Morbilidad materna en pacientes con síndrome de hellp en el Hospital Ángela Iglesias Llano Corrientes capital. Enero 2015. Abril 2017
- Autores
- Elizalde Cremonte, Alejandra; Fregenal Fuentes, Bárbara; Cataldi, Selene Melina; Pohlemann Tarnovski, Manuela C.; Pertiñez, Maira Y. C.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Elizalde Cremonte, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Fregenal Fuentes, Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Cataldi, Selene Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Pohlemann Tarnovski, Manuela C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Pertiñez, Maira Y. C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Los trastornos hipertensivos del embarazo son un grupo de complicaciones asociadas a la gestación y se dividen en cuatro subgrupos según sus características particulares: hipertensión crónica, Hipertensión inducida por el embarazo, preeclampsia y eclampsia. El Síndrome HELLP (por sus siglas en ingles H: hemolisis, EL: enzimas hepáticas elevadas, LP: plaquetas bajas) es una complicación de los trastornos hipertensivos del embarazo, principalmente observado en pacientes con preeclampsia severa y eclampsia. Este síndrome fue descripto por primera vez en 1982 por Louis Westein, 1 considerado como una enfermedad multisistémica a causa de una microangiopatía trombótica. La presencia de este síndrome modifica el pronóstico materno-fetal en las pacientes que lo desarrollan, afectando del 2 al 30% de los embarazos con preeclampsia-eclampsia. Además presenta una mortalidad materna estimada de 2 a 3% consecuencia de una falla multiorgánica, caracterizada por hemorragia, trombosis, hematoma hepático subcapsular con ruptura, necrosis tubular aguda y edema pulmonar no hidrostático2 por lo que es considerado una indicación relativa de interrupción del embarazo. Los factores de riesgo que se relacionan con la mayor incidencia de este síndrome son la multiparidad, edades extremas de la vida (< 16 años y > 35 años), raza blanca, un Índice de Masa Corporal (IMC) >30 previo a la gestación y antecedentes de aborto4. El Síndrome de HELLP se manifiesta habitualmente en el tercer trimestre de la gestación (entre las 27- 37 semanas), presentando al inicio sintomatología no bien definida como ser edema generalizado, aumento de peso desproporcionado, dolor abdominal en hipocondrio derecho o epigastrio de tipo cólico y fluctuante, cefaleas, visión borrosa, náuseas, vómito y malestar general4 . Las alteraciones fisiopatológicas en el Síndrome de HELLP implican: invasión anormal del trofoblasto, mala adaptación-función placentaria y alteración vascular materna generalizada12. Aunque el mecanismo exacto por el cual se producen estas alteraciones no está claramente definido, se sospecha que la inadecuada tolerancia inmunitaria resulta en una mala invasión trofoblástica fetal y disfunción de las células endoteliales maternas, que comienza desde el primer trimestre del embarazo. Como consecuencia se produce disfunción placentaria por isquemia, y alteraciones a nivel sistémico con disminución del flujo plasmático en órganos y tejidos de la madre; explicado por la vasoconstricción generalizada, formación de microtrombos en vasos pequeños y reducción del volumen plasmático. Lo que tiene una especial repercusión sobre los hepatocitos por agregación plaquetaria y necrosis periportal. Clínicamente este síndrome puede presentarse con hipertensión arterial, proteinuria y, la triada clásica: hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas y trombocitopenia. Puede conducir además a complicaciones como coagulación intravascular diseminada (CID), lesión renal aguda, edema agudo de pulmón, síndrome de insuficiencia respiratoria (SDRA), hemorragia cerebral, septicemia, shock hipovolémico y el desprendimiento prematuro de placenta normoincerta15-13. Siendo el accidente cerebrovascular hemorrágico y hemorragias cerebrales subaracnoideas las secuelas más temidas y la principal causa de mortalidad por el Síndrome HELLP14. También no debemos olvidar la morbilidad que causa el mismo si la paciente lograr superar el cuadro. En estudios latinoamericanos se confirmó que la mortalidad materna estaba relacionada con trastornos