interesantes para esta etapa de producción. En las entrevistas emergen aspectos constitutivos de las prácticas cotidianas del oficio de la pesquería: los actores, los espacios, las rutinas de trabajo y la transmisión de conocimientos vinculados a la actividad y, que son parte, a su vez, de una práctica cultural que las contiene. Desde esta construcción dialogada entre lo recuperado en el trabajo de campo como sistematización lograda y la relación con nuevos enfoques teóricos, emerge un nuevo interrogante orientado a responder cómo una práctica de oficio ligada a la pesca artesanal puede ser entendida como promotora de conformación de prácticas culturales y formadora de identidad. En este período de trabajo he podido acercarme a estas comunidades de práctica que plantean una forma de vida en el territorio, con saberes específicos y formas organizacionales características. En esas esferas veo un conjunto de elementos culturales propios de estas comunidades ribereñas. Es así como emerge de manera provisoria el concepto de “cultura ribereña” como el conjunto de conocimientos, valores y significados transversales que permean y trascienden las esferas laboral, económica, organizacional y territorial, se trata de contenidos culturales específicos que se elaboran, conservan, validan y transfieren en las comunidades que viven en-del río.
Materia
Pesca artesanal
Prácticas culturales
Formación
Cultura ribereña
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53604

id RIUNNE_1f2311e000a2281e18ebb9c151f53c0b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53604
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Cultura ribereña en la región Nordeste. Una de aproximación conceptual a partir del estudio de comunidades de pesca en Chaco y CorrientesSerial, Agostina FlorenciaPesca artesanalPrácticas culturalesFormaciónCultura ribereñaFil: Serial, Agostina Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Lacarrieu, Mónica Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Piñeyro, Nidia Bibiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En esta comunicación comparto las conclusiones derivadas de los avances hechos en el proyecto de investigación “La pesca artesanal como Patrimonio Cultural Inmaterial. El caso de las comunidades ribereñas en el Paraná Medio (Argentina) después del ´2000” (Beca de Iniciación SGCyT 2020-2023). Como parte de los objetivos a presentar en esta oportunidad quiero compartir la sistematización lograda a partir de la identificación, caracterización e interpretación de la relevancia en términos de manifestaciones culturales encontradas en dos comunidades pesqueras y su vinculación, en tanto elementos característicos de la cultura ribereña, con las prácticas del oficio. Como parte de estos objetivos resulta importante mostrar los elementos constitutivos de la esfera formativa del oficio considerándolos parte de una dimensión mayor que delinea aspectos específicos de la identidad para estas comunidades. Finalmente, hago una propuesta para delinear una conceptualización provisoria sobre una categoría emergente, la “cultura de ribera". Este trabajo, también forma parte de los avances alcanzados en mi propuesta de proyecto de tesis doctoral que fue aprobada durante 2023 y quedó reformulada bajo el título: “Experiencias y saberes socialmente productivos en la ribera del Paraná Medio. Interpretaciones del oficio de la pesca artesanal en dos comunidades de práctica en Corrientes y Chaco”. La metodología utilizada es la etnográfica por ser la más apropiada para recuperar las voces de los miembros de la comunidad. En cuanto al trabajo de campo recupero los datos de entrevistas en profundidad y observación participante realizadas en Bella Vista (Corrientes) y Barrio San Pedro Pescador (Chaco) en períodos previos de investigación (2015-2016) y más recientemente, durante 2020-2022. Este cruce de información de campo implicó revisitar ciertos aspectos que fueron analizados en otros momentos y que, a partir de nuevas categorías teóricas incorporadas en la cursada del Doctorado en Educación, se volvieron interesantes para esta etapa de producción. En las entrevistas emergen aspectos constitutivos de las prácticas cotidianas del oficio de la pesquería: los actores, los espacios, las rutinas de trabajo y la transmisión de conocimientos vinculados a la actividad y, que son parte, a su vez, de una práctica cultural que las contiene. Desde esta construcción dialogada entre lo recuperado en el trabajo de campo como sistematización lograda y la relación con nuevos enfoques teóricos, emerge un nuevo interrogante orientado a responder cómo una práctica de oficio ligada a la pesca artesanal puede ser entendida como promotora de conformación de prácticas culturales y formadora de identidad. En este período de trabajo he podido acercarme a estas comunidades de práctica que plantean una forma de vida en el territorio, con saberes específicos y formas organizacionales características. En esas esferas veo un conjunto de elementos culturales propios de estas comunidades ribereñas. Es así como emerge de manera provisoria el concepto de “cultura ribereña” como el conjunto de conocimientos, valores y significados transversales que permean y trascienden las esferas laboral, económica, organizacional y territorial, se trata de contenidos culturales específicos que se elaboran, conservan, validan y transfieren en las comunidades que viven en-del río.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLacarrieu, Mónica BeatrizPiñeyro, Nidia Bibiana2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSerial, Agostina Florencia, 2023. Cultura ribereña en la región Nordeste. Una de aproximación conceptual a partir del estudio de comunidades de pesca en Chaco y Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53604spaUNNE/CYT-Iniciación/18H009/AR. Corrientes/Cultura y turismo en la región Nordeste de Argentina después del 2000. Un estudio desde la perspectiva de los pobladores locales.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53604instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:13.543Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultura ribereña en la región Nordeste. Una de aproximación conceptual a partir del estudio de comunidades de pesca en Chaco y Corrientes