hipertensivos, caracterizada por la tríada: eclampsia, hipertensión sistólica severa y trombocitopenia; que posteriormente conducirían al Síndrome de HELLP, por lo tanto el reconocimiento y diagnóstico de estas patologías y su temprana intervención reducirían los índices de mortalidad15. En nuestro país se registran 756.176 nacidos vivos, con una tasa de mortalidad materna de 3,4%0 y tasa de mortalidad infantil de 10,8%0 , solo en Corrientes capital hay 7.378 nacidos vivos, siendo una de las ciudades con mayor porcentaje de nacimientos con respecto al país, por lo que la salud materna y fetal debería ser uno de los temas prioritarios necesarios a tratar en la Salud Pública. (Censo Nacional República Argentina 2010). Existen pocos informes sobre la patología mencionada, lo que motivó a realizar la presente investigación con el propósito de determinar la frecuencia del Síndrome de HELLP, las complicaciones maternas y mortalidad en las pacientes embarazadas que son atendidas en el área de maternidad del Hospital Ángela Iglesia Llano, con 2300 nacidos vivos (32,85%) en promedio del total al año en la ciudad de Corrientes, más de 1⁄4 de la natividad, siendo representativo para la población. - Fuente
- Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología, 2017, vol. 22, no. 3, p. 60-64.
- Materia
-
Morbobilidad materna
Síndrome de hellp
Hospital
Corrientes (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28100
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_f397d07bb17203a25b5fca4a9eb94a6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28100 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Morbilidad materna en pacientes con síndrome de hellp en el Hospital Ángela Iglesias Llano Corrientes capital. Enero 2015. Abril 2017Elizalde Cremonte, AlejandraFregenal Fuentes, BárbaraCataldi, Selene MelinaPohlemann Tarnovski, Manuela C.Pertiñez, Maira Y. C.Morbobilidad maternaSíndrome de hellpHospitalCorrientes (Argentina)Fil: Elizalde Cremonte, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Fregenal Fuentes, Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Cataldi, Selene Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Pohlemann Tarnovski, Manuela C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Pertiñez, Maira Y. C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Los trastornos hipertensivos del embarazo son un grupo de complicaciones asociadas a la gestación y se dividen en cuatro subgrupos según sus características particulares: hipertensión crónica, Hipertensión inducida por el embarazo, preeclampsia y eclampsia. El Síndrome HELLP (por sus siglas en ingles H: hemolisis, EL: enzimas hepáticas elevadas, LP: plaquetas bajas) es una complicación de los trastornos hipertensivos del embarazo, principalmente observado en pacientes con preeclampsia severa y eclampsia. Este síndrome fue descripto por primera vez en 1982 por Louis Westein, 1 considerado como una enfermedad multisistémica a causa de una microangiopatía trombótica. La presencia de este síndrome modifica el pronóstico materno-fetal en las pacientes que lo desarrollan, afectando del 2 al 30% de los embarazos con preeclampsia-eclampsia. Además presenta una mortalidad materna estimada de 2 a 3% consecuencia de una falla multiorgánica, caracterizada por hemorragia, trombosis, hematoma hepático subcapsular con ruptura, necrosis tubular aguda y edema pulmonar no hidrostático2 por lo que es considerado una indicación relativa de interrupción del embarazo. Los factores de riesgo que se relacionan con la mayor incidencia de este síndrome son la multiparidad, edades extremas de la vida (< 16 años y > 35 años), raza blanca, un Índice de Masa Corporal (IMC) >30 previo a la gestación y antecedentes de aborto4. El Síndrome de HELLP se manifiesta habitualmente en el tercer trimestre de la gestación (entre las 27- 37 semanas), presentando al inicio sintomatología no bien definida como ser edema generalizado, aumento de peso desproporcionado, dolor abdominal en hipocondrio derecho o epigastrio de tipo cólico y fluctuante, cefaleas, visión borrosa, náuseas, vómito y malestar general4 . Las alteraciones fisiopatológicas en el Síndrome de HELLP implican: invasión anormal del trofoblasto, mala adaptación-función