title Cultura ribereña en la región Nordeste. Una de aproximación conceptual a partir del estudio de comunidades de pesca en Chaco y Corrientes
spellingShingle Cultura ribereña en la región Nordeste. Una de aproximación conceptual a partir del estudio de comunidades de pesca en Chaco y Corrientes
Serial, Agostina Florencia
Pesca artesanal
Prácticas culturales
Formación
Cultura ribereña
title_short Cultura ribereña en la región Nordeste. Una de aproximación conceptual a partir del estudio de comunidades de pesca en Chaco y Corrientes
title_full Cultura ribereña en la región Nordeste. Una de aproximación conceptual a partir del estudio de comunidades de pesca en Chaco y Corrientes
title_fullStr Cultura ribereña en la región Nordeste. Una de aproximación conceptual a partir del estudio de comunidades de pesca en Chaco y Corrientes
title_full_unstemmed Cultura ribereña en la región Nordeste. Una de aproximación conceptual a partir del estudio de comunidades de pesca en Chaco y Corrientes
title_sort Cultura ribereña en la región Nordeste. Una de aproximación conceptual a partir del estudio de comunidades de pesca en Chaco y Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Serial, Agostina Florencia
author Serial, Agostina Florencia
author_facet Serial, Agostina Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lacarrieu, Mónica Beatriz
Piñeyro, Nidia Bibiana
dc.subject.none.fl_str_mv Pesca artesanal
Prácticas culturales
Formación
Cultura ribereña
topic Pesca artesanal
Prácticas culturales
Formación
Cultura ribereña
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Serial, Agostina Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Lacarrieu, Mónica Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Piñeyro, Nidia Bibiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta comunicación comparto las conclusiones derivadas de los avances hechos en el proyecto de investigación “La pesca artesanal como Patrimonio Cultural Inmaterial. El caso de las comunidades ribereñas en el Paraná Medio (Argentina) después del ´2000” (Beca de Iniciación SGCyT 2020-2023). Como parte de los objetivos a presentar en esta oportunidad quiero compartir la sistematización lograda a partir de la identificación, caracterización e interpretación de la relevancia en términos de manifestaciones culturales encontradas en dos comunidades pesqueras y su vinculación, en tanto elementos característicos de la cultura ribereña, con las prácticas del oficio. Como parte de estos objetivos resulta importante mostrar los elementos constitutivos de la esfera formativa del oficio considerándolos parte de una dimensión mayor que delinea aspectos específicos de la identidad para estas comunidades. Finalmente, hago una propuesta para delinear una conceptualización provisoria sobre una categoría emergente, la “cultura de ribera". Este trabajo, también forma parte de los avances alcanzados en mi propuesta de proyecto de tesis doctoral que fue aprobada durante 2023 y quedó reformulada bajo el título: “Experiencias y saberes socialmente productivos en la ribera del Paraná Medio. Interpretaciones del oficio de la pesca artesanal en dos comunidades de práctica en Corrientes y Chaco”. La metodología utilizada es la etnográfica por ser la más apropiada para recuperar las voces de los miembros de la comunidad. En cuanto al trabajo de campo recupero los datos de entrevistas en profundidad y observación participante realizadas en Bella Vista (Corrientes) y Barrio San Pedro Pescador (Chaco) en períodos previos de investigación (2015-2016) y más recientemente, durante 2020-2022. Este cruce de información de campo implicó revisitar ciertos aspectos que fueron analizados en otros momentos y que, a partir de nuevas categorías teóricas incorporadas en la cursada del Doctorado en Educación, se volvieron interesantes para esta etapa de producción. En las entrevistas emergen aspectos constitutivos de las prácticas cotidianas del oficio de la pesquería: los actores, los espacios, las rutinas de trabajo y la transmisión de conocimientos vinculados a la actividad y, que son parte, a su vez, de una práctica cultural que las contiene. Desde esta construcción dialogada entre lo recuperado en el trabajo de campo como sistematización lograda y la relación con nuevos enfoques teóricos, emerge un nuevo interrogante orientado a responder cómo una práctica de oficio ligada a la pesca artesanal puede ser entendida como promotora de conformación de prácticas culturales y formadora de identidad. En este período de trabajo he podido acercarme a estas comunidades de práctica que plantean una forma de vida en el territorio, con saberes específicos y formas organizacionales características. En esas esferas veo un conjunto de elementos culturales propios de estas comunidades ribereñas. Es así como emerge de manera provisoria el concepto de “cultura ribereña” como el conjunto de conocimientos, valores y significados transversales que permean y trascienden las esferas laboral, económica, organizacional y territorial, se trata de contenidos culturales específicos que se elaboran, conservan, validan y transfieren en las comunidades que viven en-del río.
description Fil: Serial, Agostina Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Serial, Agostina Florencia, 2023. Cultura ribereña en la región Nordeste. Una de aproximación conceptual a partir del estudio de comunidades de pesca en Chaco y Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53604
identifier_str_mv Serial, Agostina Florencia, 2023. Cultura ribereña en la región Nordeste. Una de aproximación conceptual a partir del estudio de comunidades de pesca en Chaco y Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/18H009/AR. Corrientes/Cultura y turismo en la región Nordeste de Argentina después del 2000. Un estudio desde la perspectiva de los pobladores locales.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621684698513408
score 12.559606