placentaria y alteración vascular materna generalizada12. Aunque el mecanismo exacto por el cual se producen estas alteraciones no está claramente definido, se sospecha que la inadecuada tolerancia inmunitaria resulta en una mala invasión trofoblástica fetal y disfunción de las células endoteliales maternas, que comienza desde el primer trimestre del embarazo. Como consecuencia se produce disfunción placentaria por isquemia, y alteraciones a nivel sistémico con disminución del flujo plasmático en órganos y tejidos de la madre; explicado por la vasoconstricción generalizada, formación de microtrombos en vasos pequeños y reducción del volumen plasmático. Lo que tiene una especial repercusión sobre los hepatocitos por agregación plaquetaria y necrosis periportal. Clínicamente este síndrome puede presentarse con hipertensión arterial, proteinuria y, la triada clásica: hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas y trombocitopenia. Puede conducir además a complicaciones como coagulación intravascular diseminada (CID), lesión renal aguda, edema agudo de pulmón, síndrome de insuficiencia respiratoria (SDRA), hemorragia cerebral, septicemia, shock hipovolémico y el desprendimiento prematuro de placenta normoincerta15-13. Siendo el accidente cerebrovascular hemorrágico y hemorragias cerebrales subaracnoideas las secuelas más temidas y la principal causa de mortalidad por el Síndrome HELLP14. También no debemos olvidar la morbilidad que causa el mismo si la paciente lograr superar el cuadro. En estudios latinoamericanos se confirmó que la mortalidad materna estaba relacionada con trastornos hipertensivos, caracterizada por la tríada: eclampsia, hipertensión sistólica severa y trombocitopenia; que posteriormente conducirían al Síndrome de HELLP, por lo tanto el reconocimiento y diagnóstico de estas patologías y su temprana intervención reducirían los índices de mortalidad15. En nuestro país se registran 756.176 nacidos vivos, con una tasa de mortalidad materna de 3,4%0 y tasa de mortalidad infantil de 10,8%0 , solo en Corrientes capital hay 7.378 nacidos vivos, siendo una de las ciudades con mayor porcentaje de nacimientos con respecto al país, por lo que la salud materna y fetal debería ser uno de los temas prioritarios necesarios a tratar en la Salud Pública. (Censo Nacional República Argentina 2010). Existen pocos informes sobre la patología mencionada, lo que motivó a realizar la presente investigación con el propósito de determinar la frecuencia del Síndrome de HELLP, las complicaciones maternas y mortalidad en las pacientes embarazadas que son atendidas en el área de maternidad del Hospital Ángela Iglesia Llano, con 2300 nacidos vivos (32,85%) en promedio del total al año en la ciudad de Corrientes, más de 1⁄4 de la natividad, siendo representativo para la población.Federación Centroamericana de Asociaciones y Sociedades de Obstetricia y Ginecología2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfElizalde Cremonte, Alejandra, et. al., 2017. Morbilidad materna en pacientes con síndrome de hellp en el Hospital Ángela Iglesias Llano Corrientes capital. Enero 2015. Abril 2017. Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología. Guatemala: Federación Centroamericana de Asociaciones y Sociedades de Obstetricia y Ginecología, vol. 22, no. 3, p. 60-64. ISSN 0428-0911.0428-0911http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28100Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología, 2017, vol. 22, no. 3, p. 60-64.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttp://access.revistasmedicas.org/pdf/?code=eyJsYWJlbCI6IlBERiIsImpvdXJuYWxfaWQiOiIzIiwicHVibGljYXRpb25faWQiOiI3MDAiLCJzdWJtaXNzaW9uX2lkIjoiNzI3In0=info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:30:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28100instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:34.812Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Morbilidad materna en pacientes con síndrome de hellp en el Hospital Ángela Iglesias Llano Corrientes capital. Enero 2015. Abril 2017 |
title |
Morbilidad materna en pacientes con síndrome de hellp en el Hospital Ángela Iglesias Llano Corrientes capital. Enero 2015. Abril 2017 |
spellingShingle |
Morbilidad materna en pacientes con síndrome de hellp en el Hospital Ángela Iglesias Llano Corrientes capital. Enero 2015. Abril 2017 Elizalde Cremonte, Alejandra Morbobilidad materna Síndrome de hellp Hospital Corrientes (Argentina) |
title_short |
Morbilidad materna en pacientes con síndrome de hellp en el Hospital Ángela Iglesias Llano Corrientes capital. Enero 2015. Abril 2017 |
title_full |
Morbilidad materna en pacientes con síndrome de hellp en el Hospital Ángela Iglesias Llano Corrientes capital. Enero 2015. Abril 2017 |
title_fullStr |
Morbilidad materna en pacientes con síndrome de hellp en el Hospital Ángela Iglesias Llano Corrientes capital. Enero 2015. Abril 2017 |
title_full_unstemmed |
Morbilidad materna en pacientes con síndrome de hellp en el Hospital Ángela Iglesias Llano Corrientes capital. Enero 2015. Abril 2017 |
title_sort |
Morbilidad materna en pacientes con síndrome de hellp en el Hospital Ángela Iglesias Llano Corrientes capital. Enero 2015. Abril 2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elizalde Cremonte, Alejandra Fregenal Fuentes, Bárbara Cataldi, Selene Melina Pohlemann Tarnovski, Manuela C. Pertiñez, Maira Y. C. |
author |
Elizalde Cremonte, Alejandra |
author_facet |
Elizalde Cremonte, Alejandra Fregenal Fuentes, Bárbara Cataldi, Selene Melina Pohlemann Tarnovski, Manuela C. Pertiñez, Maira Y. C. |
author_role |
author |
author2 |
Fregenal Fuentes, Bárbara Cataldi, Selene Melina Pohlemann Tarnovski, Manuela C. Pertiñez, Maira Y. C. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Morbobilidad materna Síndrome de hellp Hospital Corrientes (Argentina) |
topic |
Morbobilidad materna Síndrome de hellp Hospital Corrientes (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Elizalde Cremonte, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Fregenal Fuentes, Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Cataldi, Selene Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Pohlemann Tarnovski, Manuela C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Pertiñez, Maira Y. C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Los trastornos hipertensivos del embarazo son un grupo de complicaciones asociadas a la gestación y se dividen en cuatro subgrupos según sus características particulares: hipertensión crónica, Hipertensión inducida por el embarazo, preeclampsia y eclampsia. El Síndrome HELLP (por sus siglas en ingles H: hemolisis, EL: enzimas hepáticas elevadas, LP: plaquetas bajas) es una complicación de los trastornos hipertensivos del embarazo, principalmente observado en pacientes con preeclampsia severa y eclampsia. Este síndrome fue descripto por primera vez en 1982 por Louis Westein, 1 considerado como una enfermedad multisistémica a causa de una microangiopatía trombótica. La presencia de este síndrome modifica el pronóstico materno-fetal en las pacientes que lo desarrollan, afectando del 2 al 30% de los embarazos con preeclampsia-eclampsia. Además presenta una mortalidad materna estimada de 2 a 3% consecuencia de una falla multiorgánica, caracterizada por hemorragia, trombosis, hematoma hepático subcapsular con ruptura, necrosis tubular aguda y edema pulmonar no hidrostático2 por lo que es considerado una indicación relativa de interrupción del embarazo. Los factores de riesgo que se relacionan con la mayor incidencia de este síndrome son la multiparidad, edades extremas de la vida (< 16 años y > 35 años), raza blanca, un Índice de Masa Corporal (IMC) >30 previo a la gestación y antecedentes de aborto4. El Síndrome de HELLP se manifiesta habitualmente en el tercer trimestre de la gestación (entre las 27- 37 semanas), presentando al inicio sintomatología no bien definida como ser edema generalizado, aumento de peso desproporcionado, dolor abdominal en hipocondrio derecho o epigastrio de tipo cólico y fluctuante, cefaleas, visión borrosa, náuseas, vómito y malestar general4 . Las alteraciones fisiopatológicas en el Síndrome de HELLP implican: invasión anormal del trofoblasto, mala adaptación-función placentaria y alteración vascular materna generalizada12. Aunque el mecanismo exacto por el cual se producen estas alteraciones no está claramente definido, se sospecha que la inadecuada tolerancia inmunitaria resulta en una mala invasión trofoblástica fetal y disfunción de las células endoteliales maternas, que comienza desde el primer trimestre del embarazo. Como consecuencia se produce disfunción placentaria por isquemia, y alteraciones a nivel sistémico con disminución del flujo plasmático en órganos y tejidos de la madre; explicado por la vasoconstricción generalizada, formación de microtrombos en vasos pequeños y reducción del volumen plasmático. Lo que tiene una especial repercusión sobre los hepatocitos por agregación plaquetaria y necrosis periportal. Clínicamente este síndrome puede presentarse con hipertensión arterial, proteinuria y, la triada clásica: hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas y trombocitopenia. Puede conducir además a complicaciones como coagulación intravascular diseminada (CID), lesión renal aguda, edema agudo de pulmón, síndrome de insuficiencia respiratoria (SDRA), hemorragia cerebral, septicemia, shock hipovolémico y el desprendimiento prematuro de placenta normoincerta15-13. Siendo el accidente cerebrovascular hemorrágico y hemorragias cerebrales subaracnoideas las secuelas más temidas y la principal causa de mortalidad por el Síndrome HELLP14. También no debemos olvidar la morbilidad que causa el mismo si la paciente lograr superar el cuadro. En estudios latinoamericanos se confirmó que la mortalidad materna estaba relacionada con trastornos hipertensivos, caracterizada por la tríada: eclampsia, hipertensión sistólica severa y trombocitopenia; que posteriormente conducirían al Síndrome de HELLP, por lo tanto el reconocimiento y diagnóstico de estas patologías y su temprana intervención reducirían los índices de mortalidad15. En nuestro país se registran 756.176 nacidos vivos, con una tasa de mortalidad materna de 3,4%0 y tasa de mortalidad infantil de 10,8%0 , solo en Corrientes capital hay 7.378 nacidos vivos, siendo una de las ciudades con mayor porcentaje de nacimientos con respecto al país, por lo que la salud materna y fetal debería ser uno de los temas prioritarios necesarios a tratar en la Salud Pública. (Censo Nacional República Argentina 2010). Existen pocos informes sobre la patología mencionada, lo que motivó a realizar la presente investigación con el propósito de determinar la frecuencia del Síndrome de HELLP, las complicaciones maternas y mortalidad en las pacientes embarazadas que son atendidas en el área de maternidad del Hospital Ángela Iglesia Llano, con 2300 nacidos vivos (32,85%) en promedio del total al año en la ciudad de Corrientes, más de 1⁄4 de la natividad, siendo representativo para la población. |
description |
Fil: Elizalde Cremonte, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Elizalde Cremonte, Alejandra, et. al., 2017. Morbilidad materna en pacientes con síndrome de hellp en el Hospital Ángela Iglesias Llano Corrientes capital. Enero 2015. Abril 2017. Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología. Guatemala: Federación Centroamericana de Asociaciones y Sociedades de Obstetricia y Ginecología, vol. 22, no. 3, p. 60-64. ISSN 0428-0911. 0428-0911 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28100 |
identifier_str_mv |
Elizalde Cremonte, Alejandra, et. al., 2017. Morbilidad materna en pacientes con síndrome de hellp en el Hospital Ángela Iglesias Llano Corrientes capital. Enero 2015. Abril 2017. Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología. Guatemala: Federación Centroamericana de Asociaciones y Sociedades de Obstetricia y Ginecología, vol. 22, no. 3, p. 60-64. ISSN 0428-0911. 0428-0911 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28100 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://access.revistasmedicas.org/pdf/?code=eyJsYWJlbCI6IlBERiIsImpvdXJuYWxfaWQiOiIzIiwicHVibGljYXRpb25faWQiOiI3MDAiLCJzdWJtaXNzaW9uX2lkIjoiNzI3In0= |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Federación Centroamericana de Asociaciones y Sociedades de Obstetricia y Ginecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Federación Centroamericana de Asociaciones y Sociedades de Obstetricia y Ginecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología, 2017, vol. 22, no. 3, p. 60-64. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621693072441344 |
score |
12.559606 |